Tokio Blues, (Norwegian Wood), de Haruki Murakami

Así pasé de los dieciocho a los diecinueve años. El sol salía y se ponía; izaban la bandera y la arriaban. Y al llegar el domingo salía con la novia de mi amigo muerto.

Pareja japonesa caminando bajo la lluvia

Tokio blues es una novela de Murakami sobre el descubrimiento del amor, la muerte y el sexo por parte de un joven japonés. Ambientada el Tokio de los años 70,  la historia se nos cuenta en pasado, como los recuerdos del protagonista, 20 años después de lo ocurrido.

El protagonista es un joven estudiante llamado Watanabe que se traslada a la capital japonesa para estudiar en la universidad. Watanabe iniciará una relación con Naoko, la que fuera novia de su único amigo, hasta el suicidio de este. Relación nada sencilla, pues Naoko aun sigue bastante afectada por la muerte de su primer novio, lo que provoca que su comportamiento sea retraído, poco empático, como si fuera un fantasma.

A la vez, Watanabe conocerá a Midori. Una chica que es opuesta en casi todo Naoko. Habladora, alegre, temperamental y muy interesada en el sexo. Watanabe también empezará a salir con ella.

Me daba la impresión de que lo normal sería que, tanto ella como yo, viviéramos eternamente entre los dieciocho y diecinueve años. Después de los dieciocho, cumplir diecinueve; después de los diecinueve, cumplir otra vez diecisiete. Eso si tendría sentido.

Tokio Blues es un libro que nos retrotrae a estos años de descubrimiento. Esa época en la que las personas descubrimos el amor. Pero también descubrimos la muerte, la certeza de que no seremos jóvenes para siempre, de que algún día nuestros corazones dejarán de latir y nuestros cuerpos serán reducidos a polvo.

Toda la novela está rodeada de un espíritu de melancolía. No es una novela triste, pero tampoco es demasiado alegre. Watanabe y el resto de personajes tratan de ser felices, pero la vida nunca es así de sencilla. Pero aquí es donde toma importancia el hecho de que la novela está narrada como los recuerdos del protagonista, veinte años después. La narración no tiene el tremendismo del ahora. Lo que ocurre, ya sea alegre o feliz está matizado por el paso del tiempo.

Tokio barrio Shinjuku
Barrio de Shinjuku, donde transcurre parte de Tokio Blues, en la actualidad

El principal punto fuerte de esta novela es que es sencillo conectar con los personajes. Seguimos leyendo con interés, con el mismo interés que prestaríamos a un viejo amigo que nos cuenta su vida tras años sin verle. Es fácil tomarle cariño a los personajes, pues sus problemas nos hacen ponernos de su lado. Tanto Watanabe, como Midori o Naoko son personajes que aparentan estar fuera de lugar. No acaban de encajar en el mundo que nos describen. Pero los tres luchan por encontrar su lugar, por ser felices.

Lo que nos hace personas normales es saber que no somos normales.

Sobre la escritura, Murakami no nos describe el Tokio de los años 70. Murakami nos describe el Tokio que vivieron sus personajes. Todos se nos cuenta a través de los recuerdos de Watanabe, para el cual pudo ser más importante la música que estaba sonando por el hilo ambiental de una cafetería cercana a su universidad, que una revuelta estudiantil en curso. Todo el relato tiene un ambiente de fábula, de irrealidad, de cuento, de memorias seleccionadas.

En este sentido, dejar claro que es una novela sobre personajes. No es una novela histórica que trate de reflejar la época y el ambiente en la que transcurre la trama. La historia es atemporal. Si no fuera porque los personajes usan cabinas de teléfono y cartas escritas en papel para hablar los unos con los otros; el libro se podría ambientar en el Tokio actual sin apenas cambios.

En resumen, una historia sobre la nostalgia de los primeros años de juventud. Sobre la vida y la muerte y la relación de la una con la otra. Bien narrada y con personajes inolvidables.

Notable.

Comprar Tokio Blues: Ir a Amazon

Fotos:
Barrio de Shinjiku: Tom Maisey via Foter.com / CC BY

Pareja japonesa con paraguas: keroyama via Foter.com / CC BY

Los desposeídos, Ursula K. Legin

Él se había propuesto negociar con ellos, la idea de un anarquista iluso. El individuo no puede negociar con el Estado. El Estado no reconoce otro sistema monetario que el del poder. Y él mismo acuña las monedas.

Los Desposeidos

Los desposeídos, una utopía ambigua es un libro escrito por Ursula K. Legin que narra la historia de un científico anarquista que tiene que irse a vivir a una sociedad capitalista. Ganó los premios Nébula, Locus y Hugo a la mejor novela de ciencia ficción.

Lo primero, un aviso. Los desposeídos no es un libro de ciencia ficción. Vale, tiene los principales premios del género y suele categorizarse como tal. Y la historia transcurre en otro planeta. Pero es un ensayo novelizado sobre el anarquismo. Si buscas especulación científica o sobre como nuevas tecnologías pueden afectar a nuestra sociedad, este no es tu libro. Si buscas leer algo sobre anarquismo y te da pereza leer a filósofos rusos de principios del XIX, Los Desposeídos te resultará una lectura muy interesante.

El argumento es el siguiente. El protagonista, Shevek, es un científico que habita en la luna del planeta Urras. En este planeta hubo una revolución anarquista hace casi dos siglos. Tras ella, los anarquistas son exiliados a la luna, habitable pero escasa en recursos. En esta luna se forma una sociedad anarquista, mientras en el planeta natal se mantiene el sistema capitalista anterior. Legin nunca usa la palabra capitalismo, habla de «propietariado», pero el tipo de sociedad descrito es capitalista, aunque reciba otro nombre.

Si puedes ver una cosa completa, siempre te parece hermosa. Los planetas, las vidas. Pero de cerca, un mundo es tierra y piedras. Y día a día, la vida es trabajo duro. Te cansas, te pierdes. Necesitas distancia. Para ver qué hermosa es la tierra, hay que verla desde el espacio. Para ver que hermosa es la vida, hay que contemplarla desde la cercanía de la muerte

La historia empieza cuando Shevek decide abandonar su sociedad para viajar al mundo de los propietarios. Él está desarrollando una nueva teoría física que podría revolucionar la ciencia, pero se encuentra atascado. Y por unas razones que en un inicio desconocemos, piensa que la única forma de salir de su bloqueo es alejarse de los centros de conocimiento de la luna de Urras.

En Los Desposeídos se van alternando dos líneas temporales. Por un lado se nos cuenta la vida de Shevek desde que era joven. Como fue creciendo en una sociedad anarquista, descubriendo sus virtudes y defectos. Y que fue lo que le llevó a abandonar esta sociedad para ir a Urras.  Por otro lado, los capítulos en los que Shavek va adaptándose a la sociedad del propietariado, viendo sus ventajas e inconvenientes. Ursula Legin nos muestra aquí una trayectoria vital similar dentro de dos sociedades opuestas.

Es posible que estés pensando si el libro tiene algún tipo de sesgo ideológico. Partiendo de la base de que es inevitable tener sesgo a la hora de escribir, Legin nos muestra las virtudes y desventajas de ambos sistemas. En ese sentido es más o menos neutral, aunque está claro que la autora tiene especial predilección por el sistema anarquista. Pero tampoco es una historia de alguien que llegue a una sociedad capitalista y empiece a ser todo opresivo y horrible.

Siempre la fascinó la costumbre del propietariado de envolverlo todo en papel y plástico y cartón y hojas de metal laminado. Todo venía dentro de capas de envoltorio. Hasta los paquetes de papel venían envueltos en capas de papel. Para que nada estuviera en contacto con nada. Había empezado a pensar que a él también le habían empaquetado

El estilo de lectura es en base a diálogos. Legin no entra en muchas descripciones, sino que son los personajes que nos describen el mundo en base a sus conversaciones. Como comenté al principio, poca ciencia ficción hay en este libro. Los personajes se desplazan en coches o trenes, viven en ciudades parecidas a las nuestras y se informan leyendo la prensa o por la radio. Las diferencias sustanciales están en la forma de pensar, y los pensamientos se explican mejor mediante diálogos.

La novela carece de una trama fuerte. Es Shavek yendo de un sitio a otro, mientras trata de entender lo que ve. En algún momento se nos presentan algunas subtramas a su alrededor, pero nunca adquieren demasiado peso. Los Desposeídos no es un libro que vayamos a devorar para saber que va a pasar a continuación. Es una historia para hacernos reflexionar, más que para sorprendernos.

En su idioma las formas singulares del posesivo eran empleadas para dar énfasis. Lo niños podían decir «mi madre», pero pronto aprendían a decir «la madre». Nunca decían «me duele mi mano», sino «me duele la mano». Nadie decía «esto es mio y aquello es tuyo»; decían «yo uso esto y tu usas aquello»

Lo interesante de esta obra es ver como muchas cosas que damos como inherentes a una sociedad humana no lo son, sino que son como una consecuencia de vivir en una sociedad capitalista. Shevek nos hace ver que si eliminamos de nuestra sociedad la idea de propiedad no solo cambia el modelo económico, sino también las relaciones personales, familiares e incluso el propio habla. Las citas que he puesto ilustrando esta reseña os pueden servir de ejemplo.

Nota: Notable.

Comprar Los Desposeidos en Amazon

Un mago de Terramar, de Ursula K. Le Guin

a_wizard_of_earthsea_by_devilevn-d6t1xzjUn mago de Terramar es una novela de fantasía escrita por Ursula K. Le Guin en 1968. Narra la historia del Archimago Ged en los años en los que era un simple aprendiz.

Un mago de Terramar es un libro orientado a un público juvenil, aunque con algunos detalles que le hacen válido para lectores más adultos. Se lee con sencillez, pues tiene una prosa directa y poco recargada. Además es un libro bastante corto, poco más de 200 páginas.

La historia se ambienta en Terramar, un mundo consistente en un gigantesco archipiélago donde la magia está muy presente. Los magos viajan de un sitio a otro y al ser un mundo en el que casi todas los pueblos y ciudades son costeros, suelen ofrecer sus servicios a marineros y pescadores. En comparación con otras novelas de fantasía, el nivel de magia es muy alto, tan frecuente que Le Guin describe sus efectos como si fuera algo mundano, dando casi la misma importancia a un combate mágico contra un grupo de dragones que a la preparación de un barco para un largo viaje por mar.

La novela tiene algunos elementos que en su momento fueron innovadores y que después sería usados en otras novelas del género. Por un lado, la escuela de hechicería en la que adolescentes estudian las artes mágicas de mano de un grupo de profesores, algo llevado al máximo en la saga de Harry Potter. Y por otra parte, la idea de basar la magia en el conocimiento de los verdaderos nombres de los seres y elementos de la naturaleza, base de la novela «El nombre del viento» (que también toma prestado el concepto del colegio de magia)

Sin detallar mucho la trama, el libro se centra en como Ged, un joven pero muy dotado aprendiz de mago, provoca durante sus estudios un desequilibrio en el balance de las fuerzas mágicas del mundo que tendrá que reparar. Al contrario que otras novelas de fantasía en la que el enemigo es una amenaza externa, aquí se trata más bien de una lucha contra los propios errores.

A la novela le lastra su espíritu intermedio. Juvenil por un lado, oscura y adulta por otro. A veces se le echa en falta un tratamiento más adulto, mientras que otras partes pueden resultar demasiado oscuras para un adolescente. También peca de ir demasiado rápido, sin detallar mucho. En la novela se nombran varias ciudades y lugares del mundo, pero tan de prisa y de pasada que no llegan a evocar mucho en la imaginación del lector. No se hasta que punto la escritora trata de reflejar así que al ser un mundo de islas, apenas hay grandes ciudades o lugares de gran renombre.

El libro forma parte de una trilogía. Un mago de Terramar no me ha llegado a entusiasmar, aunque si me ha gustado lo suficiente como para darle una oportunidad a su continuación, las tumbas de Atuan. Que este segundo libro sea aún más corto ayuda en este decisión, todo sea dicho.

Nota: Bien.

Un mago de Terramar en Amazon (Ebook)

La ilustración que acompaña esta reseña es A Wizard of Earthsea, © de Devilevn

Fundación y Tierra, Isaac Asimov

Fundación y Tierra es la última novela de Asimov dentro de su ciclo de historias del futuro. No es la última que escribió, ya que las dos precuelas de Fundación se publicaron después. Pero si es la que ocupa el último lugar dentro de la cronología de la historia.

En esta novela se unen de forma satisfactoria y definitiva las dos sagas, Fundación y Robots. Un rápido vistazo al índice de capítulos nos indica que en esta novela aparecen los planetas Aurora, Solaria y Tierra, que fueron escenarios de las novelas robots. Recordemos que esta fue uno de los objetivos que se marcó Asimov a la hora de continuar con la saga de las Fundaciones.

Golan Trevize y sus compañeros siguen su búsqueda del planeta Tierra. En su viaje hasta el mismo encontrarán los antiguos planetas de los espaciales, lo que les dará pistas de lo que pasó con ellos. Si recordáis, en Robots e Imperio quedó un cabo suelto respecto a uno de los dos planetas espaciales. Ese asunto se resuelve aquí.

Fundación y tierra, portada del libro. Se ve a un astronauta subido a una antigua estatua

Mientras buscan la Tierra, Golan Trevize tendrá tiempo de conversar con Bliss, la representante de Gaia. Estas conversaciones tratan sobre como debe articularse la sociedad. ¿Ha de primar la libertad individual sobre el funcionamiento del grupo? ¿O el bien del grupo debe de estar por encima del individuo? Asimov no toma partido previo por ninguna postura, sin que ninguno de los dos personajes esté por debajo a nivel de argumentación (Aunque ya sabemos por la anterior novela que la opción defendida por Bliss será la que tomará la Galaxia)

Fundación y tierra. Ideas presentadas

También se nota una preocupación por los temas medioambientales que hasta ahora no había tenido Asimov en sus historias. Entre las novelas antiguas y estas el químico James Lovelock desarrolló la hipótesis de Gaia. La influencia de dicha hipótesis en esta obra es evidente.

En general creo que se puede apreciar bastante las evolución de Asimov en sus ideas si comparamos los primeros libros con estos últimos. Si miramos los libros escritos en los años 50 se nos presenta la energía nuclear como símbolo de progreso y como la solución a todos los males. En estas novelas posteriores es el uso de la energía solar la que define a una sociedad como más avanzada

Estos son los dos pilares de la historia. Recorrer los antiguos escenarios de la saga de Robots y ver en que quedaron sus antiguas sociedades y como afectaron al planeta en que habitaban. Mientras tanto Golan Trevize y Bliss discuten sobre el modelo óptimo de sociedad. Trevize defiende un modelo más individual, mientras que Bliss se decanta por una sociedad más colectiva.

Estamos, por tanto, ante una historia clásica de Asimov sobre tipos de sociedad. Como suele ser habitual en él, ambas opciones se presentan como válidas, con sus pros y sus contras.

Para rematar el libro, un cierre que une todas la historias y la semilla de lo que podría haber sido una continuación, de haber tenido Asimov tiempo para escribirlas.

Un último detalle para acabar. Este libro funciona como novela independiente, pero se apreciará mejor si se ha leído de forma previa las historias de robots. Si solo has leído Fundación y quieres continuar la historia, recomiendo leer la saga de robots antes de ponerte con Fundación y Tierra.

Nota: Notable

Si quieres leer mis otras reseñas sobre las sagas de las Fundaciones de Asimov, o buscas una guía para saber en que orden leer estos libros, puedes leer mi artículo: Guía de lectura de las Fundaciones

Comprar Fundación y Tierra en Amazon

La imagen que acompaña esta reseña es de Michael Whelan. Representa a Golan Trevize visitando un antiguo planeta, ya deshabitado. Fue usada como portada del libro en alguna de sus ediciones.

Los límites de la Fundación, Isaac Asimov

Primer orador, ¡el plan Seldon no tiene sentido!

Los límites de la Fundación es la primera de las novelas que escribió Asimov dentro del conjunto de secuelas y precuelas sobre la trilogía original. En ella trata de unir las historias de robots con la saga de Fundación.

Han pasado años de los hechos narrados en Segunda Fundación. La historia empieza cuando un consejero de la Fundación llamado Golan Trevize inicia la búsqueda de la Segunda Fundación, a la que toda la Galaxia considera destruida. La alcaldesa de Terminus acepta su misión, pero con la condición de que se haga en secreto. Para no despertar sospechas, le asignan a un historiador, Janov Pelorat, y le dan otro objetivo. Encontrar el legendario planeta origen de la humanidad. Encontrar la Tierra.

La galaxia parece un ser vivo arrastrándose por el espacio.

Como ya sabemos, la Segunda Fundación no fue destruida y sigue con su labor. Uno de sus oradores, Gendibal, tiene la sospecha de que existe un tercer grupo actuando en la Galaxia. Además de ambas Fundaciones, una misteriosa tercera fuerza parece estar actuando sobre el plan Seldon.

Los límites de la Fundación narra estás dos búsquedas, con Trevize y Pelorat por un lado y Gendibal por otro. Asimov inicia aquí el proceso de unión de Fundación y Robots, y es esta la primera novela de Fundación en orden de escritura en la que se mencionan los robots, aparte de la propia Tierra.

iss041e045469

El avance de la civilización consiste en un avanzar en la limitación de la privacidad

Este ha sido el mayor problema que me he encontrado con esta historia. El punto de partida requiere de un gran esfuerzo de suspensión de la incredulidad. En Terminus parece que nadie había oido hablar de robots o de la Tierra, salvo el historiador Pelorat. Se supone que son historias olvidadas, perdidas en la edad previa al Imperio.

Pero durante la novela los personajes irán encontrando pistas y leyendas sobre ambos conceptos. Llegan a un planeta, preguntan por Eh, ¿han oído ustedes hablar de la Tierra? ¡Si, por supuesto!. Y todo así. Robots y Tierra son a la vez conceptos olvidados por los habitantes de la galaxia, pero parte del folclore de varios sistemas planetarios enteros.

Asimov tratará de justificar esta dualidad, pero sigue chirriando. Mientras que en Robots e Imperio la conexión quedaba perfecta, aquí no funciona del todo bien. Solo queda aceptarlo, tener en cuenta que Asimov escribió estas historias como sagas separadas y que aquí trató de unificarlo como pudo.

¿Cómo habría podido Seldon elaborar su Plan si no hubiese entendido a las personas, y cómo habría podido lograrlo si las personas no fuésemos fáciles de entender?

Tampoco se ahonda demasiado en esta novela en temas sociales, como suele ser habitual en las otras novelas. En el momento de escribir esto ya he leído la continuación, Fundación y Tierra. Y la razón de esta carencia está clara. Los límites de la Fundación no es más que una introducción de nuevos personajes y temas que serán desarrollados en esta segunda novela.

Los límites de la Fundación no está mal y se lee con interés. Pero su carácter de libro introductorio se nota, siendo por ello uno de los más flojos de toda la saga.

Nota: Aprobado.

Comprar Los límites de la Fundación en Amazon

La foto es La vía láctea desde la estación espacial internacional, de la NASA.

Fundación e Imperio. Segunda fundación. Isaac Asimov

Hari Seldon y un grupo de psicohistoriadores establecieron dos fundaciones, cada una de ellas en un extremo de la Galaxia

Fundación e Imperio y Segunda fundación son los dos libros que cierran la trilogía de Fundación, de Isaac Asimov. Los reseño juntos porque en conjunto forman una misma historia. Al contrario que el primer libro de la trilogía, que se puede leer de forma independiente, Fundación e Imperio tiene un final abierto, que obliga a leer Segunda Fundación para conocer el desenlace.

Partimos de la situación inicial en la que nos dejó Fundación. El plan Seldon para el futuro de la humanidad se está desarrollando como un reloj y el poder de la Fundación se extiende por la periferia de la galaxia. Pero pronto surgirán nuevas amenazas.

Las leyes de la historia son tan absolutas como las de la física. Si los errores son más frecuentes en la historia es porque no trata con tantos seres humanos como los incontables átomos con los que trabaja la física. Por lo que las desviaciones debido a actos individuales pesan más.

Segunda Fundación

Por un lado, el comandante imperial Bel Riose, que tratará de dar la vuelta al plan Seldon y a su predicción sobre el fin del Imperio y el triunfo de la Fundación. Por otra parte, la aparición de un misterio conquistador conocido como el Mulo, que se irá haciendo con el dominio de un sistema solar tras otro a una velocidad pasmosa.

Ante tales peligros, miembros de la Fundación parten en la búsqueda de la Segunda Fundación, de la que aún no se sabe nada. ¿Dónde está? ¿Cuál es su función? ¿Existe realmente? ¿A qué se refería Seldon con «el otro extremo de la Galaxia»?

Un traidor incompetente no es un peligro. Son los hombres capaces a los que hay que vigilar

Es sin duda la parte del Mulo la más poderosa de ambas novelas. Su amenaza se extiende a los dos tomos y el misterio que representa es uno de los puntos fuertes de la trama. ¿De donde ha salido el Mulo? ¿Cómo consigue una victoria tras otra, sin apenas esfuerzos? Hasta la propia historia de Bel Riose parece funcionar como anticipo de lo que después representará el Mulo.

Uno de los problemas que le podemos achacar a esta trilogía es que la fugacidad de muchos de sus personajes dificulta que nos dejen poso. No ocurre esto con el Mulo. Él y Hari Seldon son los dos personajes principales de toda la historia.

Fundación e Imperio

Hace un mes un desconocido soldado conquisto Kalgan sin lucha. El que fuera señor de Kalgan ya no existe. Los hombres solo hablan del poder y el genio de ese extraño caudillo … el Mulo

Asimov sigue desarrollando los temas ya expuestos en Fundación. ¿Es predecible la historia futura? ¿Se puede guiar la evolución de la sociedad? ¿Cuánta influencia puede ejercer un único individuo en esta evolución? Destacar que por un lado el plan Seldon marca un futuro teórico que no puede ser desviado por una única persona. Pero por otra parte, el plan Seldon es una acción desarrollada por una única persona.¿No es esto contradictorio? Como suele pasar con Asimov, la respuesta depende de las circunstancias en las que se haga la pregunta.

Acepto el desafío. Será la mano muerta de Hari Seldon y su psicohistoria contra mi viva voluntad

Fundación e Imperio y Segunda Fundación son novelas completas, al contrario que su predecesora, que era una recopilación de relatos cortos. Por tanto el tiempo para desarrollar las tramas e ideas es mayor. Podemos considerar a Fundación como un planteamiento de las ideas, mientras que estas dos novelas son ya el desarrollo completo.

En conclusión, si disfrutaste con la lectura de Fundación las dos segundas partes son lectura obligatoria, pues desarrollan los conceptos presentados en el primer libro y los llevan a su máxima expresión. Totalmente recomendados.

Nota a toda la trilogía: Sobresaliente.

Las ilustraciones que acompaña a esta reseña son «Arkady» y «Trantorian Dream», de Michael Whelan

Comprar la Trilogía de la Fundación en Amazon

Fundación, Isaac Asimov

La violencia es el último recurso del incompetente.

Bueno, pues ya me llegó el momento de leer Fundación. Este es el libro clave de toda la saga del futuro de Asimov, el que sirve de base para la historia. Eso no lo convierte en el mejor libro de la saga, debido a que tiene varios defectos que lo convierten en una novela con carencias.

¿De que va Fundación? En un futuro muy lejano, la humanidad ha colonizado toda la galaxia, y se encuentra unificada en una unidad política, el Imperio Galáctico. Un matemático, Hari Seldon, desarrolla una ciencia que le permite predecir la evolución futura de sociedades complejas. La psicohistoria.

asimov-fundacion-planeta-terminus

Usando esta técnica predice el inevitable colapso del Imperio. Tras la caída llegará un periodo de involución que podría acabar para siempre con la humanidad. Para minimizar este periodo, Hari Seldon creará dos fundaciones cuyo objetivo será recopilar todo el conocimiento humano para evitar que se pierda.

El mayor inconveniente es que Fundación no es una novela, sino una recopilación de relatos que se publicaron de forma independiente. Por tanto carece de la estructura de presentación – desarrollo – desenlace. En lugar de eso tenemos cinco partes (Los psicohistoriadores, los enciclopedistas, los alcaldes, los comerciantes y los príncipes comerciantes), y en cada una se nos cuenta una historia individual.

¿Problema? Que toca muchos temas, pero no llega a explorar sus implicaciones en profundidad. Echo de menos los largos diálogos analizando las posibles evoluciones de la trama presentes en otros de los libros de la saga. Aquí tenemos también este tipo de conversaciones, marca de la casa, pero mucho más escuetos.

Una civilización en decadencia. La energía atómica olvidada. La ciencia degenerada en mitología… Hasta que llegó la Fundación.

Para quien no haya leído nada de Asimov, la manera en la que los conflictos se suelen resolver en sus historias es la siguiente. Imaginemos dos planetas en guerra, cada uno con una estructura social y un nivel tecnológico distinto. En algún momento, uno de los planetas enviará un emisario a parlamentar con el enemigo. Se iniciará una discusión del tipo «Si nos atacáis, nuestra tecnología parará a la vuestra». «Ya, pero vuestra estructura social os impedirá asimilar la victoria». «No, porque tenemos una serie de alianzas que tal y cual». «Bueno, pero esas alianzas dependen de tal adelanto tecnológico que perderéis por tal motivo». «Si, pero vuestra costumbre cultural de hacer tal cosa provocará que vuestras armas acaben por ser inútiles». Y así, hasta que uno demuestra que la victoria es inevitable por motivos sociales y culturales, y el otro rival se rinde. Pues bien, en Fundación estos diálogos son muy escuetos y están poco desarrollados, en comparación con otras novelas del autor.

Otro problema que tengo con esta novela es la sensación de estar leyendo una historia sobre mundos medievales. Vale, los protagonistas tienen naves espaciales, armas láser y usan dispositivos alimentados con energía atómica. Pero cuando nos describen la política o la sociedad parece más cercana a los usos del medievo que a una sociedad hipertecnológica. Entiendo que Asimov trata de reflejar la decadencia del imperio al hacerlo así, pero soy de la opinión de que por mucho que haya decaído una sociedad, si sigue teniendo la capacidad de viajar entre planetas debe mantener un mínimo de evolución cultural.

Una cañón atómico es arma poderosa, pero siempre se puede apuntar hacia el lado contrario

También flojean mucho las descripciones. Esto es algo habitual en Asimov, pero aquí creo que llega a ser excesivo. En la historia se nos presentan 5 o 6 planetas distintos, pero apenas sabemos nada sobre ellos, ni que aspecto tienen, ni como son sus gentes. Nada. El hecho de basarse en historias cortas hace que tenga que ser aún más escueto de lo habitual en este aspecto.

Esto también se aplica a los personajes. Cada una de las cinco partes tiene un protagonista distinto (excepto la tercera, que repite protagonista). Esto reduce a los personajes a meros clichés, sin apenas desarrollo ni evolución. Al ser relatos cortos, tampoco había mucho tiempo para más.

Pero a pesar de todo, la historia es bastante buena. Durante el libro se plantean muchas cuestiones sobre la influencia de la tecnología, la religión o el comercio en la sociedad. No se llega a desarrollar, pero en cierto modo esta novela no es más que una base para el resto de novelas. Otro punto importante que se explora es la inevitabilidad de los grandes procesos históricos. ¿Podemos evitar una debacle social si somos capaces de predecirla? ¿O si hemos sido capaces de predecirla es porque ya es inevitable?

El peligro está llegando. Cualquier tonto sabe cuando ha llegado una crisis. El verdadero servicio al estado es detectarla cuando aún se está formando

La conclusión es que Fundación es una buena historia, pero lo que la ha convertido en un mito de la ciencia-ficción es el haber iniciado la trilogía. No puede ser valorada fuera de su conjunto, sino como parte de un todo.

Nota: Notable.

La imagen que ilustra esta reseña se llama The Command System on Terminus y es un dibujo de sketchypages publicado bajo licencia CC BY-NC-ND 3.0

Comprar la Trilogía de la Fundación en Amazon

El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle

El sabueso de los Baskerville es la tercera novela sobre Sherlock Holmes, escrita por Conan Doyle en 1902. El famoso detective es contratado para investigar el asesinato de un noble. La causa aparente de la muerte es el ataque de un misterioso sabueso infernal, proveniente de una antigua maldición familiar.

Es un libro corto, rápido y agradable de leer. La narración de Doyle es ágil, la historia es entretenida y ¿qué decir de los personajes? La pareja formada por Holmes y Watson funciona a la perfección y su carisma es innegable.

El mayor problema que tiene este libro leído hoy en día es su predecibilidad. Como toda novela de misterio, tiene sus giros y sorpresas. Para un lector de principios del siglo XX es posible que no viera venir estos giros. Pero somos lectores del siglo XXI. Hemos leído novelas mucho más complejas. Hemos visto películas de una complejidad endemoniada. Es cada vez más difícil pillarnos por sorpresa.

Páramo de Dartmoor, donde transcurre el sabueso de los Baskerville


Páramo de Dartmoor, donde transcurre la novela.

El sabueso de los Baskerville hay que ponerlo en su contexto. El misterio que nos plantea no es irresoluble. Hace 100 años todo era más sencillo y este libro lo es. ¿Es esto un problema? Al contrario. Voy a comparar este libro con otro libro de misterios que leí hace poco, La verdad sobre el caso Harry Quebert. La novela de Joël Dicker es más imprevisible, cierto. Pero a cambio es menos creíble. Y no nos permite jugar tanto a los detectives como nos permite El sabueso de los Barkerville.

La historia que nos cuenta Doyle es creíble. Otras historias actuales, como la de Harry Quebert, tienen tantos giros y elementos oscuros implicados que no son en absoluto creíbles. Te da igual, porque sabes que solo es una novela. Pero esa sensación de veracidad, de que realmente podría haber pasado, que tiene la aventura de Holmes se agradece.

Por otra parte, al no ser la trama tan compleja y al no basarse en la introducción continua de nuevas sorpresas, nos permite jugar a tratar de deducir por nosotros mismos quien es el responsable de la muerte del señor Baskerville.

Un auténtico clásico. No se lo recomendaría a aficionados «hardcore» a la literatura de misterios. Por un lado, porque es posible que a estas alturas les parezca simple. Y por otro lado, porque es seguro que cualquier aficionado a la literatura de misterios ya lo habrá leído.

En realidad, es lectura recomendada para cualquiera. Incluidos lectores jóvenes y adolescentes.

Comprar en Amazón

Fuente de la imagen, Wikipedia: Tores de Dartmoor

Hacia la fundación, Isaac Asimov

Seldon lo sabía todo sobre la frontera. La frontera era como una prenda de lana con un hilo suelto: bastaba con tirar del hilo para que todo se deshiciese, y la desintegración acabaría afectando al núcleo, al mismísimo Trantor.

Hacia la Fundación es la segunda novela de la saga de Fundación, de Isaac Asimov. Cronológicamente antecede a la trilogía original de Fundación, aunque fue escrita varias décadas después.

Continuación directa de Preludio hacía la fundación, no puede leerse como una novela independiente. Los protagonistas de esta historia son los mismos que aparecieron en el anterior libro. El profesor Hari Seldon, su mujer Dors Venabili, el hijo adoptivo de ambos, Raych, o el emperador Cleon I.

Por un lado asistimos al comienzo de la predicha decadencia del Imperio. El tecnológico planeta Trantor se va deteriorando, la delincuencia aumenta en la sociedad, las leyes se van diluyendo y la cohesión imperial se empieza a romper. Tal y como la psicohistoria anticipó.

Planeta Trantor. Hacia la Fundación

Mientras esto ocurre, Seldon tendrá que poner en funcionamiento a sus dos Fundaciones. En esta novela se revela la localización y objetivo de la Segunda Fundación, por lo que no debería leerse antes de «Segunda Fundación», pues nos estropearía parte de la intriga de ese libro.

El otro punto de interés es ver como Seldon lucha por conseguir fondos y apoyo institucional para su proyecto. Este es un tema nuevo en las novelas de Asimov y supongo que representará parte de las frustraciones que el propio escritor tendría en su vida académica. Seldon se tendrá que enfrentar a la posibilidad de que el proyecto de su vida se venga abajo porque no recibe los créditos suficientes para pagar investigadores y recursos. Cuando la economía se viene abajo, el Imperio Galáctico prefiere recortar en investigación antes que en poderío militar.

Hacia la Fundación es una obra menor dentro de la Saga de Fundación. No es necesaria para comprender la historia, ni aporta ningún detalle importante que no aparezca en otros de los libros. Aún así, al igual que Preludio a la Fundación, se lee bien y ayuda a humanizar a Hari Seldon, uno de los personajes clave de todas estas  novelas.

Nota: Bien

Comprar Hacia la Fundación en Amazon

La imagen que ilustra esta reseña es Trantor, de ArtistMEF

Preludio a la Fundación, Isaac Asimov

 – ¿No puedes al menos suponer que yo haya aprendido algo de los errores de mis antecesores?
– No. La historia nos demuestra que nunca aprendemos nada de las lecciones del pasado

Preludio a la Fundación es la primera novela de la saga de Fundación, de Isaac Asimov. Cronológicamente antecede a la trilogía original de Fundación, aunque fue escrita varias décadas después.

También funciona como secuela a la saga de robots. De hecho, no recomendaría leer este libro sin haber leído primero los cuatro libros de robots. Si eres un lector recién llegado a Asimov y andas buscando que novela leer tras la trilogía de Fundación (que es el punto de inicio habitual) no continúes con sus precuelas. Lee robots primero. Las referencias a dicha saga son constantes.

¿De que va Preludio a la Fundación? Estamos en un lejano futuro, y la humanidad ha colonizado toda la galaxia, que se encuentra unificada en una unidad política, el Imperio. Dicho imperio ha durado miles de años, y parece que durará eternamente, aunque algunas voces afirman que ha entrado en un periodo de decadencia y estancamiento.

PreludeToFoundation

La historia empieza cuando un joven matemático, Hari Seldon, da una conferencia en la que explica su teoría de la psicohistoria. Él afirma que podría ser posible crear un modelo matemático de una sociedad y a partir de dicho modelo hacer predicciones sobre la evolución futura de la misma.

Seldon no afirma que esto sea posible, solo que podría serlo. Podría ser una teoría válidad sobre el papel, pero demasiado compleja para ser aplicada en la práctica. Pero la idea de que podría existir una herramienta capaz de predecir el futuro ya ha llegado a oídos de varios políticos, incluyendo al propio emperador.

Preludio a la Fundación narra la historia de como Seldon trata de resolver su duda. ¿Es factible la psicohistoria, o solo una teoría que nunca podrá ser puesta en práctica? Mientras tanto, diversas fuerzas conspiran para dominarle y usar su psicohistoria, desarrollada o no, en su propio beneficio.

Valoración

¿Y que tal? Pues no esta mal. No es un libro que destaque, pero no desmerece de la saga. Volvemos a las reflexiones sobre la evolución social. Seldon está tratando de desarrollar una ciencia que anticipe el comportamiento de una sociedad, lo que le lleva a analizar el comportamiento de los distintos grupos sociales que va encontrando mientras trata de huir de los que le persiguen. Pero este análisis es más disperso que en otros libros de Asimov. En vez de centrarse en un tema, lanza varias pinceladas sobre temas diversos, sin profundizar.

Otro problema es que a veces no sabes muy bien hacia donde se dirige la historia. Muchas cosas parecen ocurrir porque si. Como suele pasar con Asimov, todos estos cabos sueltos acaban por cerrarse de manera lógica, pero al libro le falta algo para que consiga atraparte.

En resumen. Un libro con buenas ideas, pero al que le falta más cohesión. Muy disperso. Aún así, los personajes tienen carisma y la historia cuenta con reflexiones puntuales de interés.

Nota: Bien

Comprar Preludio a la Fundación en Amazon

La imagen que ilustra esta reseña representa el planeta Trantor, capital del Imperio Galáctico y escenario de la novela. Es una ilustración de Peter Elson y se titula Prelude to Foundation