Blue Eye Samurai

Blue Eye Samurai

No me interesa el dinero ni el poder. No me interesa ser feliz, solo cumplir mi venganza

Este año se estrenó la serie de animación X’Men-97, que se convirtió en mi serie de Marvel favorita hasta el momento. Cuando después se concedieron los premios Emmy, la ganadora en animación fue otra serie, Blue Eye Samurai. Y pensé, pues si es mejor que esta otra que tanto me ha gustado, pues tendré que verla. Y eso hice.

Personalmente, me sigo quedando con X’Men-97, pero por ser personajes a los que conozco desde hace décadas. Esa conexión personal con los mutantes de Marvel es difícil de superar. Pero siendo objetivo, tengo que reconocer que Blue Eye Samurai está mejor hecha, tiene mejor guion, es más artística y resulta superior en casi todos los aspectos.

El aspecto visual

Blue Eye Samurai es una serie que entra por los ojos. El japón de los samurais es muy agradecido a la hora de ser representado de forma artística. La serie usa todos los tropos visuales que asociamos a esta época, como los estandartes, los palacios, las tierras nevadas, o los cerezos en flor. Que entiendo que tener cerezos florecidos durante las nieves de invierno no tiene mucho sentido pero ¿y lo bonito que resulta?

Blue Eye Samurai Pelea En La Nieve

Otro aspecto en el que destaca Blue Eye Samurai son las peleas. Cada capítulo suele tener una batalla principal como punto fuerte del mismo. La serie intenta no repetirse y cada combate tiene alguna característica que la hace distinta al resto. Transcurre en un acantilado, en espacios cerrados, en mitad de un incendio, un duelo, una gran batalla, etc. Y siempre resulta espectacular.

Me he quejado muchas veces de las modernas escenas de acción que me resultan demasiado coreografiadas (Por ejemplo, en mis críticas a Deadpool & Wolverine o Altered Carbon) En esta serie las peleas también están bastante coreografiadas. Pero aquí no me molesta tanto. Vuelvo a los tropos, todos tenemos en mente la idea de que la lucha con katanas es una especie de danza, sutil y ágil, más basada en la velocidad y agilidad que en la fuerza bruta. Por lo que queda bien este estilo de pelea tan visual y no tan sucio.

También me gusta mucho que la protagonista sufra mucho en las peleas. Vale, sabemos que no morirá, porque si no se acabaría la serie, pero realmente le cuesta. La hieren, la dejan al borde de la muerte, tiene que pasarse días recuperándose tras una pelea o, incluso, la tienen que ayudar cuando se ve sobrepasada. Todo esto le da una tensión dramática a estas escenas y las convierte en algo más que una simple coreografía, espectacular pero vacía.

Animación para adultos

Vuelvo a los X-Men. La serie de Disney+ me sorprendió por el tratamiento adulto de los temas, a pesar de su estilo de animación desenfadado y algo infantil. Y si, los mutantes de Marvel se prestan muy bien a historias más adultas, pues tienen la marginación del diferente y el abuso de poder en su propio núcleo. Pues esta Blue Eye Samurai también sigue esta línea.

Y lo hace de manera muy sorprendente. Porque la serie se mete en casi cualquier tema polémico posible. Roles de género, colonialismo, marginación, racismo, prostitución, violencia sexual, etc. Pero todo está tan bien contado, que funciona de maravilla. Y es complicado lo que hace, porque el guion consigue algo tan difícil como darle un enfoque actual, pero sin caer en el presentismo. Blue Eye Samurai refleja bien la cultura japonesa de la época, con todas sus sombras, y aún así sabe meter una visión moderna sin que resulte fuera de lugar.

Por cierto, cuando digo «refleja bien la cultura japonesa de la época», quizás debería haber dicho mejor «la idea que tenemos de la cultura japonesa de la época».

Y vuelvo a la protagonista. Me gusta también que sea un personaje con muchos claroscuros. Ella busca venganza y aunque no es malvada por naturaleza tampoco es una buena samaritana de moral intachable y personalidad perfecta. Si se comete una injusticia contra alguien, quizás ayude o quizás piense «no es mi problema», y siga su camino. Es duro, pero es realista.

Blue Eye Samurai Batalla

¿Pero de que va Blue Eye Samurai?

El honor no tiene sentido. Lo único que obtienes de ser un samurai es la muerte

Y ahora entro en la trama. O en las tres tramas, porque hay una trama principal y dos secundarias que alimentan a la principal. Ojo, una de estas tramas no se inicia hasta la segunda mitad de la serie. No creo que te vaya a estropear el visionado lo que voy a contar si aún no la has visto, pero por si acaso.

La protagonista es Mizu, una samurai que tiene sangre extranjera, lo cual le da el color de ojos al que se refiere el título y que vive marginada por su ascendencia. Su objetivo es buscar a los cuatro extranjeros que habitan en Japón, asumiendo que uno de ellos es su padre, para matarles. Mizu oculta su aspecto y viste como un hombre, para así pasar desapercibida, pues en esa época era extrañísimo que una mujer portara armas de samurai.

Un par de detalles. En realidad Mizu no sería una samurai, pues no sirve a ningún señor. Pero bueno, la serie se llama así. Otro detalle, he leído algún debate sobre la identidad de Mizu, si habría que tratarla como hombre o como mujer (Mizu creo que es un nombre masculino). Pero me parece que está claro que ella se siente mujer, pues así se lo confiesa a varios personajes con los que no tiene por lo que ocultarse.

Entonces, tenemos esta primera trama. La de Mizu, una mujer que ocupa un rol de hombre y que busca venganza contra unos extranjeros.

Akemi y Fowler

La segunda trama es la de Akemi, la hija de un señor feudal destinada a casarse con aquel cuyo padre designe, pues tal es el papel de las mujeres en el japón feudal. Ella no está de acuerdo con esa función y su trama gira en torno a como intenta salirse de su rol asignada para poder elegir su propio destino.

Y la tercera trama es la de Abijah Fowler. Uno de los cuatro extranjeros que residen en Japón y cuya influencia está a punto de poner en peligro al actual sistema político del país del sol naciente.

Hay otros personajes con historia en la serie, como Taigen o Hindo. Pero ellos no tienen realmente tramas propias, sino que sus arcos de personaje van siempre ligados a Mizu o a Akemen.

Lo interesante es que estas dos tramas secundarias refuerzan los temas de la trama principal. La trama de Mizu es ante todo una trama de venganza. Pero también es una historia de alguien actuando de una forma que no corresponde a su género. Que es justo el tema de la trama de Akemi. Y el motivo de la venganza está relacionado con su ascendencia extranjera. Y esa presencia extranjera es el tema principal de la trama de Fowler.

Es más, los arcos de personaje de Taigen o Hindo también se retroalimentan, e incluso con el de la protagonista. Mizu es alguien que aparenta ser samurai, pero que no tienen interés real en serlo. Hindo quiere ser samurai y Taigen es un samurai que quiere demostrar su valía como tal. Todos ellos giran en torno al «honor», el «deber» y lo que conlleva ser samurai.

Así pues, tenemos varias tramas, pero no va cada una por su lado, sino que las secundarias refuerzan los temas secundarios de la trama principal.

Todo esto hace que esta serie tenga un relato bastante compacto. Aunque se salte de una trama a otra, son todas interesantes y todas relacionadas entre si, de forma directa o indirecta. Además el resto de personajes secundarios también suelen tener su pequeño arco de personaje. En definitiva, un guion cuidado al milímetro y que no deja nada al azar.

Blue Eye Samurai

Resumiendo, Blue Eye Samuaria es una serie de animación para adultos, con un estilo visual muy hermoso, un guion bastante sólido, unos personajes muy bien construidos y una trama bastante atrayente. Puede que tenga algunas pegas menores, como algunos atajos de guion que toma a veces, pero me parece una serie de sobresaliente que recomiendo a todo el mundo.

Prueba gratuita de 30 días de Amazon Prime VideoPrueba gratuita de 30 días de Amazon Prime Video

Publicado

en

por

Etiquetas: