¿Qué pasó con la vecina del Joker?

El Joker es una de las películas que más ha dado que hablar en 2019. La película de Todd Phillips protagonizada por Joaquin Phoenix ha provocado discusiones, reacciones furibundas y todo tipo de teorías. Una de ellas es sobre el destino de la vecina del Joker.

Por supuesto, si estás leyendo esto voy a suponer que ya has visto la película. Todos recordamos la escena en la que Arthur Fleck se da cuenta que su relación con la vecina estaba solo en su cabeza, y acude al cuarto de ella. La duda es, ¿la asesina o la deja irse?

Esto ya ha sido respondido por el director de la película, pero me gustaría señalar que no hacía falta que él diera la explicación. Y es que la propia narrativa de la película ya lo explica.

Vecina del joker en el ascensor

Los asesinatos del Joker

Hagamos una lista de las personas asesinadas por Arthur Fleck en esta película. Tenemos a los yuppies del metro, a su propia madre, al compañero de trabajo y al presentador de televisión. ¿Qué tienen en común todos ellos? Pues que hicieron daño a Arthur Fleck de un modo u otro. Es decir, la película nos muestra que Joker solo asesina a aquellos que le han tratado mal.

Es más, en la escena del asesinato del compañero de trabajo tenemos al otro compañero de trabajo, el que es enano. Joker le deja ir con vida, tras decirle que él es el único que ha sido bueno con él. Algo parecido ocurre en el plató de televisión. Yo aquí esperaba que Joker matara a mucha más gente, influenciado por una escena similar en el cómic de El Regreso del Caballero Oscuro. Pero no lo hace, puesto que el resto de personas allí presentes no le han hecho nada malo. Solo asesina al presentador, que es el único que se burló de él.

Y claro, ¿qué mal le ha hecho la vecina a Joker? Ninguno. Ella solo ha interactuado con Arthur cuando se cruzan en el ascensor y se muestra simpática con su vecino. No le ha dado motivos a Joker para que él la asesine. Por tanto, debemos pensar que ella no fue asesinada por Arthur, pues esto iría contra la narrativa del resto de la película.

Y todo esto sin entrar en un detalle más importante. Si la película no nos muestra algo, no deberiamos suponer por nosotros mismos que esto ocurre. O en caso contrario, el director nos lo dejaría bien claro

Joker interpretado por joaquin phoenix

La versión del director sobre la vecina del Joker

Pero como ya dije, Todd Philips ya aclaró que había pasado con la vecina. Primero explica lo que ya he comentado antes sobre que en esta película Joker solo asesina a gente que se ha portado mal con el personaje. Y después añade que había una escena en la que la vecina estaba mirando la televisión en el momento de la entrevista. Esta escena habría despejado toda duda sobre el destino del personaje.

¿Y por qué se quito? Pues por la narrativa de la película. La historia se nos cuenta en todo momento desde el punto de vista de Joker. Él siempre está en escena, en cierto modo es nuestro narrador. Poner la escena de la vecina viendo la televisión sería romper este narrativa, introduciendo un punto de vista distinto al del resto de la película. Así que la escena quedó fuera del montaje final.

Pues ya lo sabéis. Joker no asesina a su vecina.

Nota legal: Las imágenes de esta entrada están sacada del trailer de Joker y son (c) de Warner Bros.

Comprar Joker en Blu-Ray: Amazon

Capitana Marvel, la película

Capitana Marvel es una película protagonizada por Brie Larson en la que la actriz interpreta a Carol Danvers, la super heroina también conocida como Capitana Marvel.

La película se sitúa como secuela del resto de películas de Marvel y transcurre en los años 90. Se nos presenta la historia de una guerrera de élite de la raza alienígena Kree que acaba en la tierra buscando a un grupo de espías Skrull, unos cambia formas en guerra con los Kree.

Aquí será perseguida por Nick Fury, agente de Shield, alertado por la doble presencia alienígena en la Tierra.

Capitana Marvel se enfrenta al dilema habitual de toda película de origen de un super héroe. ¿Cómo contar la historia sin que suene a algo ya visto antes? Aquí se juega la baza de la amnesia. La Capitana Marvel tiene una serie de poderes que ningún otro Kree posee, pero no recuerda como los obtuvo. Así que vamos viendo su historia a través de flashbacks.

Capitana marvel

Así que tenemos una historia de espías en la que los espías son alienígenas en la Tierra. La amnesia de la Capitana le da un toque de intriga a la película. Todo esto le da un cierto toque de película de espías a la historia, aderezada con elementos de ciencia ficción clásica de serie B. Y es que los Skrulls son muy de serie B. Pero me han gustado mucho en esta película. Ojalá les volvamos a ver.

Carol Denvers, la Capitana Marvel

En cuanto a la protagonista, muy bien presentada. Nos dejan bien claro quien es, porqué hace lo que hace y nos resuelven de forma sencilla la pregunta de ¿por qué no la habíamos visto antes? Brie Larson lo hace bien, pero sin sacar nota. También es su primera película con el personaje, recordemos el primer Thor de Hemsworth.

La película esta al nivel medio de las historias de orígenes de Marvel. Ni sobresale por arriba ni por abajo. Es algo que pasa en muchas de estas películas, pero lo importante es que te deja con ganas de una secuela. Que es de lo que se trata, de iniciar un saga.

Como principal pega, en ciertos momentos las escenas de acción resultan confusas, sobre todo cuando el despliegue de poderes de la Capitana Marvel está al máximo. Tal vez es que los hermanos Russo han puesto el listón muy alto, pero noto un bajón aquí. Ojo, nada demasiado grave. Veremos que hacen con ella en Vengadores: Endgame.

También te deja la sensación de que el ser una precuela ha jugado un poco en contra. Es decir, tenemos a unos de los personajes más poderosos de Marvel metiéndose en medio de una guerra entre dos especies alienígenas. Pero en las películas «posteriores» nadie ha oído hablar de ellos. Esto obliga a que la peli tenga que mantener un perfil bajo. No es posible una escena de la Capitana Marvel luchando contra un montón de malvados aliens en mitad de una gran ciudad, por ejemplo. Con lo que la historia a veces para ir «con el freno echado»

En conclusión. Otra buena película de Marvel, que gustará a los aficionados al género, sin estar entre las mejores del mismo y que me ha dejado con ganas de más aventuras espaciales.

Alita: Battle Angel

Alita: Battle Angel es una película de ambientación cyberpunk dirigida por Robert Rodriguez y con James Cameron poniendo los billetazos. Se basa en el manga GUNNM de Yukito Kishiro, el cual no he tenido el gusto de leer.

La historia transcurre en el entorno de una sociedad futurista en el que una élite vive apartada del resto de la población. Mientras los más afortunados viven en una ciudad flotante, el resto malviven en una ciudad ruinosa. Esta ciudad, Ciudad de Hierro, es usada como basurero por los habitantes de Salem, la ciudad flotante.

Un médico ingeniero está buscando restos entre los desperdicios de la ciudad, cuando encuentra el cuerpo de una niña cibernética. La arregla y aquí tenemos a Alita, que no recuerda nada de su pasado pero parece ser algún tipo de cyborg de combate.

Alita battle angel

En general Alita es una película que sin llegar a sobresalir en casi nada, tampoco falla en ningún punto. El diseño de producción está muy bien. En especial el diseño de todos los cyborgs que aparecen. Pero tampoco vemos nada que sea especialmente original. Con la historia pasa lo mismo. Funciona y se ve con interés, pero no es que tenga algo que resulte sorprendente o impactante.

Todo esto no es malo. Alita Battle Angel tiene un objetivo claro, que es entretener y en ello se concentra. Y está hecha con gusto. Hace unos años se estrenó Ghost in the Shell que daba la sensación de ser una película hecha con desgana. Esta da la sensación de lo contrario, de que se han divertido haciéndola.

Y la película tiene escenas muy potentes, como cuando Alita se pone a pelear contra cyborgs de todo tipo o las relacionadas con el deporte futurista del Motorball.

Los ojos. Porque hay que hablar de los ojos tipo «manga» de Alita. Al principio llaman la atención, pero al poco te acostumbras. Al ser ella un cyborg tampoco resulta demasiado raro que tenga una característica no humana.

¿Las pegas? La mayor pega es que se nota mucho que esta película está pensada para sacarte una secuela. Hay un par de cosas que se mencionan pero en las que no se entra. Y que tienes muy claro que serían el tema a tratar si se sacara una segunda parte. Que habrá que ver si lo hacen, porque aunque ha sido número uno de taquilla en USA tampoco es que las haya reventado. Y estamos en una época en la que una peli como Batman vs Superman llegó a calificarse de fracaso por recaudar «solo» 872 millones de dólares.

En resumen, Alita Battle Angel es una película muy entretenida, pero algo olvidable. Estaría bien tener un secuela, pero ya veremos.

Comprar en Amazon

¿Qué ocurrirá en Vengadores 4?

Aún queda casi medio año para que se estrene Vengadores 4, y me gustaría especular sobre que ocurrirá en la nueva película de los Héroes más poderosos de la Tierra, de la misma forma que en su momento especulé con que iba a ocurrir en Vengadores: Guerra del Infinito

Huelga decir que en este artículo doy por supuesto que has visto la tercera entrega de los Vengadores. De hecho, no se me ocurre porque podrías querer leer esto que voy a contar si no lo has hecho.

El malvado Thanos

Drama frente a acción

Una de las características de Vengadores 3 es la acción constante, casi sin descanso. Su secuela lo tendrá difícil para superar, así que es posible que ni lo intente. Además, la historia en estos momentos no pide acción, pide drama.

Thanos ha aniquilado a medio universo. Los personajes que siguen vivos han perdido a la mitad de sus compañeros y seres queridos. Esto no puede continuar con un simple «Oh, vaya, que malo es Thanos, bueno, sigamos a ver como solucionar esto». Creo que la historia pide un primer acto centrándose en el drama que viven los supervivientes.

Y no solo el drama personal. Todo el universo se ha ido a la porra. Espero que el guion dedique un buen tiempo a analizar lo ocurrido. ¿Cuál es la situación en la Tierra? Debería ser apocalíptica, la población ha vivido una masacre planetaria y casi nadie sabe que ha ocurrido.

Esto nos daría espacio para secuencias de acción superheróica. Los héroes están destrozados, pero el mundo se va por el sumidero y alguien deberá transmitir esperanza a la aterrada población. Así podríamos poner unas cuantas secuencias de acción, que no todo debería ser drama y sufrimiento

Dramas personales

Nos han quedado pendientes varios dramas personales a tratar. El más obvio, es el del Capitán América y Iron Man. Estos dos personajes estuvieron a punto de matarse en Civil War y no parece que en estos momentos se hayan reconciliado.

La escena en la que Tony Stark no quiere llamar a Steve Rogers es muy significativa. El universo se enfrenta a su mayor amenaza hasta el momento y Tony no es capaz de tragarse su orgullo para llamar al capi. Supongo que el reencuentro lo veremos en Vengadores 4, y es de esperar que los guionistas nos preparen algo de gran fuerza emocional. ¿Stark dándole un nuevo escudo al Capi y perdonándole? Quien sabe.

Y también tenemos otros asuntos, que considero algo menores, como la charla necesaria entre Banner y Natasha, o recuperar al personaje de Ojo de Halcón.

Capitana Marvel y el guantelete del infinito

Una de los detalles más llamativos de Guerra del Infinito es el aspecto que tiene el guantelete del infinito tras el chasquido de dedos. Está destrozado, como si la acción de Thanos lo hubiera desgastado de alguna forma.

Las gemas del infinito de las películas no pueden ser usadas de forma directa y por esto Thanos ha de usar el guantelete, construido por los enanos de Nidavellir. Si el guantelete ha sido destruido implicaría que las gemas ya no pueden usar de nuevo, salvo que se construya un nuevo guantelete.

Teniendo esto en cuenta sería lógico ver una escena en Vengadores 4 en la que veamos a Thanos yendo a Nidavellir para destruir la forja de los enanos y así evitar la creación de un nuevo guantelete. O quizás no, quien sabe.

Lo interesante es que todo esto parece encajar con el papel que podría tener la Capitana Marvel en todo esta historia. Se supone que ella es el personaje más poderoso del Universo Cinematográfico Marvel. Con lo cual es probable que se nos diga que ella puede portar las gemas sin necesidad de guantelete, gracias al formidable poder cósmico que atesora.

Esta opción me parece la mejor para explicar la futura derrota de Thanos. Él ya está tranquilo. Ha hecho lo que creía correcto y nadie puede revertir lo ocurrido, pues tras las destrucción del guantelete las gemas no pueden ser usadas a a la vez.

Así que la entrada de un elemento desconocido para él, la Capitana Marvel, contaría con la ventaja del factor sorpresa, más que suficiente para derrotar al Titán.

Que ocurriera esto encajaría bastante con los cómics, en los que los portadores de las gemas suelen ser derrotados por un personaje o elemento de cuya existencia no estaban al corriente. A fin de cuentas, a un ser con poder absoluto solo le puedes vencer tomándole por sorpresa, pues en caso contrario siempre te podría destruir con un simple chasquido de dedos.

La profecía del Doctor Extraño

El Doctor Extraño sabe que va a pasar en Vengadores 4

La principal clave de cara a Vengadores 4 son las dos frases del Doctor Extraño: «He examinado 14 millones de futuros y solo vencemos en uno». Tras esto entrega a Thanos la gema del tiempo a cambio de la vida de Iron Man con la afirmación de «Es la única posibilidad»

La idea que a todos se nos ha venido a la cabeza es la obvia: Tony Stark está vivo en el futuro en el que Thanos es derrotado, con lo que es necesario que siga vivo. Pero recordando la primera vez que vi la película, se me ocurre otra posibilidad.

En el momento en el que Wanda destruye la gema de la Visión lo primero que pensé es que se acabó, Thanos ha sido derrotado. Pero justo al segundo me dije que un momento, que el titán sigue teniendo cinco gemas del infinito. Ya no puede hacer el chasquido de dedos, pero sigue siendo una amenaza imparable.

En una situación así, tendríamos a un Thanos viajando de planeta en planeta siguiendo con su plan inicial. Matar a media población «a mano». Y sin que nadie pueda detenerlo. ¿Cómo derrotar a un ser que porta cinco gemas del infinito en su puño?

Todos damos por supuesto que al final de Vengadores 4 alguien usará el guantelete del infinito para revertir lo ocurrido. Pero claro, para eso tienen que estar operativas todas las gemas del infinito. Con lo que si la gema mente de la Visión se destruye, no se podría revertir lo ocurrido.

En definitiva, si Thanos no consigue las gemas, tendríamos a un genocida invencible viajando por el universo, y sin posibilidad alguna de resucitar a aquellos a los que asesine.

Con lo cual, la única forma de vencer a Thanos es dejarle que gane. Así que entiendo que esta es la principal razón por la que Doctor Extraño le entrega la gema. Thanos debe hacer lo que busca hacer, pues eso implica que las gemas estarán juntas, con lo que solo entonces se podrá revertir lo que haga.

Y además, como dije antes, si Thanos usa las gemas y después destruye toda posibilidad de crear un nuevo guantelete, tendrá la guardia baja, con lo que solo entonces será posible su derrota.

La frase de Adam Warlock

Ya sabemos que Adam Warlock no saldrá en Vengadores 4. Este detalle es una de mis pocas decepciones con todas estas películas, pues Warlock siempre fue uno de mis personajes favoritos, y casi siempre ha estado presente en todas las historias de Thanos. Pero en fin, no le tenemos en las películas, que se le va a hacer.

Pero me quedo con una frase de los comics. Hay un momento en el que Warlock intenta convencer a Thanos para que se una a la lucha contra un nuevo portador del guantelete. En esta charla, Warlock le hace ver al titán que él, en el fondo, no se considera digno de portar el poder infinito y por eso su subsconciente siempre pone a disposición de sus enemigos una vía para su derrota.

Adam Warlock y Thanos en el Guantelete del Infinito

Creo que de alguna forma esta escena se puede recrear en la película. Se ha comentado mucho que en la escena final del film Thanos posee una sonrisa algo ambigua. Como si albergara dudas sobre si ha hecho lo correcto.

Si en Marvel Studios quieren tomar esta idea pueden hacerlo sin mucha dificultad. Thanos tiene dudas, y eso le lleva a poner a disposición de los héroes las herramientas para su derrota. Thanos se deja vencer, porque sabe que en el fondo no ha hecho lo correcto.

Todo esto encajaría bien con la idea de que Vengadores 3 es, en el fondo, una película sobre Thanos. Añadir esta «auto derrota» al argumento de Vengadores 4 sería cerrar el arco de personaje del Titan.

Final de Vengadores 4: Y comieron perdices

Y tras todo esto, ¿cómo cerramos Vengadores 4? Pues creo que eso lo tenemos todo bastante claro. Pues con una boda, claro. Con todos los superhéroes invitados en una gran fiesta 🙂

Tony Stark y Pepper Potts

Pues en fin, ya veremos que ocurre en 2019.

Imágenes sacada de la página oficial de Guerra del Infinito.

Previsiones para Vengadores: Guerra del infinito

Pues ya quedan dos meses para el estreno de Vengadores: Guerra del infinito. La culminación de todas las películas que ha ido realizando Marvel Studios. Aquella en la que todos los personajes del estudio se enfrentarán a Thanos, el titán loco, al que vimos por primera vez hace seis años en la escena post créditos de los Vengadores.

Tengo ganas de especular un poco sobre está película. Sobre que creo que pasará y sobre que me gustaría que pasara. Para los preocupados por los spoilers todo esto son especulaciones, nada que vaya a pasar o no en la película, de la que poco se sabe. Me limito a analizar en base al trailer presentado. Por otra parte si comentaré detalles proveniente de los comics que podrían dar algunas pistas sobre lo que va a pasar. Así que solo conoces a los personajes de la películas y no quieres saber nada, pues corta aquí 😉

Antes de nada, hilo resumen con las localizaciones de las gemas del infinito: ¿Dónde están las gemas del infinito?

¿Qué ocurrirá en Guerra del Infinito?

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la pelí que veremos en a finales de abril es solo la primera parte. Con lo cual lo lógico es que esta primera acabe con una gran victoria de Thanos. Por lo que hemos visto en los trailers, será durante la película cuando irá obteniendo las distintas gemas. Así que el argumento está mas o menos claro. Thanos llegará a la Tierra a buscar algunas de las gemas que le faltan. Es bastante posible que acabe la película con todas las gemas. Lo cual le otorgaría la omnipotencia.

En el comic original (El guantele del infinito) Thanos busca las gemas con el objetivo de asesinar a la mitad de la población del universo, para cumplir así con su misión como adorador de la Muerte. En el trailer dice claramente «Uno no busca diversión al intentar equilibrar el universo»

Así que mi apuesta es esta. Thanos conseguirá las gemas en esta película y aniquilará a la mitad de la población del universo. Este follón tratará de ser resuelto en la segunda parte.

Una de las grandezas del comic original es la sensación de «ostras, jamás un villano había llegado tan lejos». La historia empezaba así, con Thanos usando las gemas para cometer un genocidio universal. ¿Veremos algo parecido en el cine? Espero que si.

La escena post créditos

Toda película de Marvel tiene su escena después de los títulos de crédito y no creo que Guerra del Infinito sea una excepción. Mi apuesta es que en en esta escena veremos por primer vez a Carol Danvers, la Capitana Marvel.

Los motivos son varios. La Capitana Marvel es uno de los personajes más poderosos de este universo, poseedora de poder cósmico, al igual que Thanos. Por lo tanto sería una de las indicadas para pararle los pies en la próxima película.

Además en los comics originales el Capitán Marvel fue uno de los primeros grandes enemigos de Thanos. Vale, que Carol Danvers no fue el capitán Marvel que se enfrentó a Thanos, sino una sucesora del capitán Marvel original. Pero nos vale.

Y para acabar, tras Vengadores: Guerra del Infinito nos esperan dos películas más de Marvel. La primera la secuela del Hombre Hormiga. Y la otra, la de la Capitana Marvel. Que además no estará ambientada en el presente, sino en los años 90.

Así que todo encajaría a la perfección: Thanos deja al universo al borde de la destrucción. Escena en la que la Capitana Marvel es mostrada por primera vez y toma la decisión de parar los pies al titán loco. La gente se preguntará, ¿y esta quien es? Pues una película contándonos el pasado del personaje y ya está, todo listo para el desenlace en la segunda parte.

Carol Danvers capitana marvel
Carol Danvers, la Capitana Marvel
El primer Capitán Marvel enfrentándose a Thanos
El primer Capitán Marvel enfrentándose a Thanos

La presencia de Adam Warlock

Adam Warlock es uno de mis personajes favoritos de Marvel y me encantaría verlo en el cine. En la historia original de «El Guantelete del Infinito» es el principal responsable de la derrota de Thanos, pero parece que los productores de Marvel-Disney han dicho que de momento no va a salir en el cine. Pero tenemos dos pistas a favor de su presencia:

  • La mención a Adam en una de las escenas post créditos de Guardianes de la Galaxia Vol 2: Ver en Youtube
  • El hecho de que solo quede una gema del infinito por salir y que esta sea la gema del alma. Que es, precisamente, la que Adam porta en los comics.

Sin embargo dudo mucho de que veamos a este personaje. Los jefazos de Marvel-Disney ya han dicho que no saldrá y realmente sería muy apresurado meterle ahora, sin película previa. Quedaría demasiado «deux ex-machina». Metemos a un personaje desconocido para solucionar la papeleta. No, sería una manera de estropear la historia. La solución de Carol Danvers que comenté antes parece mucho mejor. (Aunque hace unos 4 años yo si que pensaba que Warlock saldría en esta película)

Así que supongo que nos quedaremos sin ver a Warlock hasta la fase 4. ¿En una tercera parte de Guardianes de la Galaxia? Pues seguramente. Porque ya le hemos visto en una escena post-créditos y porque en los comics el propio Adam siempre ha estado muy ligado a ellos. Por poner un ejemplo, Gamora aparece por primera vez en las historias de Warlock.

¿Acaso no soy Thanos?

Pues esto es todo lo que tengo que decir. Bueno, y que me gustaría que Thanos pronunciara en la peli una de sus frases recurrentes en los comics. Pronunciar su nombre después de hacer alguna salvajada, o antes de hacerlo.

¡Excelsior!

Acaso no soy Thanos

Películas que ví en el Festival de cine de Sevilla. SEFF 2017

The Killing of a Sacred Deer (Yorgos Lanthimos)

The killing of a sacred deer

La tranquila vida de un médico y su familia se ve perturbada por la presencia del hijo de un antiguo paciente y por una misteriosa enfermedad.

Extraña película de Yorgos Lanthimos en la que vuelve a dar un tratamiento serio a un argumento bastante irreal. Pero mientras en sus anteriores películas la irrealidad lo ocupaba todo, aquí nos cuenta un drama realista al que se añaden elementos extraños.

No me funcionó la mezcla. En Langosta o Canino todo es tan absurdo que no tienes más remedio que entrar en el juego. Y además tenemos una cierta lógica dentro de lo absurdo. Aquí mezclamos escenas y elementos muy extraños con otros muy realistas. La historia que nos cuenta The Killing of a Sacred Deer se podría haber contado eliminando todo elemento fuera de lo real (cambiando algunos detalles, cierto), algo que no ocurría con las anteriores. Aquí chirrían más de lo conveniente.

En cuanto a los actores, bastante bien, dentro del tono distante y casi ausente que suele marcar Lanthimos a sus interpretes. La fotografía y la realización en la misma línea. Un aspecto frio y sobrio marca de la casa.

Destacar también la música, usada para dar tensión y angustia. Aunque a veces de manera demasiado forzada.

A pesar de sus defectos su rareza la hace destacar. Al menos no te dejará indiferente.

[star_rating val=3]

Estiu 1993 (Carla Simón)

Estiu 1993

Opera prima y película autobiográfica de la directora Carla Simon. Se nos narra la vida de una niña que tiene que mudarse con sus tíos después de perder a su madre a causa del SIDA.

Historia costumbrista en la que se nos hace ver la vida de una familia en una casa rural durante un verano. El tema de la muerte de la madre está siempre presente, pero no se incide en ello salvo en ocasiones muy puntuales. Pero si no conocieras el argumento de antemano estarías un buen rato del metraje preguntándote que le ocurre a la niña, a que viene esa melancolía.

Creo que es una historia que llegará mucho mas al que sea padre y haya tenido hijos pequeños. No puedo decir nada malo sobre la película, pero no conecte demasiado. Las actuaciones muy bien, la dirección correcta y el guion sutil, sin caer en el drama gratuito.

[star_rating val=3]

Happy End (Michael Haneke)

happy end

Nueva película de Haneke que muestras las miserias de una familia bien de la burguesía francesa. Una de esas historias de familias aparentemente perfecta pero llenas de debilidades por dentro. La película empieza cuando una adolescente se tiene que mudar con sus tíos después de que su madre sea ingresada en el hospital (Parece que lo de niñas que se van a casa de sus tíos era un argumento habitual en el festival de este año)

La película ni fu ni fa. No cuenta nada que no hubiera visto ya en otras ocasiones y tampoco lo cuenta mejor. El Haneke duro y sobrio de obras pasadas no esta presente. Todo es más o menos inocuo. No te emociona, ni te produce rechazo, ni nada.

Haneke prueba a hacer algunos experimentos formales, como mostrar planos a través de un teléfono móvil o una cámara de vigilancia. Pero es algo que hace al principio de la película y después parece olvidar.

Cinta olvidable, que parece hecha a desgana y en piloto automático.

[star_rating val=2]

Insyriated (Philippe Van Leeuw)

Poster de la película Insyriated

Ganadora del premio del público de entre las seleccionadas por la European Film Academy. Nos cuenta la historia de una familia atrapada dentro de un piso durante la guerra de Siria.

Historia agobiante por su temática y por transcurrir todo su metraje dentro de un piso asediado por los combates. Es una historia dura, con todo lo que podemos esperar de un drama bélico centrado en la población civil. El miedo a los bombardeos, la posibilidad de que el edificio sea asaltado por soldados en cualquier momento, la escasez de comida y agua, la violencia sexual contra las mujeres. En fin, lo que es una guerra.

Una película muy bien rodada, con excelentes actuaciones y con una historia con la suficiente variedad como para que no nos llegue a resultar repetitiva a pesar de lo escaso de su escenario.

Eso si, no es para todos los públicos, pues puede resultar bastante dura.

[star_rating val=4]

Sarah plays a Werewolf (Katharina Wyss)

Póster de la película Sarah plays a Werewolf

Esta película nos narra la historia de una adolescente que no acaba de encajar ni con su familia, ni en su instituto. Trata de encontrar una salida a la frustración entrando en el grupo de teatro de su instituto e intentando escribir una obra propia para la misma.

Película que ni fu ni fa, que no sabes muy bien que te quiere contar y con cuyos personajes no llegas a conectar nunca. Toca muchos temas que parece van a tener un desarrollo posterior, pero que después se olvidan. No se si el guionista introduce estos elementos para dar naturalidad a la historia, pero creo que le hace perder el foco.

En cuanto a los actores y la dirección, pues no están mal. Pero si la historia no te llega, pues falla lo mas básico. Aun así, a quien le gusten las historias de adolescentes con problemas de integracion, les puede resultar interesante.

[star_rating val=2]

T2: Trainspotting, 20 años después

20 años después del estreno de Trainspotting, su director y actores principales volvieron a la carga con una segunda parte en la que se nos cuenta como les ha ido la vida a los protagonistas de los original. Trainspotting fue una película de culto, que marcó época por su espíritu transgresor, su banda sonora, su manera de reflejar el mundo de las drogas y por como usaba los distintos recursos que ofrece el lenguaje cinematográfico a la hora de contar una historia.

Volvemos a encontrarnos con Renton, Spud, Sick Boy y Frank para ver que fue de sus vidas. La noticia del anuncio de la película fue algo hasta cierto punto esperado, puesto que la novela en la que se basaba la original ya tuvo una continuación. Después vimos el primer trailer que, para que engañarnos, tenía una puñetera buena pinta.

No esta mal. Pero tampoco está de puta madre.

Bueno, ¿y que tal T2? Pues en si no es mala película. El problema es que tampoco es una maravilla. En cierto modo es como cuando nos encontramos con ese amigo de la infancia con el que fuimos uña y carne, pero al que hace décadas que no vemos. Que al principio será todo un ¡Eh, que pasa, que tal todo! Mucho jiji jaja recordando el pasado. Pero después veremos que ya no es lo mismo, que el pasado ya pasó.

En cuanto a la historia tenemos a Renton volviendo a Escocia después de un divorcio para volver a reencontrarse con sus antiguos amigos. Spud le echa de menos, Sick Boy ya un poco menos y un Frank recién salido de la cárcel le quiere asesinar.

Y mientras que la primera era una película sobre como la droga afecta a la vida de unos jóvenes en la Escocia de finales del siglo XX, aquí la historia se centra demasiado en la figura de Frank y como quiere vengarse. El resto de personajes andan desdibujados y solo despierta un cierto interés la figura de Spud.

 

Todos envejecemos, dejamos de molar y se acabó.

La película mantiene algunos de los elementos que hicieron grande a Trainspotting. Una gran banda sonora, experimentación con las cámaras, vuelta a los escenarios anteriores. El problema es que la novedad se ha perdido, y todo nos deja la sensación de que está puesto de forma forzada para que digamos, ¡Eh, es Trainspotting! Pero sin la magia.

El mejor ejemplo es el discurso de Elige la vida. En la primera película era el arranque y servía de puta madre para meternos en el ambiente de la película. Aquí nos lo ponen a mitad y la sensación que deja de escena con calzador porque esto es Trainspotting y hay que meter un «Elige la vida» es enorme.

En la misma línea tenemos varios regresos a escenarios de la anterior película. Si hasta los personajes se quedan mirando como si el director nos quisiera decir ¿Eh, te acuerdas de todo lo que molaba esto?

Lo mismo pasa con la narrativa audivisual. En la película original se usaban imágenes muy poderosas con mucha intención. La escena del váter más asqueroso de toda escocia. El niño andando por la pared. O la escena de Renton hundiéndose en el suelo como si fuera un ataúd.

T2 también tiene virguerías de cámara. Pero también da la sensación de que están por que han de estar, porque esto es Trainspotting. No aportan demasiado a la narrativa. Solo salvaría el uso de cámara en una escena relacionada con Spud. Y que podemos ver en el trailer, por supuesto.

 

Si no fuera divertido no lo haríamos, ¿no?

Pero la mayor pega que le pongo a esta película es la falta casi absoluta de la voz en off. Esta fue una de las mayores señas de identidad de Trainspotting y funcionaba a la perfección porque no era un narrador externo, sino que era la voz del propio Renton guiándonos a través de la historia. Esto hacía que desde un primer momento conectáramos con el protagonista, que viéramos a Renton como una persona y no solo como a un yonki de mierda.

T2 carece casi por absoluto de esta voz en off. Esto provoca una pérdida de carisma bastante acentuada en el protagonista. Viendo la original realmente me importaban y me preocupaba por los personajes. En esta T2 casi me dan un poco igual. Bueno, no del todo. Al psicópata de Frank le odio y me paso media película deseando que desaparezca. Lo cual es un problema pues, como dije al principio, este personaje es el hilo conductor de buena parte de la trama.

 

Diane tenía razón. El mundo está cambiando.

En fin, resumiendo. Trainspotting 2 no es mala película. Se puede ver. Pero es una película más. Mientras que la primera se convirtió en una historia de culto, esta supongo que dentro de unos cuantos años estará medio olvidada.

Pasable

Logan

Cartel de la película LoganLa primera vez que vimos a Logan fue cuando la primera película de X-Men se estrenó en el año 2000. Fue un gran éxito y dio comienzo al resurgimiento de las películas de superhéroes. Una de sus virtudes fue conseguir trasladar a los personajes desde las viñetas a la gran pantalla de manera convincente. Y eso contando con la desventaja de que en general no respetaron los uniformes de los tebeos.

Buena parte del mérito de esta fidelidad a los originales recae en el trabajo de los actores. De todos ellos, destacaron tres. Patrick Stewart haciendo de Charles Xavier, Ian McKellen en el papel de Magneto y un novato Hugh Jackman haciendo de Lobezno. A día de hoy ya hemos visto a nuevos actores en la piel de Charles Xavier y de Magneto, pero Lobezno solo ha habido uno, y es Hugh Jackman.

Ya han pasado más de 15 años desde que Jackman hizo por primera vez de Lobezno. Y a partir de una determinada edad cada vez cuesta más ser actor de cine de acción. Sobre todo si interpretas a un personaje como Lobezno, que envejece a un ritmo mucho más lento a causa de su poder de regeneración.

Así que Jackman quiso hacer una última película sobre el personaje. Pero no una película mediocre, como las anteriores películas en solitario de Lobezno. Algo grande, algo que se saliera de lo común en el género de superhéroes.

Charles, el mundo ya no es lo que era

Lo principal de Logan es quien es el auténtico enemigo. Y no, el enemigo al que se enfrentan nuestros héroes no es ese paramilitar con un brazo robótico al que vemos en el trailer. El enemigo es la edad. La vejez. La enfermedad.

Nada más empezar la película vemos que Lobezno ya no es el que solía ser. Las heridas no se le curan tan rápido, los golpes le duelen más de lo que deberían y las cicatrices son permanentes. Algo le ha ocurrido, su factor curativo ya no funciona como antes. Ya no estamos ante el Lobezno invencible de antaño.

Al poco vemos al profesor Xavier, que está aun peor que Logan. Escondido en un silo abandonado, delirando, y con el cerebro abotargado por los medicamentos. El antaño cerebro más poderoso del mundo es ahora un anciano de noventa años con problemas evidentes de deterioro mental.

Ambos viven escondidos del resto del mundo, en un futuro próximo en el que al parecer ya apenas quedan mutantes. Hasta que aparece una niña buscando ayuda.

Logan, es como tu, igual que tu

Y aquí empieza una road movie en el que nuestros héroes deben embarcarse una vez más en una nueva misión. Pero nuevamente, las cosas ya no son lo que eran. Ya no hay que salvar al mundo de un terrible enemigo que busca someter a la humanidad. Ahora tenemos a un pequeño grupo, Logan, Xavier y la niña Laura huyendo de un grupo de paramilitares, que anda tras la niña.

Y entre pelea y pelea, tiro, disparos y cuchilladas, la pelí aprovecha para reflexionar sobre un concepto que siempre estuvo muy presente en las historias de X-Men. La familia. Los X-Men siempre se ha presentado como algo más como un grupo de superhéroes, son una familia para aquellos marginados que no tienen una.  Que las edades de los tres protagonistas pudieran ser las de un abuelo, padre e hija no creo que sea casualidad.

Hugh Jackman, Dafne Keen y Patrick Stewart en la presentación de Logan

En el mundo real, la gente muere

Otro aspecto destacable de la película es la calificación por edades, que en vez de ser 13+ ha recibido la calificación de «Para adultos». Y cuando tenemos a un personaje con tres garras afiladas como katanas en cada mano repartiendo estopa, pues esto se traduce en decapitaciones, mutilaciones y destripamientos a mansalva.

La película está equilibrada en este sentido. Asistimos a la autentica violencia que sería ver en combate a un tipo como Lobezno. Pero tampoco se recrea con la casquería. Es una violencia brutal, pero no llega al gore. Está enfocada para resultar impactante, pero sin querer convertir la película en un baño de sangre.

Lo importante es que la película es adulta de verdad. Como comenté en Deadpool y los superhéroes para adultos , solo por meter sangre y tripas no vas a hacer que una película de superhéroes sea para adultos, en todo caso la harás «no apta para menores». Pero en este caso el aspecto «para adultos» de esta película no se queda solo en la violencia, sino que está presente en la trama. Así que perfecto.

Los mutantes, han desaparecido

Y para acabar. Esta película, ¿gustará a los que no sean demasiado aficionados al género de superhéroes? Es difícil de decir. Se aparta bastante de lo habitual en este tipo de películas. Es más una película de acción realista que una historia de superhéroes al uso. No vemos grandes villanos, ni un derroche de efectos especiales. Es todo más emocional, más intimista.

Pero para que este intimismo funcione, debemos empatizar con los personajes. Y esto puede ser difícil si vemos la historia de forma aislada puesto que no se nos presenta a cada uno. Aquí se da por hecho que sabemos quienes son Xavier y Logan, que es un «mutante», y quienes eran los X-Men.

La película llega hasta el punto de meter elementos metareferenciales, como la presencia de un tebeo de los X-Men en la propia historia, haciendo una serie de reflexiones sobre el mismo que solo llegarán al que conoce estas historias desde pequeño.

En definitiva, Logan no es una película de superhéroes «normal», pero dudo que pueda gustar demasiado al no aficionado a los X-Men.

Logan, aún estás a tiempo

Concluyendo, Logan es una película de superhéroes que nos ofrece un enfoque más adulto y que nos cuenta algo que aún no se nos había contado en este tipo de películas. Ofrece un soplo de aire fresco dentro del género, aunque exige conocer muchas referencias que se pueden escapar.

Nota: Notable alto.
Comprar en Amazon

Ghost in the Shell (2017)

Ghost in the ShellGhost in the Shell es una película de 2017 dirigida por Rupert Sanders y protagonizada por Scarlett Johansson basada en la obra de Masamune Shirow. Ambientada en un japón futurista en el que los implantes cibernéticos son normales en la sociedad, se nos cuenta la vida de la mayor Mira, una agente especial con un cuerpo totalmente cibernético. Mira se tendrá que enfrentar a un terrorista que está asesinando a la cúpula de la principal empresa cibernética del país.

No he visto ni leído la obra original, por lo que me limitaré a juzgar la película como obra independiente, sin entrar en si es mejor o peor que la película de animación. Y como obra independiente, pues Ghost in the Shell 2017 no es que sea gran cosa. Ni buena ni mala. Mediocre.

Guión

Sobre la historia, es más interesante el trasfondo que la propia trama. La especulaciones sobre como sería un futuro mucho más tecnificado y digitalizado que el nuestro resultan muy atractivas. Entiendo que muchas de las ideas que ofrece la película no son propias, sino extraídas de la obra original. Aún así es interesante. Ghost in the Shell nos muestra un futuro que recuerda a Blade Runner, pero con mucho más colorido y con omnipresentes referencias a lo virtual, y a las consecuencias de digitalizar nuestras mentes y de reemplazar partes de nuestro cuerpo con implantes.

Pero por otra parte, la historia principal es muy previsible. Lo que nos cuenta Ghost in the Shell 2017 lo hemos visto ya muchas veces en otras películas o series. Y generalmente mejor contado. Todo avanza de forma esperada, sin giros ni sorpresas. Así que acabamos viendo un mundo muy interesante, pero a través de un camino poco satisfactorio.

Aspecto visual

Otra de cal y otra de arena por aquí. Los efectos visuales son apabullantes y las imágenes del Tokio futurista te dejan con la boca abierta. La película tiene varios planos en los que se recrea mostrándonos una ciudad luminosa, llena de anuncios 3D, carreteras con señalizaciones holográficas y una buena cantidad de seres mitad humanos mitad máquinas.

Pero la película falla bastante en las secuencias de acción. La mayoría son pobres y rodadas casi con desidia. La excepción es la primera escena de acción con la que arranca la historia, que además tiene la ventaja de ser nuestra entrada a este mundo. Pero a partir de aquí la mayoría de las peleas son cortas, no demasiado espectaculares y muy pobres para lo que se espera a día de hoy de una producción de Hollywood. Guste o no, las películas de superhéroes han puesto el listón muy alto y Ghost in the Shell no da la talla.

Dirección y actores

Y seguimos en la mediocridad. El director, Rupert Sanders, nos ofrece alguna secuencia o plano resuelto de forma imaginativa. Pero se ve que cae mucho en el «quiero ser un artista y mira que plano te pongo». Pero se ve que anda escaso de recursos y apenas se queda en los planos básicos a la hora de narrar. La gran ciudad futurista pedía algún tipo de secuencia recreándose en ella, pero Sanders se queda en planos generales y marchando. Las secuencias de combate también resultan simples, para el partido que se le podría haber sacado. Y si indagas un poco descubres que las mejores imágenes son copiadas del anime original. Así que un aprobado ramplón para el director y gracias.

Sobre el reparto y la banda sonora, pues lo mismo. Funcional, pero sin destacar.

Conclusiones

Ghost in the Sheel 2017 es una película que tras un inicio de gran fuerza se va viniendo abajo cayendo en la repetición y en los clichés del género. No es una película horrible, pero es prescindible. Su mayor virtud es que hace que te pique la curiosidad por la obra original.

Nota: Suficiente

Comprar en Amazon

La La Land, reseña.

La La Land es la nueva película de Damien Chazelle, del que ya reseñé su anterior película, Whiplash. En su momento dije que Whiplash tenía una gran calidad formal, pero que me causó un enorme rechazo debido a que ambos protagonistas me resultaron odiosos. Y aquí tenemos La La Land. En vez de una relación destructiva entre un profesor enloquecido y un alumno asocial, tenemos una historia de amor entre una aspirante a actriz y un músico de jazz.

La La Land, la película

Y este es el mayor punto fuerte de La La Land frente a Whiplash. Es casi imposible no sentir empatía por los protagonistas. Ryan Gosling y Emma Stone son dos seres humanos con unas aspiraciones más mundanas y cercanas a los espectadores. Simplemente quieren vivir de lo que les apasiona y que alguien les quiera. Como dicen en una de las canciones, «hay algo que todo el mundo quiere».

Y hablando de canciones. Si, es un musical. Y empieza fuerte, con dos grandes escenas de baile nada más arrancar. Pero si sois de los que no os gustan los musicales, en esta película no desentona ninguna escena. Al estar la película ambientada en el mundillo del jazz, la mayoría de los momentos musicales están integradas en la trama de forma natural. No resultan un pegote puesto en cualquier momento. Todas las escenas de baile y actuaciones musicales están al servicio de la historia, no es solo porque queden bonitas y vaya tocando. Ah, y son maravillosas.

Y aquí vuelvo a lo que dije en Whiplash. Damien Chazelle filma la música como nadie. Planos secuencia siguiendo a decenas de bailarines o una cámara rotando con suavidad alrededor de un pianista. Como leí a un crítico «es como Iñarritu, pero sin la sensación de que te estén golpeando en la cara para que veas que virtuoso es». Cámaras que giran cuando deben y que se quedan en su sitio cuando lo requieren.

Ryan gosling y Emma Stone en La la land

Y salto de nuevo a los actores. O a la actriz. Porque Ryan Gosling lo hace muy bien y le queda muy bien el traje y además aprendió a tocar el piano de forma excelente. Pero el papelón que hace Emma Stone es para quitarse el sombre (la vi en VOS, por cierto). Primeros planos enormes en los que pasa de la risa al llanto, en los que hace meta actuación, en los que canta y baila. Ah. Y está más guapa que nunca (aunque Carlos Boyero diga que «no es guapa, pero es buena actriz». Boyero, que te pires XD ). Y mira que en Birdman estaba guapa, pero aquí lo está más. Parece una actriz del Hollywood clásico.

Lo cual me lleva a la otra parte de la ambientación. El Hollywood clásico. La La Land es una referencia a la ciudad de Los Ángeles, donde nuestros protagonistas buscan prosperar. Al estar ambientada en la meca del cine, las referencias al cine son continuas. Algunas muy claras, como Rebelde sin Causa, otras más sutiles. Pero en general toda la película tiene un regusto a cine clásico.

https://www.youtube.com/watch?v=Ekrr94BohBQ

Y todo esto, sin ser cine clásico. Porque ahí está otra cualidad de esta película. Aunque la historia aparenta seguir los cauces habituales de la comedia romántica, no llega a caer en el cliché. No me gusta desvelar demasiado de las tramas, pero solo decir que La La Land se aparta del habitual formato para este tipo de historias. Además el guión está construido de forma formidable. No solo cuenta de unos magníficos diálogos, un sentido del humor que funciona de maravilla y muchos detalles que se van plantando para reutilizarse después. Sino que además en la película se usan un par de recursos narrativos de narración circular que son de quitarse el sombrero.

En resumen. Que la veáis, que no solo es una gran película, sino que además os alegrará el día.

Nota: Sobresaliente.