Probando duolingo, app para aprender idiomas

Duolingo es una aplicación para móviles cuya finalidad es el aprendizaje de idiomas. Desde que tuve mi primer teléfono con conexión a Internet he usado varias de estas aplicaciones y, de momento, Duolingo es la que más me ha gustado. Voy a contaros por qué.
DuolingoPero antes, un par de aclaraciones. Primero, esto no es una reseña pagada. Tampoco es un análisis hecho de forma rápida. He usado Duolingo y otras aplicaciones casi a diario durante varios meses antes de escribir esta reseña.

Segundo, no estoy usando Duolingo para aprender desde cero. En estos momentos la uso para practicar con dos idiomas (francés e inglés) de los cuales ya había dado clases presenciales. Creo que este tipo de apps sirven cuando tienes una base mínima de gramática. Y la gramática se aprende mejor estudiando de la forma tradicional.

Estas aplicaciones van mejor como complemento o cuando ya has llegado al punto en el que prefieres seguir por tu cuenta.

Bien, ¿y por qué me gustá más duolingo que otras apps de aprendizaje de idiomas? Varias cosas.
App para aprender idiomasPrimero, los ejercicios tienen mayor dificultad. Casi todas las apps de este tipo se basan en repetición de ejercicios. En duolingo muchos de ellos te obligan a escribir frases completas, lo que requiere un mayor esfuerzo. Me he encontrado con apps que te hacen preguntas que puedes responder por simple descarte. Por ejemplo, si me preguntan como se escribe «No me gusta el baloncesto» en inglés y me dan estas opciones:

– I no like tennis.
– I like don’t soccer.
– No I like dancing.
– I don’t like basketball.

Puedo dar como correcta la cuarta, aunque no haya aprendido la gramática de negación. Esto es un ejemplo extremo, pero cosas así me he encontrado. Duolingo en este caso suele forzarte a que escribas la frase completa.

Esta mayor dificultad favorece el que veas los errores que cometes. Que aquí estamos para aprender, no para aprobar un examen, por lo que no poder saber la solución por descarte es una ventaja.

aprender idiomas con duolingoSegundo, los ejercicios de pronunciación. Duolingo tiene algunas preguntas en las que te hará repetir en voz alta una frase en el idioma que estés estudiando y analizándola te dirá si la has pronunciado de forma correcta o no. No es un sistema perfecto, pues cuando te dice que has pronunciado mal no te dice donde has fallado. Pero muchas apps de este tipo carecen de este tipo de ejercicios, con lo que es mejor que nada.

Si eres de los que aprovecha el transporte público para estudiar idiomas y no te apetece ponerte a hablar en alemán en el metro, este tipo de ejercicios se pueden desactivar.

Tercero, el modo de repaso. Como en muchas apps para aprender idiomas, duolingo agrupa los ejercicios por temas. Cuando acabas un tema se asigna una barra de energía a dicho tema. Y si más adelante fallas palabras de ese tema, irás perdiendo energía.
Ejemplo, completas la unidad de colores y esta se marca como aprendida. Más adelante estás con la unidad de ropa y al traducir la frase «Tengo una falda roja» escribes mal la palabra «roja». Pues perderás energía en la unidad de colores.

Esto te permite saber que unidades has ido olvidando y cuales te hacen falta repasar. Incluso puedes hacer una ronda de ejercicios de repaso con preguntas sobre el vocabulario y la gramática que has ido olvidando. Lo interesante es que los ejercicios de repaso se adaptan a lo que has ido fallando, en vez de ser preguntas de repaso genéricas, como suele ser ocurrir con otras apps.

aprender idiomas en el móvilCuarto, la prueba de nivel. Cuando usas una aplicación para aprender idiomas partiendo de una base previa, siempre tienes la duda de ¿por donde empiezo? ¿Qué temas me salto? Duolingo te permite hacer una prueba de nivel para marcarte como aprobados los temas que conozcas. Con esto te permite empezar en el nivel que tienes, no en función de una estimación tuya.

Además en cualquier momento puedes «exonerar» una unidad. Por ejemplo, si llegas a una unidad de vocabulario sobre naturaleza y consideras que esa temática la conoces, puedes evitar tener que hacer los 5 o 6 grupos de ejercicios haciendo uno conjunto.
Entre esto y el sistema de repaso inteligente, duolingo consigue adaptarse muy bien a tu nivel en el idioma estudiado.

Y eso es todo. ¿Algún defecto? Sí, la aplicación solo tiene una única voz a la hora de leer  los textos. Tener varias voces con diferentes acentos habría sido más útil para un aprendizaje real.

Pero en general Duolingo me ha dejado la sensación de ser una aplicación hecha por personas que han usado de manera sistemática muchas aplicaciones parecidas y han sacado una en la misma linea, pero añadiendo los detalles que faltaban en las demás.

Ah, y además es gratuita.

Las canciones que más escuché en 2011

Aunque a estas alturas ya es un poco tarde, no quiero ser menos que la gran mayoría de blogs, programas de cine, de radio y prestigosas revistas nacionales e internacionales y hacer una lista de fin de año. En este caso, una lista musical, con las 15 canciones más escuchadas por mi a lo largo de 2011.

¿Por qué 15 canciones y no 10, como suele ser habitual? ¿Por qué las más escuchadas y no las que recomiendo? Fácil, porque soy un vago y me he limitado a entrar en mi cuenta de Last.fm y usar la recopilación que ya ha hecho esta web para mi. Sin más.

Como algunos grupos repiten canciones, solo comentaré la canción que esté primero en la lista.

15. Thinking About You, Radiohead

14. Pla Quinquenal, Manel
Manel ha sido uno de los grupos de moda en el 2011, tras ser el primer grupo de pop catalán que llega a la cima de los discos más vendidos en el conjunto España. Melodías sencillas, letras hermosas y un toque tradicional, para un grupo que hace una música realmente hermosa y a los que pude ver en directo en el concierto que dieron en Sevilla.


No, no son Manel, son Wir Sind Helden

13. Street Spirit (Fade Out), Radiohead

12. Losing My Religion, R.E.M.

11. Crossing The Rubicon, The Sounds

10. This Mess We’re In, PJ Harvey + Thom Jorke
Colaboración entre la inglesa Pj Harvey y el lider de Radiohead, incluida en el Stories from the City, Stories from the sea, el disco con el que Harvey «lo petó» (aunque su nuevo disco ha recibido unas críticas espléndida por todos lados) Thom Jorke le da un toque depresivo a la canción de Harvey que me encanta.

9. Alles, Wir Sind Helden

8. Bring Mich Nach Hause, Wir Sind Helden

7. Echolot, Wir Sind Helden
Los que me conoceís sabréis que suelo escuchar música alemana. Pero siendo sinceros, no escucho música en alemán, excucho a Wir Sind Helden casi en exclusiva, un aténtico grupazo que recomiendo a todo el mundo. En 2011 sacarón su primer recopilatorio, Tausend wirre Worte (Mil palabras confundidas), así que ya estáis tardando

6. The Great Beyond, R.E.M.
Y esta año se separó R.E.M., uno de esos grupos que fueron muy grandes en los 90 y que supieron mantenerse en el nuevo siglo, y que han decido dar carpetazo antes de entrar en la absoluta decadencia. Que por cierto, su disco de despedida, Collapse into now, merece la pena. The Great Beyond, es uno sus temazos.


Jonny Greenwood, el hombre orquesta de Radiohead

5. Startlight, Muse
En el número cinco, otro de los grupos a los que he podido ver en directo, y por duplicado. Muse es, de hecho, un grupo pensado para el directo, pues casi todas sus canciones son bastante épicas, muy dadas a sonar en grandes estadios. De todas formas, la canción que más escuché en 2011, del disco Black Holes and Revelation, es de las tranquilitas.

4. A Ton Etoile, Noir Désir
Conocí esta canción a través del disco Black Session, de Yann Tiersen . En este disco podéis escuchar la versión instrumental que hizo el bueno de Tiersen de esta canción de Noir Desir, un grupo de rock francés que se disolvió por temas oscuros que no vienen a cuento. Pues mi número cuatro de 2011 es para la versión originaria de dicha canción.

3. Painted By Numbers, The Sounds
The Sounds es un grupo de punk-rock tirando a pop capitaneado por Maja Ivarsson y sus poderosas piernas, aunque ultimamente le han dado por la electrónica. Son suecos, cantan en inglés y si no has escuchado aún es gran discazo que es Dying to Say This to You ya estás tardando. Espectacular portada, por cierto.

2. Fake Plastic Trees, Radiohead
Radiohead es un grupo que en los 90 dío el pelotazo con sus canciones entre nihilistas y autodestructivas, pero con una calidad totalmente innegable. Tras tres discazos iniciales, se les fue la olla y sacaron un par de discos rarísimos que no hay por donde cogerlos. Porque no, amigos gafapastas, Kid-A es un truño. Punto. Después volvieron a hacer música un poco más normal, pero la grandeza está en sus tres primeros díscos. Y Fake Plastic Trees es una prueba.

1. Sarah, Kyo
Y acabamos con el top 1. Se trata de una canción del grupo de pop francés, Kyo. La canción es bastante moña, y encima está en francés, lo que acrecienta su moñez. El caso es la canción es muy potita y roza bastante el emo por momentos. La verdad es que no recuerdo haberla escuchado tanto XD, pero vamos, que es un temazo.

Podéis escuchar la lista completa en: Spotify

Fotos con licencia Creative Commons:
Radiohead, foto de Ella Mullins
Wir Sind Helden, foto de Marielle

Las leyes de Murphy

Entrada de prueba para ver si está todo correcto, una vez trasladado el blog al nuevo servidor

Nunca me han hecho gracia las conocidas leyes de Murphy. Me parecen una recopilación de tópicos sin gracia de las cueles solo se salva una de cada cien. Aunque el significado tras la gracia si es más interesante. En realidad la Ley de Murphy no pretendía ser graciosa, pero con el tiempo se ha deformado y convertido en un cliché humorístico.

La ley de Murphy se basa en la frase «Si algo puede ir mal, irá mal» y la dijo un ingeniero de las fuerzas aéreas USA. Él diseñaba sistemas aeronáuticos complejos y al principio se diseñaban las cosas presuponiendo que no se iban a romper y que los pilotos harían un buen uso. Grave error.

Y es que si hay una combinación de botones que si se toca provoca un fallo no basta con decirle a los pilotos «no hagas esto, que se rompe la máquina». Tienes que forzar que la máquina no permita provocar dicho fallo y diseñarla con dicha idea en mente. Igualmente tienes que presuponer que cualquier sistema puede fallar o romperse y diseñarlo con dicha idea en mente. Si algo puede ir mal, irá mal.

Después alguién sacó un libro y la ley de Murphy pasó de ser un principio del diseño industrial a un conjunto de chistes basados en tópicos.

Más info:
The Star [Eng]
Wikipedia (Diseño Defensivo)
Foto obtenida de The Star.

Curso de ética periodística: El perdón a Otegi.

Hoy vamos a ver un maravilloso titular aparecido en el diario ABC. Maravilloso no solo por su clara manipulación, sino por como se pasa por el forro preceptos tan básicos en nuestra sociedad como la presunción de inocencia y el respeto a las decisiones judiciales:

Dos jueces discrepan del perdón a Otegi por ensalzar a ETA

¿Dónde está el problema? Primero que damos por hecho que Otegi ensalzó a ETA y que, aún así, fue perdonado por ello. Pero los juicios no funcionan así. Otegi fue acusado de presuntamente ensalzar a ETA y si ha sido absuelto es porque los jueces consideran que no hubo ensalzamiento.

Por tanto, recomendamos el siguiente titular:

El Supremo absuelve definitivamente a Otegi por el mitin de Anoeta

En el se cuenta de manera objetiva de lo ocurrido. Otegi fue acusado de un delito, no había pruebas que demostrasen que lo había cometido, así que se le absuelve. Así funciona la justicia amigos, si no hay pruebas que te condenen, se te absuelve. No se te perdona, ni se puede decir que hubieses cometido el crimen.

Pero he aquí que el ABC, faro de la justicia en España, considera que no, que Otegi si cometió el delito, que es claramente de la ETA y que los jueces le perdonaron. ¿Por qué? Sin duda por mediación del PSOE en su objetivo final de destruir España. Que el ABC no lo dice, eh, pero lo piensa. Por tanto, si queremos dejar esto claro, dejémoslo claro:

El Supremo, mero instrumento de Rubalcaba, deja libre a Otegi para que pueda seguir destruyendo España

Donde dejamos a las claras que el Supremo es un mero juguete en manos de Aquel Que Encarna Todo los Males y sus oscuras intenciones para acabar con el Reino de España y los nobles valores que representa.

Desde aquí recomendamos el uso del segundo titular y les emplazamos para otro curso de ética periodística.

Fuentes
Diario ABC: Dos jueces discrepan del perdón a Otegi por ensalzar a ETA
Diario Vasco: El Supremo absuelve definitivamente a Otegi por el mitin de Anoeta

La NASA y los mineros de Chile

Logo de la Nasa Hoy voy a hablar de un tema del que se ha estado hablando durante meses en los medios, hasta el punto de llegar a ser cansino. El caso de los mineros de Chile. Concretamente, quiero hablar de la aportación de la NASA en este incidente.

Antes de seguir, querría dejar claro una cosa. La NASA no sacó a los mineros de las profundidades de la tierra. A fin de cuentas, ellos saben de lanzar cosas hacía arriba, no de sacar a gente de debajo. El auténtico salvador de los 33 mineros fue André Sougarret, ingeniero de mina que trabaja en Codelco, una empresa pública chilena dedicada a la minería. A él el mérito del rescate. La NASA apenas participó a la hora de elaborar el plan de rescate de los mineros

Entonces, ¿qué hizo la NASA? ¿Para que se les avisó? Básicamente se les llamó para encargarse del aspecto psicológico. Cuando tienes a varías personas atrapadas a 700 metros bajo tierra, no solo tienes que preocuparte de sacarlas, sino de que no se vuelvan locas por la espera y la incertidumbre de no saber cuando salir.

Este aspecto es especialmente atractivo para la NASA, que siempre se ha mostrado interesada en el comportamiento de personas encerradas durante largo tiempo en espacios reducidos, como parte fundamental de posibles viajes espaciales tripulados de larga duración. Teniendo en cuenta esto, los científicos que envió la NASA para colaborar con el gobierno chileno fueron:

James Michael Duncan, médico jefe adjunto.
J.D. Polk, jefe de médicina espacial.
Albert W. Holland. Psicólogo de comportamiento
Clint Cragg, Engeniero de seguridad y antiguo tripulante de submarinos.

¿Y qué es lo que han hecho entonces? Las siguientes cosas:

Dieta especial.

Lo primero era asegurar la correcta alimentación de los mineros. No bastaba con enviarles comida, hay que tener en cuenta la situación en la que se encontraban los mineros, de falta de aire, temperatura excesiva, estrés, etc. El mayor riesgo era la posibilidad de que se iniciara una situación de hipertensión sanguínea, lo que podría haber provocado la muerte de los mineros por fallos cardíaco. También existía gran riesgo de que se formaran coágulos y trombos sanguíneos, con similares consecuencias.

Para evitar estos problemas se añadieron complementos salinos al agua, lo que contribuye a reducir el nivel de presión sanguínea. Igualmente se añadieron complementos de vitamina D, vitamina para cuya sintetización de manera natural necesitamos el contacto de la radiación ultravioleta solar. Radiación de la cual, obviamente, los mineros estaban privados.

Ciclo de día/noche

El otro aspecto para mantenerse sano mentalmente es que la vida en esas condiciones fuera lo más normal normal posible. Y para ello se necesita un ciclo vital estándar. Es decir, dormir, descansar y trabajar.

La parte del trabajo estába relativamente solucionada pues los mineros tuvieron que estar haciendo cosas en la mina para poder ayudar en el procedimiento de rescate. Básicamente tenían que ayudar a ir retirando las alrededor de dos toneladas de tierra y roca que se iba acumulando durante el trabajo de ensanchamiento de los conductos. Aún así, se diseño un plan de ejercicios físicos para los momentos en que la situación de los trabajos no fuera la suficiente para cubrir las necesidades de ejercicio físico.

Además de los beneficios físicos de mantenerse activo, el que los mineros pudiesen ayudar para favorecer su propio rescate tiene también ventajas en su salud mental. Siempre es mejor hacer algo para que te rescaten a sentarte y esperar.

Días después a la salida

Los ingenieros chilenos se centraron en el objetivo de sacar a los mineros, pero no tuvieron en cuenta la adaptación de estos al exterior, una vez rescatados.  Esta parte también fue responsabilidad de la NASA, con experiencia en readaptar psicológicamente a los astronautas a la vuelta del espacio.

Fuentes consultadas:
https://www.nasa.gov/centers/langley/news/researchernews/rn_chilecragg.html
https://longevity.about.com/od/abouthighbloodpressure/p/sodium.htm
https://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11186430
https://www.elmundo.es/elmundo/2010/graficos/ago/s3/mineros.html
https://www.youtube.com/watch?v=azax9S0xsQU
https://news.discovery.com/space/nasa-helped-in-cage-design-for-chilean-rescue.html
https://en.wikipedia.org/wiki/2010_Copiap%C3%B3_mining_accident
https://www.iimch.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=273&Itemid=1

Logo de la NASA obtenido de wikipedia

Los semáforos. Otro instrumento más para establecer el New World Order

Semáforo opresor Los semáforos. Siempre nos han dicho que son unos artilugios destinados a permitir y ordenar el tráfico en las grandes ciudades. Nada más lejos de la verdad. Los semáforos son uno de los mayores inventos creado por los oscuros poderes en la sombra para establecer el New World Order. ¿No lo sabías? Pues lee y despierta a la realidad.

Antes de nada, ¿qué es un semáforo? Veamos que dice la wikipedia (la inglesa claro, todos sabemos que la wikipedia en español es otro instrumento de la ultraderecha y la plutocracia )

Traffic lights are signaling devices positioned at road intersections, pedestrian crossings and other locations to control competing flows of traffic

Fijaos: Los semáforos son dispositivos para controlar. La verdad está ahí, en la wikipedia. Oculta y solo legible para los iniciados, pero ahí. Si, nos dicen que son para controlar el tráfico y que es por nuestro bien. El estado los ha puesto para ayudarnos a conducir, para evitar accidentes y para que podamos usar nuestros automóviles con seguridad. Si claro, eso es lo que nos lo dicen, desde Goebbles los plutócratas son mucho más sibilinos, pero ¿es cierto?

No, claramente no. Podemos ver un ejemplo. En la ciudad alemana de Bohmte se eliminaron las señales de tráfico y los semáforos, reduciendose el número de accidentes. Algunos dirán, ¡Oh, eso es imposible! ¡Sin señales y semáforos todo sería una anarquía!

Exacto, esa es la palabra. Anarquía. En esta anarquica ciudad sin omnipresentes autoridades de tráfico luminiscente diciendo a los ciudadanos que tienen que hacer, los ciudadanos han sido capaz de autorregularse en su labor de conducción. Se trata de ceder el paso a los demás y no ser tan egoístas en nuestra conducción (no es casualidad que el egoísmo sea una de las características de muchos conductores. Es algo inculcado por el depredador sistema capitalista)

Obviamente el que las personas autorregulen el tráfico sin necesidad de una autoridad superior es algo que no gusta a los poderes en la sombra. De ahí la invención del semáforo que, de manera nada casual fue creado en la meca de los ultraconservadores y ricos mormornes

Desde la invención de este terrible aparato, no colaboramos con los demás para regular el tráfico. No. Nos limitamos a hacer caso a estas autoridades omnipresentes. Pensad en ello. ¿No os ha pasado nunca que vais por la calle a unas horas en la que el tráfico es inexistente y aún así si veis un semáforo en rojo os paráis. Si os preguntaseis, ¿por qué lo hago? diréis que porque es obligatorio pararte en un semáforo en rojo. Aunque sea un semáforo en mitad de una calle, delante de un paso de peatones por el que no cruza nadie y que podríais ignorar sin ningún riesgo.

New World OrderNo. Te paras. ¿Por qué? Porque el semáforo te ha inculcado una actitud muy necesaria para los que están detrás del New World Order. Obedecer sin pensar. Nada de regulación ciudadana. Actitudes egoístas. Acostumbrarnos a tener una autoridad siempre presente.

Como veis, los semáforos son, y siempre han sido, un instrumento de control y lavado de cerebro.

Otro día hablaremos de las influencias templarias en el juego de la oca.

Licencias
La imagen Black traffic light es de 2Tales, publicada con licencia CC
Attribution-ShareAlike 2.0 Generic

La imagen US Great Seal Reverse es de Ipankonin, publicada con licencia CC Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
La idea de esta entrada fue parida a través de una nota de hugamen en menéame

Tres cosas (buenas) en las que España destaca

A veces tenemos la sensación de que España destaca entre los países más o menos civilizados solamente en los aspectos negativos. Corrupción, educación, paro, economía sumergida, están entre nuestros deméritos. Por suerte también sobresalimos en varios aspectos positivos, aparte de los consabidos y tópicos, sol, clima y fiestas. Así que pongamos un poco chovinistas y veamos ¿en que cosas buenas destaca España en el mundo?

Energías Renovables

Generador eólico

En estos momentos de cambio climático y crisis energética, la mayoría de los estados apuestan por la inversión en energías renovables. Para muchos, las energías del futuro. Y no solo por ser poco contaminantes, sino por la independencia energética que ofrecen, pues no dependen combustibles que has de comprar a terceros países, como es nuestro caso respecto al carbón, uranio o gas natural.

España está actualmente entre los líderes mundiales en energía eólica y en energía fotovoltáica, en dura competencia con Alemania, habitual referente industrial en Europa. Si sumamos los niveles de producción energética de la energía eólica (13,38%), hidráulica (8,83%) y la parte de las energías de régimen especial correspondiente a la energía renovables llegamos a que aproximadamente el 25% de la electricidad procede de este tipo de energías. Incluso existen comunidades autónomas, como Castilla y León o Galicia, donde esta cifra llega al 70%.

Esto no solo nos coloca como referente y ejemplo a seguir por otros muchos países, como Estados Unidos, sino que es una oportunidad enorme para la creación de puestos de trabajo de alta calificación.

Datos obtenidos de:
Wikipedia
Revolución Energética, blog de Xavier Cugat

Trasplantes de órganos

Médicos en un quirófano

Dentro del campo de la medicina, España destaca, entre otras cosas, en transplantes de órganos. La base del sistema español es el «consentimiento presunto», mediante el cual se presupone que todo el mundo es donante, mientras no haya expresado lo contrario. Esto es distinto en la mayoría de países del mundo, donde hay que expresar el deseo de ser donante para ser considerado como tal. Hay que decir que después, en la práctica, siempre se suele pedir permiso a los familiares antes de realizar una extracción de órganos a un fallecido para donación.

Este sistema nos permite duplicar la media de trasplantes en la Unión Europea, con 34 donantes por millón y hace que los trasplantes realizados en nuestro país represente el 14% del total de trasplantes realizados en la unión.

Gracias al éxito de nuestro sistema, y a las vidas que salva, algunos estados, como Reino Unido, lo han adaptado en sus sistemas sanitarios.

Fuentes:
sid.usal.es
elmundo.es
elmundo.es

Derechos homosexuales

Dos hombres contrayendo matrimonio

Pese al rechazo de algunos sectores de la sociedad, especialmente aquellos ligados a la influyente Iglesia Católica, España se convirtió en el tercer país en el mundo en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo con todas las consecuencias.

Y no solo se han aprobado dichos matrimonios, sino que la justicia no ha tenido reparos a la hora de inhabilitar durante 10 años a un juez, Fernando Ferrín Calamita, acusándolo de prevaricación por tratar de coartar estos derechos.

Todo ello ha llevado a nuestro país a ser referente en estas materias. Especialmente, porque pocos esperaban que en un país en el que tradicionalmente la Iglesia Católica ha tenido tanta influencia, estuviese a la cabeza en este tipo de legislaciones demostrando que, se pueden reconocer estos derechos aunque haya una fuerte oposición por una parte minoritaria de la sociedad.

Fuentes:
publico.es
elmundo.es
elpais.es

Licencia de las imágenes

Las imágenes incluidas son Creative Commons y han sido obtenidas de:
Imagen Energía Renovables
Imagen Trasplantes de organos
Imagen Derechos Homosexuales

Noticias de ciencia en 2008

La ciencia es la única noticia, todo lo demás es chismorreo (Stewart Brand, editor de revistas científicas)

Ha acabado 2008 y llega el momento de hacer balance y ver que nos ha deparado el año. Os voy a comentar cuales han sido, a mi parecer, las cinco noticias sobre ciencia más llamativas del año. Las más importantes y las que más revuelo mediático han causado.

Por supuesto, esta lista es personal y puede que penséis que las noticias científicas del año han sido otras. Si pensáis que han habido otras noticias más interesantes o llamativas que estas cinco, decídmelo en los comentarios.

1. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

El Gran Colisionador de Hadrones
Uno de los más complejos experimentos científicos jamás realizado, el objetivo del LHC es atar los cabos sueltos del actual módelo estandar de partículas y así aumentar nuestra compresión del mundo físico. Funciona acelerando partículas subatómicas a través de un túnel de 27 km de circunferencia para hacerlas colisionar y estudiar las nuevas partículas y energías que se forman en dichas colisiones.

Ha habido mucha polémica al respecto del LHC. Básicamente hay gente que dice que podría acabar formando un agujero negro que destruiría toda la tierra. A pesar de los múltiples informes del CERN garantizando la total seguridad del mismo y que físicamente la formación de un «agujero negro que nos destruirá» es muy difícil de justificar las noticias sobre la peligrosidad del LHC no han parado.

A día de hoy, el LHC está estropeado, debido a una fuga de helio en el sistema de refrigeración, encargado de mantener el acelerador a una temperatura  de -271º . Si todo va bien, para primavera se pondrá en funcionamiento otra vez y, quien sabe, quizas podamos averiguar de una vez por todas en que consiste la masa, que es la materia oscura o si realmente existen partículas supersimétricas o dimensiones extras.

2. La sonda Phoenix

La Sonda Phoenix
Después de despegar en 2007, la sonda Phoenix aterrizó en Marte el 25 de Mayo, aterrizaje que fue retransmitido en directo vía Internet. Su objetivo, examinar la superficie de las regiones cercanas al polo marciano. La NASA tenía muchas esperanzas puestas en esta misión, después del fracaso de las anteriores misiones a Marte, como la Mars Polar Lander o la Mars Surveyor Lander. De aquí el nombre de la sonda, Fenix.

La misión ha sido un éxito, consiguiendo más información de la que los propios científicos esperaban. La Phoenix ha confirmado la existencia de hielo en Marte. También detectó una nevada, lo que nos hizo cambiar lo que pensábamos sobre química y meteorología marciana. Y lo más importante, el análisis del suelo informó que es compatible con la vida. Como dijo un científico de la NASA: «En Marte podrían crecer espárragos»

Finalmente, en Noviembre llegó el invierno marciano, con lo que la sonda se desconectó, al no recibir la suficiente energía solar. Para cuando el sol vuelva a iluminarla en la primavera marciana, estará corroída y congelada. Aún así podemos decir, esta vez sí, misión cumplida, Mars Phoenix.

3. Avances contra el SIDA

Virus del SIDA

El SIDA sigue siendo una de las mayores plagas de la actualidad. Aunque sabemos como evitar su contagio y los antiretrovirales son capaces de mantener el VIH controlado, aún somos incapaces de eliminarlo permanentemente o de que nuestro cuerpo sea capaz de defenderse del mismo. A lo largo de 2008 han surgido dos noticias esperanzadoras al respecto.

La primera es el inicio en España de pruebas clínicas en humanos de una posible vacuna del SIDA, que podría estar lista para dentro de 10 años, si todo va bien. La vacuna consiste en conseguir que nuestro cuerpo sea capaz de crear por si mismo las defensas contra la enfermedad. Es decir, no impediría su contagio, pero las personas vacunadas que se infectaran con VIH no contraerían la enfermedad.

La segunda fue la curación de una persona infectada por el VIH tras recibir un trasplante de médula de una persona que, debido a una mutación natural, es capaz de eliminar el VIH. La persona que recibió el trasplante se curó completamente. El problema es que el trasplante es extremadamente complicada, cara y peligrosa de realizar y el número de donantes es casi nulo. Sin embargo abre la puerta a posibles terapias genéticas contra la enfermedad.

4. El descubrimiento de la Nasa

Supernova

En Mayo, la NASA anunció una rueda de prensa para dar a conocer el descubrimiento en nuestra galaxia de algo que llevaban 50 años buscando y que por fin habían encontrado, gracias al observatorio de Rayos-X Chandra. Durante la semana previa, corrieron los rumores. Materia Oscura, señales de vida inteligente, un planeta extrasolar igual a la tierra o un agujero negro en el centro de la vía láctea, entre muchas otras ideas pintorescas.

Finalmente la noticia fue el descubrimiento de una Supernova de extrema energía en nuestra galaxia. Recuerdo haber seguido la retransmisión en directo, de madrugada y comentarla en meneamé. Muchos dijeron, ok, una supernova ¿y? ¿No se descubren supernovas continuamente?

Lo especial de esta noticia es que es la primera supernova que se descubre en nuestra galaxia, desde la supernova de Cassiopea, en 1680. En teoría, por lo que conocemos del espacio, deberían haber 3 o 4 supernovas al siglo en la Vía Láctea, pero la NASA nunca había detectado ninguna, lo que hacía pensar que tal vez nuestra galaxia fuera especial. Además, la proximidad de la Supernova y el estado en que se ha detectado, permitirá estudiar muchísimo mejor el proceso de la formación de las mismas. En otras palabras, es el eslabón perdido de las Supernovas.

5. Nanotubos

Virus del SIDA

Los nanotubos de carbono son nanoestructuras extremadamente resistentes, fléxibles y con cualidades eléctricas únicas. Esto les hace tener un potencial enorme para aplicaciones de nanotecnología, electrónica u óptica, entre otros campos. A lo largo de 2008 se han ido haciendo una serie de avances en las aplicaciones industriales de los mismos que podrían llevar a una nueva revolución tecnológica.

Entre los posibilidades de estos nanomateriales están el desarrollo de papel de carbono, 10 veces más ligero que el acero y 500 veces más resistente, pegatinas con capacidades como altavocestejidos que no pueden mojarse al repeler totalmente las moléculas de agua, destrucción selectiva de células cáncerígenas , la posibilidad de construir un ascensor al espacio,  o sistemas energéticos muchísimos más eficientes
Es de esperar que en dos o tres años empecemos a ver como estás pequeñas maravillas empiezan a convertirse en algo común y corriento, como pasó con los microprocesadores o Internet.

Estas son las cinco noticias científicas que más me han llamado la atención. Si echas de menos alguna, dímelo en los comentarios.

¡Feliz 2009!

Corrección de errores

Para los que leais este blog vía Feeds RSS: He estado corrigiendo los errores de codificación que tenía el blog. Ya debería verse bien la web en Google Reader y en otros lectores de subscripciones (Personalmente, uso el Sage, para Firefox)

Tengo que retocar aún las páginas, que de momento he desactivado y los comentarios antiguos. Un consejo amiguitos: Si la líais con la codificación de carácteres de una base de datos, arreglarlo antes de seguir metiendo datos. Si no acabareis con una bonita base de datos con doble codificación y ya veréis que divertido.

Eso es todo, dentro de poco espero actualizar con cosas más interasantes. ¿Por cierto, que os parece el nuevo giro «ciéntifico» que le he dado al blog?