Categoría: Ciencia

  • ¿Por qué Plutón no es un planeta?

    La sonda New Horizons salió de Cabo Cañaveral en el año 2006. Entre sus objetivos, realizar un sobrevuelo sobre Plutón, el último de los planetas del sistema solar que quedaba por ser estudiado desde cerca. Cuando la New Horizons llegó a su destino, en 2015, Plutón ya había dejado de considerarse un planeta. Durante estos…

  • ¿Cómo se detectan los exoplanetas?

    ¿Cómo se detectan los exoplanetas?

    Los exoplanetas o planetas extrasolares son planetas situados fuera de nuestro sistema solar. Hasta no hace mucho la localización de un planeta así era una tarea casi imposible. Ahora es algo bastante más sencillo y desde el lanzamiento de misiones como el telescopio espacial Kepler, puesto en órbita en 2009, son más de 3600 los…

  • Usos y abusos del Armamento nuclear

    Ahora me he convertido en la muerte, la destructora de mundos J. Robert Oppenheimer, citando un texto hindú tras el lanzamiento de Trinity, la primera prueba nuclear de la historia Uno de los inventos más representativos de la humanidad es, en mi opinión, la bomba atómica. Por un lado es una muestra de nuestra genialidad…

  • ¿Hay alguién allí? Las veces que creímos recibir respuesta

    Si sólo estamos nosotros, cuanto espacio desaprovechado Carl Sagan Desde que descubrimos la inmensidad del universo, una de las preguntas que empezó a hacerse la humanidad es ¿hay alguién allí? De momento, la respuesta parece ser un rotundo y desolador NO. Sin embargo, ha habido ocasiones en la historia de la humanidad en la que…

  • Viajando por el tiempo. Base teórica.

    Muchas historias de ciencia ficción tienen como base los viajes por el tiempo. Una persona o nave entra en una singularidad, artificial o natural, que la hace viajar a través del tiempo, apareciendo en el pasado. Pero, ¿cuál es la base teórica de todo esto? El espacio y el tiempo clásicos Veamos primero en que…

  • El Teorema de Napoleón y su discusión con Laplace

    Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado – Napoleón Bonaparte Para algunos Napoleón fue un ególatra ansioso de poder que trató de subyugar a toda Europa. Para otros fue un hombre ilustrado que consiguió cimentar la base de los estados europeos actuales. Así, por ejemplo, el código civil…

  • Vectores víricos. Virus que curan

    La medicina de principios del siglo XXI nos va a proporcionar muchas sorpresas. En estos momentos existen, en mi opinión, dos lineas de trabajo extremadamente interesantes, las células madre por un lado y la ingeniería genética por otro. Dentro de las aplicaciones de la ingeniería genética quisiera destacar una, por su futura utilidad y por…

  • La hipótesis Gaia

    Hoy vamos a hablar de una hipótesis científica que suele causar bastante controversia por su nombre. Se llama «Hipótesis Gaia» y fue desarrollada por el químico James Lovelock y extendida por la bióloga Lynn Margulis. El nombre está tomado de la diosa griega Gaia, diosa de la tierra. Debido a esto muchas veces se asocia…

  • Ciencia Ficción: Viajando más rápido que la luz

    Todo lo que un hombre puede imaginar, otro lo puede realizar Julio Verne Aviso: En este artículo se mencionan algunas obras de ciencia ficción y puede contener spoilers de muy pequeña importancia. En un artículo anterior vimos como la velocidad de la luz no puede superada. Parece que todas las leyes de la naturaleza nos…

  • Un universo de más de tres dimensiones

    La teoría de cuerdas, ¿es teoría física o es filosofía? Sheldon Glashow, premio nobel de física en 1979 ¿Habéis escuchado alguna vez que el universo tiene más de 3 dimensiones físicas? ¿Qué en realidad dentro de estas tres dimensiones existen hasta una decena de dimensiones internas? Eso es lo que dice la teoría de cuerdas.…

  • La enfermedad del SIDA y el virus VIH

    SIDA. Esta enfermedad es considerada la mayor plaga de la actualidad y uno de los más grandes desafíos científicos a los que nos enfrentamos. Sobre esta enfermedad se oyen muchas cosas, incluso que no existe. Parte del desconocimiento viene de la rápida evolución que ha tenido. Por comparar, la enfermedad de la gripe lleva con…

  • La velocidad de la luz: ¿Una constante insuperable?

    La velocidad de la luz: ¿Una constante insuperable?

    E=mc2. La fórmula más conocida de la historia de la ciencia. Está ecuación tiene una constante muy especial que es c, la velocidad de la luz. ¿Por qué es especial? Pues por dos razones. La primera razón es que su valor máximo es constante. La segunda es que nada puede superar la velocidad de la…