Los diez discos de 2016 que más me gustaron

Estamos en febrero de 2017 y lo de las lista de mejores discos de 2016 está un poco pasado, pero bueno. Nunca es tarde si llega a hacerse. Esta lista es una lista de los discos que más me gustaron en 2016. Como toda lista, es subjetiva y lo mismo discos que a ti te parecen una caca a mi me encantaron y discos que a ti te encantaron a mi no me parecieron para tanto. O simplemente no llegué a escucharlos.

Lo que sea, aquí tenéis los que fueron los mejores discos de 2016 para mi. En orden del 10 al 1, como deben de hacerse estas listas.

10. Erlo, Grises

Estos chicos empiezan a repetirse algo bastante. Pero sus discos siguen siendo alegres y bailables. A mi el pop electrónico de esta gente me alegra el día y eso es algo que siempre viene bien dentro del panorama cada vez mas tristón y oscuro de la música actual.

 

9. Blues & Lonesone, The Rolling Stones

Disco peculiar en la carrera de los Stones, en el que realizan un homenaje al blues. Ninguna canción propia, todo versiones. Supongo que no quedará entre sus discos mas aclamados, quedando como una rareza en su discografía. Pero el regusto a clásico que tiene y la vitalidad que transmite me ha convencido.

 

 

8. EUSA, Yann Tiersen

Yann Tiersen vuelve a sus inicios, al estilo músical que le hizo conocido. Minimalista, ambiental, un disco lleno de melodías cortas que funcionan casi como un todo. El disco se puede hacer repetitivo escuchado de golpe, pero a mi es que la música de este tio me reconcilia con el mundo. He puesto el vídeo de Porz Goret, que fue la presentación del disco, pero lo más bonito de EUSA es Pern

 

7.  The Hope Six Demolition, Pj Harvey

Buen disco de Pj Harvey, aunque juega en su contra en tener las canciones más potentes al principio. Empieza con dos maravillas como The Community of Hope y The Ministry of Defence y después se va viniendo abajo, aunque nunca llega a tocar fondo.

https://www.youtube.com/watch?v=Xtz2q1Rfgbk

 

6. A Moon Shaped Pool, Radiohead

Es de Radiohead, por tanto es un buen disco. Contiene grandes temas, como Identik o Present Tense. Y en general es bastante sólido, se escucha como un todo bien conjuntado, en el que nada sobra.

 

5. Blackstar, David Bowie

Este es el disco que tenía que estar si o si. No solo por calidad músical, sino también por impacto emocional. Por la fecha en la que se publicó, muchos estaban escuchándolo cuando leímos la noticia de la muerte de Bowie. Seguramente el genio de Bowie lo hizo queriendo, planificó la salida para la fecha en la que preveía que iba a abandonar este mundo. Y al irse nos dejó temazos como Lazarus.

 

4. Anomalie, Louise Attaque

Louise Attaque es un grupo de folk francés que tuvo su momento de gloria al principio de los dosmiles. Después se separaron y no se supo más de ellos. 10 años han sacado este nuevo disco, lo que fue un pequeña alegría para mi, pues había seguido escuchándolos todos estos años. Si, soy muy fan de esta gente. Y bueno, pues que es un discazo. Creo que a esta gente fuera de Francia les conocen cuatro gatos, pero a los que os guste el folk rock tranquilito, que les de una oportunidad.

 

 

3. Me mata si me necesitas, Quique Gonzalez

Quique Gonzalez es un tipo que nunca me había gustado. Tampoco es que me disgustara, pero me resultaba insípido. Al final he conseguido conectar con él en este disco. No se si es que ahora toca con una nueva banda, si es por una evolución de su músico o si es por la genial «Charo». Pero me has convencido, Quique.

 

2. This is Acting, Sia

Este disco salió en enero y debido a eso ha sido uno de los discos que mas he escuchado a lo largo de todo este año. Me gustó mucho en su momento y sigo escuchándolo en bucle. Al parecer está formado por las composiciones que desecharon Adele, Rihanna o Beyoncé. Esto podría presegiar un mal disco, por que si estas canciones fueron desechadas, por algo sería. Pero como ya digo, en la voz de Sia quedan geniales y en bucle me ha tenido escuchándola este año.

 

1. Salve Discordia, Triangulo Amor Bizarro

Disco brutal de estos gallegos. Y van unos cuantos. Salve Discordia es una vuelta de tuerca más en el sonido de TAB. En la misma línea, pero mejor. ¿Para que cambiar cuando lo que haces es puñeteramente bueno si eres capaz de mejorar un poco más? Disco lleno de tamazos y de letras enormes (Europa es una zorra y está matando a su juventud … Habría votado a la derecha por ti … cuando te follen las fuerzas). Y con la canción que más he disfrutado este año, «Seguidores».

Sobre la suspensión del Territorios 2016

El festival Territorios se ha suspendido este año por la poca ventas de entradas. Es una pena, pues este festival era uno de los más veteranos de la ciudad, con 18 ediciones consecutivas. Es como si llegar a la mayoría de edad le hubiera sentado mal.

¿Qué ha pasado aquí? Leyendo por las redes sociales y en los medios podemos entrever dos razones. Primero, un cartel poco llamativo. Segundo, la perdida de ayudas públicas. Territorios ha pasado de ser un festival subvencionado casi en su totalidad a ser un festival de gestión casi privada. Ambos problemas se retroalimentan. A menores ayudas públicas, mayor precio de los abonos y menor capacidad para pagar a grupos de caché alto que podrían resultar más atractivos. Leyendo por Facebook y Twitter, la frase «El Territorios cada vez más caro y con peor cartel» se veía de forma recurrente estos meses pasados.

Sobre el cartel. Por un lado tenemos a grupos extranjeros que, sin entrar a discutir sobre su calidad artística, no resultan demasiado conocidos. Es cierto que a los muy amantes de la música la presencia de grupos extranjeros de calidad pero no muy reconocidos es un aliciente, pero a la hora de vender muchas entradas es perjudicial. Después tenemos a grupos nacionales que tal vez sean algo más conocidos pero que tienen el problema de que ya los hemos visto varias veces en ediciones pasadas de Territorios o en conciertos recientes. Hay al menos 4 o 5 grupos de los que iban a actuar en Territorios que ya han pasado por la ciudad este año.

Territorios Sevilla Lunasa 1998

Y esto me lleva a otro punto. ¿Es posible que otro problema del Territorios es que cada vez hay más «mini festivales» en Sevilla? Para este año se han anunciado festivales nuevos como el Interestelar o el Monkey Week (que se ha trasladado desde el Puerto de Santa María a Sevilla). También tenemos los conciertos veraniegos del Nocturama, el día de la marmota y muchos más. De hecho, si miramos la agenda, casi podríamos decir que cada semana hay algún concierto en el CAAC (recinto del Territorios)

Con lo cual puede que haya mucha gente que este año haya pensado «Bueno, si no voy al Territorios tampoco pasa nada, si será por conciertos». Lo cual, unido a un mayor precio de la entrada y un cartel a priori menos atractivo habría sido una combinación mortal.

¿Qué podrían haber hecho desde la organización? Bueno, es muy fácil dar una opinión a posteriori y sentando delante del ordenador sin ser tu el que se está jugando los cuartos. Pero lo mismo tendrían que haber limitado el número de grupos, para tratar de ahorrar costes. O apostar por más grupos locales y no tanto extranjeros. Es decir, intentar un Territorios «low cost» durante un par de años, mientras vuelven las vacas gordas (si vuelven)

Territorios Sevilla Kusturica 2009

Como contrapunto a Territorios estaría el nuevo festival Interestelar. Menos grupos, muy pocos, pero más conocidos. Si ves que la gente no responde, tal vez hay que apostar sobre seguro. Desconozco las cifras de pasados Territorios, pero intuyo que la bajada en la venta de entradas y de ayudas públicas no es algo que haya ocurrido de golpe este año.

Y no sería la primera vez que el Territorios muta para adaptarse a los tiempos. En sus 18 años ha pasado de ser un festival de música étnica que realizaba sus conciertos en las plazas de la ciudad a trasladarse a un recinto concreto y centrarse cada vez más en el rock y el indie.

Sobre las ayudas públicas. Podríamos discutir sobre si es necesario que desde las administraciones  se subvencionen este tipo de eventos. Pero no voy a entrar en ello. Lo que si es claro es que si pasamos de un festival subvencionado casi al completo a una subvención casi testimonial, hay que actuar en consecuencia. Por ejemplo, me parece extraño que se siguiera con la política de aumento de precios de las entradas si estaban viendo que no las vendían.

Territorios Sevilla Nojazz 2003

Sea como sea, el Territorios se cancela y queda herido de muerte. Aunque oficialmente solo se ha suspendido esta edición, lo raro sería que en 2017 se volviera a intentar. ¿Se podría haber evitado? Pues es posible que si. Aunque repito, hablar a posteriori y desde fuera es muy sencillo.

Pd: Agradecer a la organización por los anteriores 18 festivales. Que a veces es demasiado sencillo criticar por un último fracaso e ignorar una sucesión de éxitos anteriores.

Fotos sacadas de la sección Ediciones Anteriores de la página de Territorios Sevilla

Mis 10 discos de 2014

Se acabó 2014 y toca hacer recopilaciones, echar la vista atrás y redactar listas de 10 elementos ordenados de menor a mayor. No voy a ser menos y aquí está mi lista de los 10 discos que más me han gustado este año. Disculpadme el gusto y lo malamante que se me da describir la música con palabras.

La lista va en el orden que debería ser el natural para este tipo de listados. Es decir, de menos a más.

10. Leonard Cohen – Popular Problems.

Es posible que abuse de los coros y de repetir la canción de voz tranquila y grave. Pero con 80 años que tiene el señor Cohen no le vamos a exigir que se reinvente. A estas alturas ya no va a hacer nada revolucionario, pero mientras siga haciendo discos con canciones como Slow, Almost Like the Blues o Did I Ever Love You, me vale.

 

9. Interpol – El pintor

No esta mal, es un buen disco, aunque se queda algo corto para llegar a ser un discazo. Me pasa con todo lo de este grupo, supongo que algún día harán la obra que me encandile, pero sigue sin llegar. A pesar de todo, la presencia de un temazo como “My Desire” hace que entran en mi top 10, aunque sea por los pelos.

 

8. Lykke Li – I Never Learn.

Un disco corto, pero lo bueno si breve, dos veces bueno. El disco empieza con las maravillosas “I never Learn”, “No rest for the wicked” y “Just like a Dream”. A partir de ahí baja un poco el nivel, pero se mantiene con buena nota. Meláncolico, melódico, triste y genial.

 

7. Grises – Lopan.

Si hiciera una lista de directos, habría puesto a esta gente mucho más alto. Les he visto un par de veces y me han parecido geniales en vivo. Canciones de pop buenrollero, bailable, alegre y festivo. Mis canciones favoritas, “Lopan” y “Señales”

https://www.youtube.com/watch?v=Rp-MY6qSHro

 

6. Lana del Rey – Ultraviolence.

No me gustó cuando lo escuché por primera vez. Y lo tuve en mi lista de “discos que me han decepcionado”. Me pareció que se resumía en “Brooklyn Baby” más diez canciones de relleno. Pero tras darle más oportunidades, fue ganando puntos. Más melancólico y depresivo que su disco de debut, es como la tristeza. Que va calando poco a poco.

https://www.youtube.com/watch?v=43bubsIbfoM

 

5. El columpio asesino – Ballenas muertas en San Sebastian

Este grupo lo conocí a principios de año por su canción “Toro”, que es su mayor pelotazo hasta el momento. Ballenas muertas en San Sebastian es un disco como su título. Extraño, evocador, que transmite una sensación incómoda. Un gran disco, que se sale del habitual registro de pop sencillo del indie español. Mis canciones favoritas, las que forman el cuarteto central, “Ballenas muertas en San Sebastian”, “A la espalda del mar”, “Anzuelos” y “Susúrrame”

 

4. Yann Tiersen – Infinity

Soy muy fan del Tiersen post-Amelie. Me encanta como crea atmósferas. Tiersen afirma que el disco está muy influenciado por la temporada que ha pasado en Islandia. Infinity es un disco de esos que se disfruta en un ambiente que relacionariamos con este país. Una tarde lluviosa, en penumbra, sonando de fondo, envolviéndote con su música. Todo el disco tiene un nivel similar, pero por destacar alguna canción, me quedo con Ar Maen Bihan.

 

3. The Pains Of Being Pure At Heart – Days of Abandon

Los chicos del corazón puro vuelven con otro de sus discos tiernos, bonitos, agradables. Melodías sencillas que le alegran el día a uno. Entre las mejores canciones, la muy bailable “Eurodyce”, junto a “Masokissed”, “Art Smock”, etc. Cualquiera, en realidad. Un trabajo redondo.

 

2. Neuman – If

Pues tal vez sean unos “The Killers wannabe”. Y no demasiados originales. Y a mi tampoco me suelen gustar los grupos que cantan en idiomas que no son el propio, pues no suelen sonar naturales. Pero me encantan. Rock directo, sencillo, alegre y disfrutable. Podría quedarme con todo el disco, pero por seleccionar unas cuantas canciones, me quedo con “Tell You”, “Battle Starship” y “A Branch in a forest full of love”

 

1. Vetusta Morla – La deriva

Tercer disco de Vetusta, y sus letras son cada vez más crípticas e incomprensibles. Carece de canciones que se te metan en la cabeza desde un primer momento, como ocurría con los dos primeros. Da igual. Según LastFm es el disco que más he escuchado este año, y con diferencia. Me gusta esa complejidad, esa supuesta pretenciosidad y no pasa nada si ya no sacan temazos descarados como los de antes. Discazo, a pesar de esa canción intento de ser el himno de la vuelta. Cuarteles de invierno destaca sobre todas, que ya he perdido la cuenta de las veces la ha habré escuchado.

Las canciones que más escuché en 2012

Pues igual que hice el año pasado, le he echado un vistazo a mi perfil en Last.fm para ver que he estado escuchando en 2012.

Revisando la lista y comparando con la de 2011, me doy cuenta que me he vuelto más del «producto nacional». Entre las 15 canciones que más escuché en 2011 ninguna estaba cantada en español y solo había una canción de un grupo nacional. Pla Quinquenal, de Manel. Este año más de la mitad de las canciones de mi «top 15» son en castellano. Y Manel repiten, aunque con otra canción. Supongo que haber ido a más festivales tendrá algo que ver con este cambio.

Pues allá vamos. Empezamos por la última y acabamos con la primera, que es como deben hacerce estas listas. Solo comentaré la canción mejor posicionada en caso de grupos que tengan varias canciones en la lista.

15. Exogenesis: Symphony Part 3 [Redemption], Muse.
Los ingleses Muse han publicado este año The 2nd Law. Disco que me parece que no hay por donde cogerlo y del cual solo salvaría la canción Big Freeze. Antes de este disco sacaron The Resistance, un trabajo irregular, pero aún así bastante recomendable. Incluye la canción en tres partes conocida como Exogenesis Symphony, de la que ya hablé en su momento (Exogenesis: Symphony Part 3 (Redemption)). Básicamente una maravilla que mezcla un piano al más puro estilo Chopin con el rock épico propio de Bellamy y sus chicos.

14. Spectrum, Florence + The Machine.
Florence + The Machine es un grupo liderado por la pelirroja Florence Welch y que se enclavaría dentro de esa nueva hornada de intérpretes que añaden un toque de soul al rock o pop tradicional. Además ha sustituido como fondo de mi móvil a mi anterior musa, Judith Holofernes. Muy recomendables sus dos discos, Lungs y Ceremonials. Si no los conocéis, estáis tardando.

Florence Welch
Florence Welch, inspirándose un poco.

13. Dust Lane, Yann Tiersen.
Yann Tiersen, al que siempre le acompañará la coletilla de «el compositor de Amelíe», es un músico muy particular conocido por sus maravillosas y casí mágicas composiciones instrumentales. Aparte de sus obras más conocidas como las BSO de Amelíe y de Good Bye Lenin, tiene otras joyas como el disco Dust Lane, al cual pertence esta canción homónima.

12. Noches Reversibles, Love of lesbian.

11. Nadie por las calles, Love of lesbian.

10. Savoir, Louisse Attaque.
Louisse Attaque es un grupo francés que mezcla maravillosamente el rock con la música tradicional francesa, resultando en una música alegre y animada. Ese tipo de música que te sube el ánimo. Al menos así era en su primer disco, al que pertence este Savoir, después se hicieron más tristones y oscuros.

9. Oniria e insomina, Love of lesbian.
Seguramente el disco que más he escuchado este año sea La noche eterna. Los días no vividos, de Love of Lesbian. Disco que escuché en directo cuando tuvieron a bien pasarse por Sevilla este verano. Aunque el disco no llega al nivel de otros anteriores del grupo, como 1999, sigue siendo un discazo. Oniria e insomina fue el primer vídeo que sacaron de su nuevo trabajo.

 Love of lesbian en el Festival Territorios Sevilla 2012
Love of Lesbian en Sevilla. Yo estaba por ahí delante, quedándome afónico.

8. Todas tus Amigas, La casa azul.
El bueno de Guille Milkyway es otro al que también he visto en directo este año. Tímido cantante  conocido por el gran público por el Goya ganado con Yo también y por la campaña publicitaria de Amo a Laura. Letras aparentemente sencillas y música alegre y bailable.

7. Boca en la tierra, Vetusta Morla.

6. Benvolgut, Manel.
Manel es un grupo de pop suave, con toques de música tradicional y poéticas letras. Benvolgut es una canción que habla sobre una hipotética carta dirigida al ex-novio de su la actual novia del autor. Pertenece al discazo que publicaron en 2011, 10 milles per veure una bona armadura. Por si os interesa, podéis ver un vídeo con la letra traducida: Benvolgut subititulada en castellano

5. Año nuevo, Vetusta Morla.

4. Lonely by your side, Zoot Woman.
A Zoot Woman les tengo un poco más deshubicado. Son un grupo inglés de electro-pop a los que conocí por una de esas listas colaborativas del Facebook. No es un tipo de música que me guste especialmente, pero esta canción se ha colado entre mis favoritas. Otra del mismo grupo que me gusta es Saturation.

3. Fix You, Coldplay.
Poco más que decir de este clásico de Coldplay. Sin duda una de las canciones más conocidas del grupo. Perteneciente al X&Y, disco que lo petó en 2005 vendiendo más de 10 millones de copias a nivel mundial. La canción me parece perfecta y la he escuchado mucho este año, para quitarme el mal sabor de boca dejado por el disco publicado por los ingleses este año, Mylo Xyloto.

2. Al respirar, Vetusta Morla.

Vetusta Morla
Vetusta Morla, los que más he escuchado este año.

1. Copenhague, Vetusta Morla.
Y el grupo al que más he estado escuchando ha sido Vetusta Morla. En concreto Copenhague, que es una canción que hasta he estado usando para «limpiarme los oidos» después de escuchar alguna novedad decepcionante. Canción perfecta, dentro de un disco perfecto, Un dia en el mundo, del cual tienes otras muestras en este top 15.

♫ ♪ Dejarse llevar suena demasiado bien.
Jugar al azar,
nunca saber dónde puedes terminar…
o empezar. ♪ ♫

Puedes escuchar la lista completa en Spotify

Licencias de las fotos:
Florence and the Machine @ Beale Street Music Festival.. Publicada con licencia CC BY-NC-SA 2.0 por ConcertTour
Love of lesbian en el Festival Territorios Sevilla 2012. Publicada con licencia CC BY-NC-SA 2.0 por Revista Wego
Vetusta Morla. Publicada con licencia CC BY-NC-SA 2.0 por p4nc0np4n

Canción del viernes: Exogenesis: Symphony Part 3 (Redemption)

Hace tiempo leí en los comentarios de un blog la siguiente frase:

Es simple, pretencioso, aburrido, plano…. es decir, todo lo que uno espera que NO sea un disco de Muse

De esta frase me llamó la atención un detalle. El afirmar que nadie espera que un disco de Muse NO sea pretencioso. Amos a ver. Para quién no lo conozca, Muse es el ejemplo de la pretenciosidad, del tratar de que todas tus canciones sean épicas, del presumir del virtuosismo y renegar de la sencillez. Y no lo digo como algo malo. Es parte de su sello personal, y por eso me encantan.

Y por ello hoy quería hablar de una de sus composiciones más pretenciosas. Se trata de la Exogenesis Symphony. Sinfonía de la exogénesis, el nombre ya se las trae. Es una canción dividida en tres piezas (Obertura, Polinización Cruzada y Redención, vaya nombrecitos) que cierra el disco «The Resistance» Básicamente, estamos hablando de una canción de casi 13 minutos de duración, de corte sinfónico, con arreglos de cuerda y solos de piano a mayor gloria de Bellamy (el líder de Muse). Vamos, pura pretensión, en el buen sentido.

Bueno, ¿y de que va esta canción? Pues es sobre la muerte y el renacimiento de la humanidad. Según el propio Bellamy la primera parte (Overture) nos habla sobre como la humanidad constata que el fin del mundo está próximo. En la segunda parte (Cross-Pollination) nos cuentan como la humanidad busca nuevos planetas para poblar y así evitar la destrucción. Y en la tercera (Redemption) se nos dice que el cambio debe ser más profundo, para evitar un ciclo de expansión y muerte inevitable. Todo muy en rollo filosofía oriental new age.

A continuación el vídeo de la tercera parte, iniciada por un maravilloso solo de piano de corte clásico, al estilo de la versión del nocturno Op9 No2 de Chopin que incluye el albúm unas cuantas canciones más atrás.

Y si queréis escuchar la Exogénesis al completo: Muse: Exogenesis Symphony

Canción del viernes: Nadie por las calles (Love of lesbian)

Llevo un par de semanas metiéndome la música de Love of Lesbian en vena. El pasado fin de semana dieron un concierto en Sevilla. Y claro, eso implica estar un par de semanas antes escuchándolos sin parar para ir metiéndose en ambiente.


Les he estado escuchando un poquito na más

Respecto al concierto, poco que decir a alguién que haya estado ya en alguno de ellos. Directo genial, con un permanente espiritu entre festivo y hortera. Todo el rato saltando, brincando y cantando las letras de pe a pa, especialmente con esos estrebillos tan asequibles como lololololo, lololololo. Y es que Santi Balmes es un showman, se quiere mucho y lo sabe.

Y después del concierto, pues disco nuevo, del cual ya habían sacado un par de adelantos previamentes. ¿Y que tal? Pues genial. Al principio las clásicas reticencias iniciales cuando alguién saca un disco doble. Sin embargo el disco es bastante bueno, en la linea de 1999. Aunque flojea en algunas partes, está repleto de buenas canciones, lo que hace que puedas estar escuchándolo una y otra vez.

Personalmente las canciones que más me han gustado son «Pizzigatos», «Los días no vividos», «La noche eterna», «Wio, antenas y pijamas» y «Nadie por las calles». Os dejo con esta última.

Calificación del disco: Supera esto, no serás capaz.

Las canciones que más escuché en 2011

Aunque a estas alturas ya es un poco tarde, no quiero ser menos que la gran mayoría de blogs, programas de cine, de radio y prestigosas revistas nacionales e internacionales y hacer una lista de fin de año. En este caso, una lista musical, con las 15 canciones más escuchadas por mi a lo largo de 2011.

¿Por qué 15 canciones y no 10, como suele ser habitual? ¿Por qué las más escuchadas y no las que recomiendo? Fácil, porque soy un vago y me he limitado a entrar en mi cuenta de Last.fm y usar la recopilación que ya ha hecho esta web para mi. Sin más.

Como algunos grupos repiten canciones, solo comentaré la canción que esté primero en la lista.

15. Thinking About You, Radiohead

14. Pla Quinquenal, Manel
Manel ha sido uno de los grupos de moda en el 2011, tras ser el primer grupo de pop catalán que llega a la cima de los discos más vendidos en el conjunto España. Melodías sencillas, letras hermosas y un toque tradicional, para un grupo que hace una música realmente hermosa y a los que pude ver en directo en el concierto que dieron en Sevilla.


No, no son Manel, son Wir Sind Helden

13. Street Spirit (Fade Out), Radiohead

12. Losing My Religion, R.E.M.

11. Crossing The Rubicon, The Sounds

10. This Mess We’re In, PJ Harvey + Thom Jorke
Colaboración entre la inglesa Pj Harvey y el lider de Radiohead, incluida en el Stories from the City, Stories from the sea, el disco con el que Harvey «lo petó» (aunque su nuevo disco ha recibido unas críticas espléndida por todos lados) Thom Jorke le da un toque depresivo a la canción de Harvey que me encanta.

9. Alles, Wir Sind Helden

8. Bring Mich Nach Hause, Wir Sind Helden

7. Echolot, Wir Sind Helden
Los que me conoceís sabréis que suelo escuchar música alemana. Pero siendo sinceros, no escucho música en alemán, excucho a Wir Sind Helden casi en exclusiva, un aténtico grupazo que recomiendo a todo el mundo. En 2011 sacarón su primer recopilatorio, Tausend wirre Worte (Mil palabras confundidas), así que ya estáis tardando

6. The Great Beyond, R.E.M.
Y esta año se separó R.E.M., uno de esos grupos que fueron muy grandes en los 90 y que supieron mantenerse en el nuevo siglo, y que han decido dar carpetazo antes de entrar en la absoluta decadencia. Que por cierto, su disco de despedida, Collapse into now, merece la pena. The Great Beyond, es uno sus temazos.


Jonny Greenwood, el hombre orquesta de Radiohead

5. Startlight, Muse
En el número cinco, otro de los grupos a los que he podido ver en directo, y por duplicado. Muse es, de hecho, un grupo pensado para el directo, pues casi todas sus canciones son bastante épicas, muy dadas a sonar en grandes estadios. De todas formas, la canción que más escuché en 2011, del disco Black Holes and Revelation, es de las tranquilitas.

4. A Ton Etoile, Noir Désir
Conocí esta canción a través del disco Black Session, de Yann Tiersen . En este disco podéis escuchar la versión instrumental que hizo el bueno de Tiersen de esta canción de Noir Desir, un grupo de rock francés que se disolvió por temas oscuros que no vienen a cuento. Pues mi número cuatro de 2011 es para la versión originaria de dicha canción.

3. Painted By Numbers, The Sounds
The Sounds es un grupo de punk-rock tirando a pop capitaneado por Maja Ivarsson y sus poderosas piernas, aunque ultimamente le han dado por la electrónica. Son suecos, cantan en inglés y si no has escuchado aún es gran discazo que es Dying to Say This to You ya estás tardando. Espectacular portada, por cierto.

2. Fake Plastic Trees, Radiohead
Radiohead es un grupo que en los 90 dío el pelotazo con sus canciones entre nihilistas y autodestructivas, pero con una calidad totalmente innegable. Tras tres discazos iniciales, se les fue la olla y sacaron un par de discos rarísimos que no hay por donde cogerlos. Porque no, amigos gafapastas, Kid-A es un truño. Punto. Después volvieron a hacer música un poco más normal, pero la grandeza está en sus tres primeros díscos. Y Fake Plastic Trees es una prueba.

1. Sarah, Kyo
Y acabamos con el top 1. Se trata de una canción del grupo de pop francés, Kyo. La canción es bastante moña, y encima está en francés, lo que acrecienta su moñez. El caso es la canción es muy potita y roza bastante el emo por momentos. La verdad es que no recuerdo haberla escuchado tanto XD, pero vamos, que es un temazo.

Podéis escuchar la lista completa en: Spotify

Fotos con licencia Creative Commons:
Radiohead, foto de Ella Mullins
Wir Sind Helden, foto de Marielle

La canción del viernes: Le Courage des Oiseaux (Dominique A)

Dominique A es un cantante francés considerado por muchos el iniciador de la llamada, sobre todo fuera de Francia, Nouvelle Chanson. Esta corriente musical consiste básicamente en una mezcla de la canción tradicional francesa, con cantantes como Jacques Brel , Serge Gainsbourg y similares con el rock actual, y algunas pequeños componentes de folk.

Personalmente conocí a Dominique A a partir de su colaboración en la Black Session realizada por uno de mis cantantes favoritos, Yann Tiersen, del que espero no necesite presentación (Podéis ver dicha colaboración aquí: Monochrome de Yann Tiersen con Dominique A). Las Black Sessions, para quien no las conozca, son conciertos acústicos que organiza la radio pública France Inter. Algo parecido a los MTV’s Unplugged, para entendernos.

Ahora os dejo con la canción de hoy: Le Courage des Oiseaux (La valentía de los pájaros)


Traducción apróximada


Dios, ¡Que esta historia termine mal!
Jamás imaginé así
que una historia pudiese terminar tan mal
cuando comenzó tan bien

Te imaginas sin embargo muy bien
ver un día las razones de amar
perdidas en algún lugar del tiempo
mil tristezas derivadas del momento.

Entonces, ¿Quién sabe que nos pasa por la cabeza?
¿Pudiera ser que finalmente nos cansamos?
¡Si solamente tuviésemos la valentía de los pájaros
que cantan en el viento helado!

Vuelves tu espalda contra mi espalda
¿Que ves tu? Yo no te veo más
Si es así como continuará.
No doy mucho por nuestros pellejos.

Canción del Viernes: Monochrome (Yann Tiersen)

La canción de hoy corresponde a Yann Tiersen, uno de mis músicos favoritos. Se trata de, Monochrome, una de sus pocas canciones con letras. La canción habla sobre la soledad, sobre esos momentos en que parece que la vida es un círculo donde, hagas lo que hagas, todo se queda igual. Y aunque uno sigue con su vida, llendo al trabajo, quedando con los viejos amigos, en el fondo la vida sigue estando en blanco y negro, solitaria y en silencio.

Es una canción que me gusta mucho, bastante melancólica. Seguro que todos, en algún momento u otro nos hemos vistos reflejados en lo que cuenta la letra

Letra traducida (aprox.):
Cualquier cosa que intente
Todo es el mismo círculo
que me lleva a ninguna parte y estoy cansado ahora

De todas formas, perdí mi cara,
mi dignidad, mi aspecto
Todo se fue
Y estoy cansado ahora

Pero no te preocupes
Encontré un buen trabajo y voy a trabajar
Todos los días, en mi vieja bicicleta que tanto te gustaba

Tengo algunos libros sin leer bajo mi cama
Y realmente pensaba que nunca leería otra vez.

Sin concentración
Solo un desorden blanco
en todas partes a mi alrededor
Ya sabes que estoy cansado ahora

Pero no te preocupes
Suelo ir a cenas y fiestas
Con viejos amigos que me cuidan,
me llevan a casa y ahí me quedo

Suelos monocromos, muros monocromos,
Solo ausencia alrededor de mí.
Nada, solo silencio alrededor de mí

Piso monocromo, vida monocroma
Solo ausencia alrededor de mí.
Nada, solo silencio alrededor de mí

A veces busco un hecho,
O algo para recordar
Pero realmente no tengo nada en la mente

A veces abro las ventanas
Y escucho a la gente caminar por las calles
Hay una vida allí afuera

Pero no te preocupes
Encontré un buen trabajo y voy a trabajar
Todos los días, en mi vieja bicicleta que tanto te gustaba

Cualquier cosa que intente
Todo es el mismo círculo
que me lleva a ninguna parte y estoy cansado ahora

De todas formas, perdí mi cara,
mi dignidad, mi aspecto
Todo se fue
Y estoy cansado ahora

Pero no te preocupes
Suelo ir a cenas y fiestas
Con viejos amigos que me cuidan,
me llevan a casa y ahí me quedo

Suelos monocromos, muros monocromos,
Solo ausencia alrededor de mí.
Nada, solo silencio alrededor de mí

Piso monocromo, vida monocroma
Solo ausencia alrededor de mí.
Nada, solo silencio alrededor de mí

Letra original y vídeo: Yann Tiersen (Monochrome)

Canción del Viernes: Wende Snijders (Au Suivant)

La canción de este viernes es, sin haberlo planeado un homenaje al gran Jacques Brel uno de los mejores cantantes del siglo XX y que ayer día 9 de Octubre de 2008 se cumplieron 30 años desde su muerte.

El caso es que yo ayer, sin saber esto, estuve pasando el rato en Youtube viendo canciones de Brel. Y buscando, buscando encontre a una tal Wende Snijders, cantando una de las canciones clásicas de Brel, Au Suivant.

Para quien no conozca esta canción es una canción bastante dura, sobre la guerra. Habla de como muchos jóvenes han visto su vida destrozado por tener que luchar en los distintos ejércitos. El título significa ¡El siguiente! y hace alusión al grito de los oficiales en las trincheras ¡El siguiente!

Para que os hagais una idea os traduzco uno de los parrafos:
«Tenía solo 20 años cuando perdí mi virginidad,
en un burdel ambulante, de un ejército en campaña.
¡El siguiente, El siguiente!
Me habría gusta ser amado, un poco más de ternura,
una sonrisa o haber tenido más tiempo, pero
¡El siguiente, El siguiente!»

Os dejo con la versión de Snijders:



Si os ha gustado, tiene más canciones en Youtube, incluso una en castellano

Y por cierto, por si no conoceis a Brel, algo imperdonable, os dejo algunas de sus mejores canciones:
Amsterdan, canción mítica homenajeada por Sabina en Peces de Ciudad (En un si bemol de Jacques Brel, me perdí «dans le port d’Amsterdan) y versionada por David Bowie
Le moribund
Les Bourgeois
Au Suivant