Thor: El Carnicero de Dioses

Aprovechando el reciente estreno de la película de Thor: Love and Thunder me he estado leyendo la etapa del guionista Jason Aaron en Thor. Le tenía muchas ganas, pues está considerada como la otra gran etapa del personaje desde la etapa de Walter Simonson. Así que empecé por el inicio, la historia del Carnicero de Dioses.

Seguramente vaya a ir publicando una serie de reseñas sobre los distintos tomos o arcos de esta etapa de Thor. Una etapa bastante recomendable y que me parece perfecta para el que tenga ganas de leer algo reciente y de calidad sobre el personaje.

Además, este primer arco argumental, El Carnicero de Dioses, funciona como un todo cerrado, no hace falta leer nada antes ni después para seguir la historia.

Argumento

El punto de arranque de El Carnicero de Dioses es el siguiente (no contaré nada más allá del primer número). Lo primero que nos llama la atención es que la historia se nos cuenta en tres momentos temporales distintos. Por un lado, tenemos la época medieval, con un Thor que vivía mezclado con los humanos en Midgard y que aún no era digno de portar a Mjolnir. Después tenemos al Thor vengador, el del presente. Y para acabar, a un Thor anciano que recuerda bastante a Odin y que vive en una Asgard en ruinas.

Y todos ellos se encuentran con Gorr, el Carnicero de Dioses. Una entidad que se dedica a esos mismo, a degollar a dioses. El Thor joven y el Thor actual notan que algo pasa al encontrarse con dioses asesinados de forma brutal. Mientras el Thor anciano se prepara para defender lo que queda de Asgard de la última acometida del carnicero.

A partir de aquí se inicia una lucha de Thor a lo largo de tres momentos temporales para intentar detener al terrible Carnicero de Dioses. En una historia bastante épica, en la que el nivel de amenaza se va incrementando cada vez más y en el que Jason Aaron nos cuenta con detalle y minuciosidad la personalidad y motivaciones de Gorr

Thor el carnicero de dioses

Dibujo

Toda esta historia está dibujada de forma excepcional por el ilustrador croata Esad Ribic. Este autor tiene un estilo más propio al cómic europeo que al cómic más tradicional de superhéroes pero que, creo, encaja a la perfección en esta historia.

El dibujo de Ribic nos da un Thor más «vikingo» que superhéroico y el estilo realista del dibujante encaja muy bien con el tono serio y transcendental de la historia. Por no mencionar que cuando dibuja a Thor en modo «dios desatado» el resultado es una auténtica barbaridad.

Ribic abandonaría la colección después de este primer arco. Pero es una suerte haberle tenido durante toda la parte del Carnicero de Dioses. No solo por la calidad del dibujo, sino por la coherencia que le da a la historia el tener un único dibujante (algo que no siempre pasa en el comic yankee)

Thor: El Carnicero de Dioses, mi opinión

¿Pues qué decir de esta historia? Pues que es un cómic bastante épico, una entrada de Jason Aaron por todo lo alto en la colección y con un dibujo excepctional de Ribic. Además me parece muy recomendable para quien esté interesado en leer algo sobre el Thor del comic. Como dije al principio funciona de forma contenido. No solo por no tener necesidad de haber leído antes ni darte la obligación de tener que leer algo después.

Además la historia se centra en Thor y apenas toca otros aspectos del universo Marvel. Y el villano es nuevo. Todo esto hace que el conocimiento previo para entrar en esta historia sea muy bajo. ¿Cónoces a Thor de las películas? Adelante.

En resumen, Thor el carnicero de dioses es un gran comic, un muy buen arranque de la etapa de Jason Aaron en el personaje y una excelente lectura individual

Thor: El Carnicero de Dioses, comprar en Amazon

Ojo de Halcón, de Fraction y Aja

Ok. Esto pinta mal
– Clint Barton

Aprovechando el estreno de la serie de Ojo de Halcón en Disney+, me he estado leyendo el material en el que se basa la serie. La colección de 22 números con guion de Matt Fraction y dibujo principal del español David Aja, publicada por Marvel en 2012.

¿De que va está serie? Pues nos pretende contar «¿Qué hace Clint Barton cuando no está con los Vengadores?» Así que estamos ante un historia más costumbrista y con los pies en la tierra que la habitual historia de superhéroes.

Y es que la trama es bastante sencilla. Clint Barton vive en un edificio de New York, junto a un buen montón de vecinos normales. Un grupo de mafiosos quieren hacerse con el edificio, con lo que empezarán a acosar a los vecinos para echarles del mismo. Y claro, esto a Barton no le gustará demasiado.

Además aparece la «joven vengadora» Kate Bishop para echar una mano al bueno de Barton e, incluso, para tener su propia aventura secundaria en Los Angeles durante el último tramo de la serie.

Y también tendremos la aparición de algún que otro secundario más, principalmente las antiguas parejas de Ojo de Halcón, aunque su presencia en la serie apenas pasa del cameo o del «pasaban por allí»

Ojo de Halcón, el dibujo de David Aja

Creo que la mayor virtud de este tebeo es el dibujo, de un genial David Aja, que se llevó varios premios de la industria por esta obra. Destaca el número #11, que es un número mudo en el que Aja tiene que dar el do de pecho a la hora de narrar una historia sin recurrir al texto.

El estilo de David Aja no es el clásico dibujo superheróico de seres casi divinos en poses imposibles, sino que es más «estilo europeo», naturalista y de pie de calle. Es un estilo de dibujo que a mi me gusta ver cada vez más en el comic «pijamero» (como, por ejemplo, el dibujo de Gabriel Walta para La Visión de Tom King) Y que además, encaja como un guante con el tipo de historia que nos están contando. Lo mismo no vería a David Aja dibujando una guerra intergaláctica, pero es perfecto para una historia como esta.

Ojo de halcon escena muda

Decir que no siempre dibuja él, sino que cada tres o cuatro números tiene algún dibujante sustituyéndole. Plazos de entrega, supongo. Estos cambios no son demasiado bruscos, pues los dibujantes elegidos suelen tener un estilo similar. Aunque bueno, creo que algo de bajón de la calidad si que se nota en esos números. Un bajón acentuado por la sensación de que esas historias no dibujadas por Aja son un poco «de relleno». O que, al menos, abandonan la trama principal.

Ojo de Halcón, el guion de Matt Fraction

Y ahora vayamos al guion. En principio la historia es interesante, los diálogos están bien escritos y la trama engancha. Pero tiene un problema que me lastró un poco la lectura. Y son los continuos cambios temporales.

La historia no está contada de forma cronológica, sino que va saltando entre presente, pasado y momentos futuros (con escenas del tipo «te preguntarás como he llegado aquí»). Este recurso no es malo por si mismo pero creo que en esta historia sobra.

Si tuviéramos una serie de investigación policial o algo del estilo de Rashōmon pues lo vería bien. Pero como dije antes, la trama de Ojo de Halcón es sencilla y la sensación que me da es que Matt Fraction escribe el guion así para darle algo de complejidad a una historia que en realidad no lo necesita.

Y es que como dije antes, el tono de la historia es costumbrista, por lo que esta estructura de guion no encaja demasiado bien. Además, es que Fraction ni se preocupa de situarnos de forma clara con carteles del tipo «Hace una semana». No. Tenemos que averiguar en que momento temporal estamos por pistas del dibujo. Por ejemplo, a Clint en un momento dado le pegan una paliza que hace que lleve la cara llena de tiritas. Hay un momento en el que adopta un perro. Pues tenemos que situarnos en el tiempo en función de si vemos a Clint con perro o con tiritas.

Como he dicho, demasiado confuso para una historia que no lo necesita.

Kate Bishop, invitada de lujo

Después tenemos a Kate Bishop, la «Ojo de Halcón» de los Jovenes Vengadores. Durante la primera mitad de la serie hace de perfecto contrapunto a Barton. Pero en un determinado momento abandona a nuestro protagonista y se traslada a Los Ángeles, donde vivirá una aventura independiente

Ojo de halcon kate bishop

Y esto ahonda con el problema anterior. A partir de ese momento la serie va intercalando las historias de Bishop con las de Barton. Haciendo que la historia principal se detenga y generando, a mi parecer, un problema de ritmo.

Y no me interpretéis mal, la historia de Kate Bishop en Los Ángeles es interesante. Pero me da la sensación de que esta trama de la joven arquera estaba pensada como serie limitada independiente, y que al final se incluyó aquí por motivos editoriales.

Aún así, esta parte es bastante entretenida y tal vez no la habría leído si no se hubiera incluido dentro de la serie principal.

Conclusiones

Voy cerrando. La colección Ojo de Halcón de Matt Fraction, David Aja y otros dibujantes es una buena serie que destaca sobre todo por su gran dibujo. Su estilo costumbrista la hace recomendable incluso para los no aficionados a los superhéroes. Incluso puede que guste más a los que no estén tan metidos en el mundo de los tipos en mallas. Pero creo que determinadas decisiones narrativas y de guion la lastran y la alejan de la perfección.

Nota: Notable

Comprar Ojo de Halcón de Fraction y Aja (versión integral)

Secret Wars

Secret Wars es un clásico cómic de Marvel, publicado en 1985. Se considera el primer gran evento de la compañía, en la que se reuniría a un gran número de héroes para enfrentarse ante un buen número de villanos. Y frente a todos ellos, el Beyonder (Todopoderoso, según su traducción en España)

El origen del comic es un poco extraño. Resulta que Mattel quería los derechos de los superhéroes Marvel para vender una línea de muñecos basados en los personajes. Pero le pidieron a Marvel que creara unos comics especiales para potenciar la línea de muñecos. Y así fue como el redactor jefe de aquel entonces, Jim Shooter, inició la publicación de las «Marvel Super Heroes Secret War». Con él mismo a los guiones y dibujo de Mike Zeck y Bob Layton

Secret wars marvel

Secret Wars: argumento

La historia es bastante simple. Un ser de poder infinito, Beyonder, reúne a un grupo de superhéroes y de supervillanos en un planeta creado al efecto. Y les dice que han de pelear y quien obtenga la victoria se verá recompensado con su mayor deseo.

Simple, hasta el punto de llegar a ser una chorrada. Incluso hay una viñeta en la que Reed Richards se plantea lo absurdo de todo lo que está ocurriendo. Y es que en esencia este tebeo es un gran anuncio de muñecos

Pero a pesar de todo, las Secret Wars merecen bastante la pena. Era de los primeros grandes eventos que hizo Marvel y se cuidó bastante la interacción entre los personajes. La historia no se limita a ser una ensalada de tortas, sino que cada superhéroe mantiene su personalidad clásica y las historias que estaban llevando en sus colecciones.

Así, por ejemplo, Magneto es colocado con «los buenos» porque en los cómics de los X-Men de la época ya se había empezado a mostrar al mutante como alguien que en última instancia no era un villano, solo un antiheroe con métodos más extremos que los de Xavier. Todo esto crea unas discrepancias entre los Vengadores y los mutantes sobre si actuar juntos o no.

Sin ir más lejos, también vemos las tensiones entre Tormenta y el prof. Xavier respecto al liderazgo del grupo. O los miedos de Spiderman respecto a estar en un mundo alienígena frente a los Cuatro Fantásticos, totalmente acostumbrados a ese tipo de situaciones, que intentan tranquilizar al trepamuros.

El papel del Doctor Muerte

Pero lo que más me ha gustado de Secret Wars es la importancia que tiene el Doctor Muerte como el más listo de clase. Mientras todos están peleándose entre ellos, el gobernante de Latveria decide que el enemigo a batir es el propio Beyonder y que seguramente el poder que tiene puede ser robado.

Así que empieza a mover a unos y a otros con el objetivo de vencer a aquel que los había llevado aquí.

Esto es algo que siempre me ha gustado bastante de este personaje. Cada vez que le meten en un «gran fregado» de Marvel, el Doctor Muerte intenta hacerse con el control de la situación y conseguir ser el que resuelva la situación. Para su propio beneficio, claro.

Secret wars doctor doom 1

Opinión final

Secret Wars es un comic bastante entretenido para los aficionados a los personajes de Marvel. El verles juntos interaccionando los unos con otros resulta bastante divertido. Es cierto que el argumento es bastante simple, pero esto también es una ventaja a la hora de leerlo, pues no requiere haber demasiados conocimientos previos como otros grandes eventos de la compañía

Para el no muy aficionados a los cómics de Marvel no funciona tan bien, pues si no le tienes un cierto cariño a los personajes todas esas relaciones entre ellos te van a dar más o menos igual. En este sentido no funciona como otras historias de la Casa de las Ideas que si son más «independientes», como La Visión de Tom King.

En cuanto al dibujo, bastante decente aunque a veces se resiente un poco por la necesidad de tener que cumplir con los plazos de entrega y meter a tantos personajes por página.

Notable.

Comprar este cómic.

Neonomicon

Neonomicon es un cómic con guion de Alan Moore y dibujo de Jacen Burrows en el que una pareja de agentes federales investiga un extraño culto sexual. Es el segundo acercamiento de Moore a la obra de H.P. Lovecraft, tras «The Courtyard» y antes de «Providence»

La historia sigue el esquema habitual en otras historias de terror ambientadas en el mismo universo de ficción. Extraños asesinatos, unos investigadores empiezan a tirar del hilo y descubren la existencia de una terrible secta …

Pero Neonomicon tiene dos temas que le hacen destacar

Neonomicon

Horror sexual

Empiezo por el más polémico. Esta historia tiene escenas de sexo explicito y violencia sexual que pueden resultar bastantes pertubadoras. Alan Moore suele incluir violaciones en sus historias. Él dice que en el mundo real existen y que si en la ficción metemos todo tipo de asesinatos, ¿por qué habríamos de obviar la violencia sexual? (Lamento no poder citar fuente, leí estas declaraciones en una entrevista que le leí hace tiempo)

Por ejemplo. En Watchmen tenemos al Comediante. Un tipo del que se nos dice que tiene cero empatía y que hasta llega a disfrutar al causar dolor. Que usa un lanzallamas para matar a sus víctimas porque así les hace sufrir más. También se nos dice que es un violador. Bien. Encaja con el perfil de personaje que se nos presenta. Lo extraño sería que El Comediante no fuera un agresor sexual.

Y aquí es lo mismo. En nuestro mundo la mayoría de cultos sectarios tienen una componente sexual. ¿Por qué no habrían de tenerlos los cultos a Cthulhu, Dagon o demás ralea? Es más, se suele decir que Lovecraft no incluyó el tema sexual en sus historias. Pero que este autor no lo incluyera de forma explícita no implica que las relaciones sexuales estén del todo ausentes en sus relatos. A fin de cuentas, ¿de donde provienen los híbridos de los que se nos habla en La Sombra sobre Innsmouth?

El problema con Neonomicones que puede resultar *demasiado* explícito. Si, El Comediante es un violador. En From Hell o V de Vendetta también se nos habla sobre el tema. Pero Alan Moore se limita a mencionarlo. No nos muestra detalles. En esta obra se recrea.

Todo esto hace que la historia tenga un tono mucho más turbio del acostumbrado en otras historias de este subgénero del «horror cósmico». Y esto puede no ser del gusto de todo.

La realidad lovecraftiana consciente

El otro aspecto llamativo de esta historia es que los personajes son conscientes de la existencia de Lovecraft como autor. Ya habíamos visto historias que toman la mitología del autor y su círculo y lo llevan a ambientes modernos, como en la serie True Detective. Pero todas estas obras parten de la base de que el mundo donde se ambienta es como el nuestro pero con el cambio de que el autor de Providence nunca existió.

Lovecraft escribió unos relatos en una realidad imaginaria en la que existen todos estos horrores cósmicos. Las versiones en la actualidad de sus historias se ambientan en el futuro de esa realidad imaginaria, en la que el autor no existe. Pero ya sabemos el gusto de Alan Moore por jugar con los límites entre lo que es ficción y lo que es real.

Neonomicon se ambienta en una versión de nuestra realidad en la que los mitos son reales, pero también lo son Lovecraft y sus novelas. Esto nos lleva a situaciones muy llamativas. En la serie True Detective, cuando se menciona Carcosa y El rey de amarillo nadie sabe a que se refiere. Cuando en Neonomicon un asesino habla incoherencias sobre R’lyeh o Carcosa, los personajes le responden «ah, te refieres a los relatos de Lovecraft, ¿no?»

Hay un diálogo muy divertido en la línea: «Parece que adoran a Cthulhu. ¿A Cthulhu? Mi sobrina tiene un peluche de él»

De hecho, la gracia de la historia es ¿los sectarios de Neonomicon son locos que han leído demasiadas novelas pulp, o Lovecraft conectó de alguna forma con una realidad extraña que el resto no somos capaces de ver?

Neonomicon, opinión personal

Neonomicon es un acercamiento original al mundo de Lovecraft por parte de Moore. El dibujo de Burrows es algo tosco, pero creo que encaja bien con lo que se nos cuenta. La historia en si no es muy original, la clásica secta que hace cosas y un grupo de investigadores empieza a tirar del hilo. Pero tiene elementos interesantes, como la inclusión del autor de Providence como realidad en la historia.

Por otra parte, sus escenas de violencia sexual explícita pueden resultar pertubadoras y dejar con mal cuerpo al lector. Que supongo será lo buscado, pero avisados estáis.

Pero en general es una historia prescindible. El cómic está bien y resultará interesante a los aficionados al horror cósmico, pero desde luego no es un «must read» ni una de las obras más destacables de Alan Moore.

Para el que sepa donde se mete.

Comprar Neonomicon en Amazon: