En los últimos días he tenido esta discusión con varias personas. ¿A quién beneficia la ley electoral española? Lo más común es que la gente piense que la ley electoral favorece a los partidos nacionalistas, en detrimento de los que se presentan a nivel de toda España. Antes de nada decir que el sistema electoral español se basa, entre otras cosas, en lo siguiente:
Circunscripciones provinciales: Es decir, los votos se recuentan por provincias y el reparto de escaños se hace en función de ellos, no a nivel nacional.
Ley D’ont: El reparto no se hace en términos absolutos, sino en función de unos coeficientes que tienden a favorecer a lo partidos con más votos en cada provincia.
Sistema alternativo
Bueno, vamos a ver a quién favorece o no. Voy a usar las matemáticas, en vez de dar largas explicaciones sobre las implicaciones de los coeficientes D’Ont o sobre la proporcionalidad a la población de las circunscripciones que acabarían por aburriros.
El método que voy a usar es muy sencillo. A cada partido le voy a dar el porcentaje de escaños que corresponda a sus votos. Es decir, si tienes un 25% de votos, pues te llevas el 25% de escaños. Teniendo en cuenta que el parlamento consta de 350 escaños, es hacer una simple regla de tres.
Nota 1: Los datos de los resultados electorales están sacados de la web del Ministerio del Interior para las elecciones del 2008
Nota 2: Los redondeos son calculados de la manera normal ( 4.6 escaños equivalen a 5 y 4.2 a 4)
Allá vamos
Resultados electorales según porcentajes directos
PSOE. Actualmente tiene 169 escaños, con un 43,64% de los votos.
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,4364 = 153
Total: Tienen 17 Escaños de más
PP: Actualmente tiene 153 escaños, con un 40,11% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,4011 = 140 )
Total: Tienen 13 Escaños de más
CIU: Actualmente tiene 11 escaños, con un 3,05% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,0305 = 11)
Total: Se queda igual
PNV: Actualmente tiene 6 escaños, con un 1,20% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,0120 =4 )
Total: Tienen 2 Escaños de más
ERC: Actualmente tiene 3 escaños, con un 1,17% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,0117 = 4 )
Total: Tienen 1 Escaño de menos
IU: Actualmente tiene 2 escaños, con un 3,80% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,0380 = 13 escaños )
Total: Tienen 11 escaños de menos
BNG: Actualmente tiene 2 escaños, con un 0,82% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,0082 = 3 escaños )
Total: Tienen 1 escaño de menos
CC: Actualmente tiene 2 escaños, con un 0,65% de los votos
Aplicando la regla de tres: 350 x 0,0065 = 2 escaños )
Total: Se queda igual
UPyD: Actualmente tiene 1 escaño, con un 1,20% de los votos
Aplicando la regla de tres: 250 x 0,0120 = 4 escaños )
Total: Tienen 3 escaños menos y al grupo mixto
NA-BAI: Actualmente tiene 1 escaños, con un 0,24% de los votos
Aplicando la regla de tres: 250 x 0,0024 = 1 )
Total: Se queda igual
Conclusiones.
En total PP+PSOE tienen 30 escaños más de los que tendrían con un reparto totalmente proporcional
Los partidos nacionalistas tienen, en total, la misma cantidad de escaños. El PNV tiene dos más, pero se equilibra con los que pierden ERC y BNG. El resto se queda igual.
Los más perjudicados son UPyD e IU, especialmente estos últimos . Entre ambos tienen 14 escaños menos, pero lo más grave es que se quedan por debajo de los 3 escaños necesarios para tener grupo parlamentario propio. Finalmente, UPyD se ha ido al grupo mixto e IU se ha tenido que aliar con el BNG y ERC. Con un reparto proporcional, podrían haber ido independientemente.
Si sumáis todos los partidos, el total de escaños con mi método sería de 335. Quedan 15 escaños más. Estos irían a manos de partidos que han quedado fuera. Esta es la razón que se usa para justificar el sistema actual. Imaginaos un parlamento con 25 partidos políticos distintos.
Y eso es todo, las matemáticas han hablado. ¿A quién pensáis ahora que beneficia el sistema electoral español?
Legal: La foto que acompaña este artículo es de blackplastic, usada bajo licencia CC