3 comics de Spider-man para regalar

Cada vez es más frecuente regalar comics. El medio ha pasado de ser algo minoritario y hasta un poco mal visto, a convertirse en una expresión artística más. A ello ha contribuido el éxito de películas y series audiovisuales que adaptan obras del séptimo arte. Y debido a esto leer y regalar comics pues se ha convertido en algo habitual.

Pero centrándomos en los superhéroes, tan de moda gracias a las películas, nos encontramos con un problema de ¿qué regalar? Los superhéroes suelen funcionar por etapas largas. Mientras que en el comic europeo el formato album nos suele dar una gran variedad de historias contenidas y cerradas que se pueden leer de forma independiente, esto no suele funcionar tan bien con los superhéroes, con su habitual publicación mensual en historias de unas 22 o 24 páginas.

Así que aquí voy a comentar tres comics de Spider-Man, el personaje más popular de Marvel. Tres comics que, en general, se pueden leer de forma independiente y que son geniales para regalar o autoregalarse.

La última cacería de Kraven

Spider-Man: La última caceria kraven

Empiezo por el clásico entre los clásicos, una de las historias de Spider-Man que más veces se ha editado en tomos independientes y que suele aparecer en todas las listas de «mejores historias del trepamuros»

Y bueno, que quizas no sea una historia muy representativa del bueno de Peter Parker (la historia no se pensó para él, acabó siendo protagonizada por Spider-Man un poco de rebote). Y tal vez tampoco sea tan autoconclusiva. Pero bueno. Es tan clásica que tenía que comentarla.

Esta historia se centra en Kraven queriendo sustituir a Spider-Man para demostrar que él es superior a su presa en todos los aspectos. Es una historia oscura, con momentos muy sordidos en los que vemos el descenso a la locura de Kraven o la angustía de Spider-Man ante la posibilidad de su muerte

Es una historia antigua, de los años 80, cuando el comic americano tenía otros ritmos y otras formas distintas a las actuales. Pero creo que, releido hoy, aguanta bastante bien, pues su narrativa me parece bastante adelantada a su tiempo.

Comprar en Amazon

Spider-Man: Blue

Spider-man blue

Pues de una historia oscura y tenebrosa pasamos a una símpatica comedia romántica. En Spider-man tenemos al equipo creativo de Batman: El Largo Hallowen contándonos una historia centrada en el triángulo amoroso entre Peter Parker, Gwen Stacy y Mary Jane.

En principio esta historia no nos cuenta nada nuevo, pues lo que se narra en Spider-Man ya se contó en su momento. Pero en esta historia se resume un fragmento de esa etapa centrándonos más en la parte amorosa y usando un estilo narrativo y de dibujo más moderno.

Tambíen tenemos enfrentamientos con villanos, que me parecen un poco lo más flojo de la historia, pues parece un poco fuera de lugar con lo que nos están contando. Pero como esos enfrentamientos ocurrieron en las historietas originales, pues aquí también las tenemos.

Un tebeo muy recomendable para el que vaya buscando una lectura algo más ligerita y amable del personaje. Una historia bonita y bien dibujada, que puede que nos haga derramar una lagrimita al final.

Pero por desgracia, acabo de comprobar que este comic está descatalogado hoy en día, lo dejo en la lista por si a Panini le da por reeditarlo.

Spider-Man: Todo una vida

Spider-man toda una vida

Y tras una historia oscura y otra historia de lagrimita, vayamos a una que cumple con ambas. Spider-Man: Toda una vida parte de un punto de inicio muy interesante. Contar la historia de Peter Parker en tiempo real.

Me explico, con los personajes de comic pasa como con la mayoría de personajes de animación, que no envejecen. De la misma forma que Marge Simpson siempre es un bebé, aunque hayan pasado varias décadas del inicio de la serie, los superhéroes suelen mantenerse en una edad fija. En el caso de Peter Parker la mayoría de sus historias asumen que tienen una edad indeterminada entre los 25 y los 35 años, pasen los años que pasen.

Pues bien, Spider-Man: Toda una vida resume los alrededor de 60 años de vida del personaje en seis capítulos (uno por década) asumiendo que tanto Peter Parker como su entorno envejecen a un ritmo normal. Lo cual implica, por ejemplo, que la Tia May acabará muriendo al llegar a una determinada edad, que Peter Parker empezará a envejecer y a tener achaques, o que el matrimonio de Parker con Mary Jane acabará teniendo descendencia (que crecerá tambien)

Además, en cada número se nos resume alguna de las historias más claves del personaje, siempre teniendo en cuenta este enfoque de la edad. No es lo mismo que Spider-Man reciba el simbionte en plenas facultades físicas, que cuando ya empieza a ser un señor mayor no en tan buena forma.

Todo con un mismo hilo conductor. ¿Por qué hace Peter Parker lo que hace? Ya lo sabemos, el poder y la responsabilidad. Pero la historia nos recalca en cada momento el sentido de la responsabilidad de Parker poniéndole en situaciones muy duras a nivel personal. Pero él tiene que aguantar, seguir adelante, seguir luchando, porque es lo que tiene que hacer.

De los tres recomendados es el más reciente y a buen seguro que acabará convirtiéndose en un clásico.

Comprar en Amazon

Ojo de Halcón, de Fraction y Aja

Ok. Esto pinta mal
– Clint Barton

Aprovechando el estreno de la serie de Ojo de Halcón en Disney+, me he estado leyendo el material en el que se basa la serie. La colección de 22 números con guion de Matt Fraction y dibujo principal del español David Aja, publicada por Marvel en 2012.

¿De que va está serie? Pues nos pretende contar «¿Qué hace Clint Barton cuando no está con los Vengadores?» Así que estamos ante un historia más costumbrista y con los pies en la tierra que la habitual historia de superhéroes.

Y es que la trama es bastante sencilla. Clint Barton vive en un edificio de New York, junto a un buen montón de vecinos normales. Un grupo de mafiosos quieren hacerse con el edificio, con lo que empezarán a acosar a los vecinos para echarles del mismo. Y claro, esto a Barton no le gustará demasiado.

Además aparece la «joven vengadora» Kate Bishop para echar una mano al bueno de Barton e, incluso, para tener su propia aventura secundaria en Los Angeles durante el último tramo de la serie.

Y también tendremos la aparición de algún que otro secundario más, principalmente las antiguas parejas de Ojo de Halcón, aunque su presencia en la serie apenas pasa del cameo o del «pasaban por allí»

Ojo de Halcón, el dibujo de David Aja

Creo que la mayor virtud de este tebeo es el dibujo, de un genial David Aja, que se llevó varios premios de la industria por esta obra. Destaca el número #11, que es un número mudo en el que Aja tiene que dar el do de pecho a la hora de narrar una historia sin recurrir al texto.

El estilo de David Aja no es el clásico dibujo superheróico de seres casi divinos en poses imposibles, sino que es más «estilo europeo», naturalista y de pie de calle. Es un estilo de dibujo que a mi me gusta ver cada vez más en el comic «pijamero» (como, por ejemplo, el dibujo de Gabriel Walta para La Visión de Tom King) Y que además, encaja como un guante con el tipo de historia que nos están contando. Lo mismo no vería a David Aja dibujando una guerra intergaláctica, pero es perfecto para una historia como esta.

Ojo de halcon escena muda

Decir que no siempre dibuja él, sino que cada tres o cuatro números tiene algún dibujante sustituyéndole. Plazos de entrega, supongo. Estos cambios no son demasiado bruscos, pues los dibujantes elegidos suelen tener un estilo similar. Aunque bueno, creo que algo de bajón de la calidad si que se nota en esos números. Un bajón acentuado por la sensación de que esas historias no dibujadas por Aja son un poco «de relleno». O que, al menos, abandonan la trama principal.

Ojo de Halcón, el guion de Matt Fraction

Y ahora vayamos al guion. En principio la historia es interesante, los diálogos están bien escritos y la trama engancha. Pero tiene un problema que me lastró un poco la lectura. Y son los continuos cambios temporales.

La historia no está contada de forma cronológica, sino que va saltando entre presente, pasado y momentos futuros (con escenas del tipo «te preguntarás como he llegado aquí»). Este recurso no es malo por si mismo pero creo que en esta historia sobra.

Si tuviéramos una serie de investigación policial o algo del estilo de Rashōmon pues lo vería bien. Pero como dije antes, la trama de Ojo de Halcón es sencilla y la sensación que me da es que Matt Fraction escribe el guion así para darle algo de complejidad a una historia que en realidad no lo necesita.

Y es que como dije antes, el tono de la historia es costumbrista, por lo que esta estructura de guion no encaja demasiado bien. Además, es que Fraction ni se preocupa de situarnos de forma clara con carteles del tipo «Hace una semana». No. Tenemos que averiguar en que momento temporal estamos por pistas del dibujo. Por ejemplo, a Clint en un momento dado le pegan una paliza que hace que lleve la cara llena de tiritas. Hay un momento en el que adopta un perro. Pues tenemos que situarnos en el tiempo en función de si vemos a Clint con perro o con tiritas.

Como he dicho, demasiado confuso para una historia que no lo necesita.

Kate Bishop, invitada de lujo

Después tenemos a Kate Bishop, la «Ojo de Halcón» de los Jovenes Vengadores. Durante la primera mitad de la serie hace de perfecto contrapunto a Barton. Pero en un determinado momento abandona a nuestro protagonista y se traslada a Los Ángeles, donde vivirá una aventura independiente

Ojo de halcon kate bishop

Y esto ahonda con el problema anterior. A partir de ese momento la serie va intercalando las historias de Bishop con las de Barton. Haciendo que la historia principal se detenga y generando, a mi parecer, un problema de ritmo.

Y no me interpretéis mal, la historia de Kate Bishop en Los Ángeles es interesante. Pero me da la sensación de que esta trama de la joven arquera estaba pensada como serie limitada independiente, y que al final se incluyó aquí por motivos editoriales.

Aún así, esta parte es bastante entretenida y tal vez no la habría leído si no se hubiera incluido dentro de la serie principal.

Conclusiones

Voy cerrando. La colección Ojo de Halcón de Matt Fraction, David Aja y otros dibujantes es una buena serie que destaca sobre todo por su gran dibujo. Su estilo costumbrista la hace recomendable incluso para los no aficionados a los superhéroes. Incluso puede que guste más a los que no estén tan metidos en el mundo de los tipos en mallas. Pero creo que determinadas decisiones narrativas y de guion la lastran y la alejan de la perfección.

Nota: Notable

Comprar Ojo de Halcón de Fraction y Aja (versión integral)

Superman & Lois

Superman & Lois es un serie de la CW protagonizada por Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch centrada en el primer superhéroe de la historia del comic. Aunque no soy gran fan del personaje sus buenas críticas me animaron a verla y, la verdad, me ha gustado. No ha llegado a entusiasmarme, salvo en momentos puntuales, pero está bien. Por compararla con otras series de superhéroes estrenadas este año, yo la pondría al nivel de Falcon y el Soldado de Invierno

Vuelvo a comentar que no soy muy fan del personaje y apenas he leido comics sobre él, exceptuando La muerte de Superman y alguno más. La que si vi es la serie de animación de los 90. Así que quizas si que le conozco más que el público que solo le conoce por las películas.

¿De que va Superman & Lois?

Algo que sorprende de esta serie es su inicio. En cinco minutos nos resume la vida de este Superman. Llega a la tierra, le acogen los Kent, se va a Metrópolis, conoce a Lois Lane, se casa con ella, tienen dos hijos y desde aquí empezamos. Superman es un personaje conocido por todos, así que se agradece que no nos vuelvan a contar su historia.

Lo novedoso es lo de los hijos, ninguna de sus versiones en imagen real nos había mostrado a un Superman casado y con familia. Y es que ser padre de dos adolescentes a veces es más complejo que enfrentarse a amenazas de otros planetas.

Vale, ¿pero de que va? Sin entrar en muchos detalles, Superman y Lois se mudan a Smallville buscando un cambio de rumbo en sus vidas. Al llegar ahí empiezan a sospechar que uno de sus hijos podría estar desarrollando superpoderes. Mientras tanto el padre de Lois, el general Lane, avisa a Superman de la presencia de una extraña figura provista de una armadura cuyos poderes rivalizan con el kryptoniano.

Virtudes de Superman & Lois

La serie tiene bastantes puntos a favor, pero creo que lo mejor es darnos una visión nueva del personaje. Lo de Superman como padre de familia es algo que no se había visto hasta ahora en imagen real (aunque si que se ha visto en los comics). Y creo que está bastante bien llevado

Este aspecto del Superman padre funciona tan bien gracias a los actores, que en general lo hacen bastante bien. Si acaso puede que Hoechlin a veces flojea cuando tiene que ponerse como superhéroe, pero en su faceta de Clark Kent está impecable.

Respecto a las escenas de acción, son escasas, pero tal vez justo por eso suelen funcionar bien. Son pocos, pero trabajadas. En general la serie tiene un presupuesto más o menos alto para ser una serie de la CW y no acaba de lucir del todo mal. Ojo, no llega al nivel de las de Marvel/Disney, que supongo que el ratón pondrá más dinero.

En cuanto a la trama, tiene un par de giros interesantes y sorprendentes. Creo que la historia que nos cuenta no está nada mal.

Ahora bien. Vamos a los peros. Porque creo que para cada virtud tenemos un pero.

Esta bien, peeeero

Superman and lois temporada uno

Vamos a los problemas, que son varios y casi todos de ellos quitan lustre a algunas de sus ventajas.

El primer es un problema que yo tengo con todas las series, y es el exceso de relleno. En esta serie también ocurre. Son 16 capítulos y da la sensación de que podrían haber sido muchos menos. Es cierto que al principio el relleno no es tanto o, al menos, es interesante. Pero en el último tercio ya empieza a ser excesivo.

Es más, es que casi que parece que la trama hace un bucle, con el malo repitiendo de nuevo su plan a ver si a la segunda va la vencida. En general me deja con la sensación de que tras un momento cumbre (el capítulo 11, A Brief Reminiscence In-Between Cataclysmic Events) la serie pega un bajón importante. Como digo, quizas con 12 capítulos habría quedado una serie más sólida.

Por otra parte, he dicho que la serie es original a la hora de presentarnos a un superman casado con Lois y con una familia. Vale, eso no lo habíamos visto. Pero despúes la trama evoluciona hacía los lugares comunes habituales del personaje. Es más, es que diría que el argumento es casi un calco extendido de una de las pelis del personaje.

Al principio es original pero después me acabó dejando otra vez la sensación de que ya he visto lo que me están contando. ¿Es que no se pueden contar más historias de Superman? No quiero entrar en muchos detalles, para no romper los giros y sorpresas iniciales pero vaya, que un poco decepcionante.

Superman and Lois

Resumiento. Superman and Lois es una serie entretenida que ofrece una visión digna y original del personaje. Le lastra su excesivo número de capítulos y el hecho de que tras un buen inicio con una historia original se acabe desinflando, volviéndose reiterativa y dando una sensación final de algo ya visto. Los valores de producción están por debajo del nivel al cual nos está acostumbrado Marvel Disney, a pesar de lo cual sigue estándo por encima de otros productos televisivos

Recomendable si te atrae el personaje y te gustan los superhéroes, pero no es una serie para todo el mundo. Solo para fans del género. Ah, y no hace falta haber visto ninguna otra serie previa de la CW. A Superman y a Lois Lane ya les conoces, y es todo lo que necesitas.

Enlaces externos:
Ficha de Superman and Lois en IMDB

Spiderman Far From Home: ¿Y ahora que?

Pues ya ha pasado suficiente tiempo desde el estreno de Spiderman Far From Home, por lo que ya podemos hablar de la misma sin miedo a spoilers. En mi caso solo decir que creo que Far From Home repite los mejores elementos de Spiderman Homecoming y los mejora y magnifica. Sigue siendo un Spiderman distinto en sus formas al original, pero igualito al clásico en el fondo. Un Spiderman que tiene que hacer equilibrios para compatibilizar su vida personal con el hecho de ser un superhéroe. Que mete la pata continuamente. Que a veces piensa en colgar la máscara. Pero sabe que en el fondo alguien con su poder tiene la responsabilidad de evitar que los malos se salgan con la suya. Así que hará de tripas corazón y se pondrá el traje una vez más.

Pero a mi de lo que me gusta hablar es de ¿y ahora que vendrá? Ya lo hice con la Fase 4 o con Guerra del Infinito Así que allá vamos, ¿como continuará la saga del trepamuros después de Spiderman Far From Home?

Spiderman far from home

Spiderman: El nuevo Iron Man

Uno de los detalles que más ha dado de hablar del Spiderman de Marvel Studios es su papel como pupilo de Tony Stark. En esta película se nos da mucho la lata con lo de que el mundo necesita un nuevo Iron Man. ¿Van a convertir a Spiderman en un nuevo Tony Stark? Puede ser.

La pregunta, ¿qué entendemos por ser «el nuevo Iron Man»? Porque si lo que entendemos es ser el nuevo portador de la armadura de Stark creo que no hemos entendido muy bien lo de «ser el nuevo Iron Man»

El papel de Iron Man durante la primera década de Marvel Studios ha sido el de ser el pegamento que lo une todo y el de dirigir a los Vengadores (con su conflicto por el liderazgo con el Capi). Así que cuando Marvel nos da tanto la lata con lo de que Peter Parker va a ser el próximo Iron Man creo que a lo que se están refiriendo es a que él será el pilar en el que se sustente la próxima década de Marvel Studios. El pegamento que lo unirá todo.

Además, todos sabemos que más tarde o más temprano tendremos una nueva película de Vengadores pero sin los personajes clásicos. ¿Y quien mejor que Spiderman para liderarlos? Porque por mucho que nos gusten otros Vengadores como Wanda Maximoff, Clint Barton o Sam Wilson tenemos que reconocer que son personajes secundarios (que tengan series y no películas ya nos da una pista)

Así que a esto es a lo que creo que se refieren con «el nuevo Iron Man». A que Spiderman será el nuevo líder de los Vengadores. Si la negociación de derechos con Sony lo permite, claro 🙁

Pd: Otra posibilidad muy loca es que Spiderman diga ¡No, Tony no quería que yo fuera como él! ¡Quería que fuera mejor que él! ¡Y lo demostraré! ¡¡Seré SUPERIOR!!

Y nos hagan una película de Superior Spiderman pero con un Parker enloquecido en vez de con Otto Octavius. Pero bueno, como digo esto es ya una idea muy loca XD

Spiderman y mysterio

Spiderman Far From Home: Primera escena post créditos

En la primera escena post créditos vemos como J.J. Jameson revela al mundo que Peter Parker es Spiderman. ¿Cómo tratará Parker con esto? Seguramente pedirá ayuda a Shield. Así que pueden revelar usar a uno de los skrulls para que Spiderman y Peter Parker aparezcan al mismo tiempo. O afirmar que después de todo Misterio era un criminal y un mentiroso y que esta revelación es otra mentira. O tirar de algún hechizo del Doctor Extraño para que la humanidad olvide el dato.

Pero yo creo que no, que no lo revertirán. En las pelis de Marvel Studios el tema de las identidades secretas es algo que no se está tocando. Y total, si ya todos en el entorno de Parker sabían que él era Spiderman. Así que nada, fuera identidad secreta.

Esto es un poco fastidio, porque le quita fuerza al descubrimiento del Buitre. Pero no se puede tener todo.

Pero a pesar de todo Parker tendrá que hacer algo. ¿Qué puede hacer? Se me ocurre que puede irse a vivir a la base de los Vengadores. Esto ya ocurrió en una etapa de los cómics y puede parecer lógico que si todo el mundo sabe que Parker es un superhéroe, pues que viva como uno, en vez de mantener un pequeño apartamento con su tía.

Además encaja con mi idea previa de Parker como líder de los Vengadores. Y nos deja el título de la tercera parte en bandeja: Spiderman: A New Home.

Spiderman Far From Home: Segunda escena post créditos

En la segunda escena post creditos se nos cuenta que los personajes de Maria Hill y Nick Fury que habíamos estado viendo durante toda la película eran skrulls. Y que el auténtico Nick Fury está dirigiendo la construcción de una plataforma de defensa espacial, con ayuda de los skrulls.

Creo que está bastante claro que aquí nos están preparando para algo que seguramente veremos en Capitana Marvel 2, la guerra Kree-Skrull. Entiendo que esta escena va en segundo lugar precisamente por esto, por no ser algo relacionado de forma directa con Spiderman.

Además durante la película hay un pequeño diálogo entre los supuestos Fury y Hill sobre los kree. Es una frase, pero ahí está.

Recapitulando

Pues en resumen, mis previsiones son:

  • Spiderman como líder de los nuevos Vengadores
  • Spiderman viviendo en la mansión de los Vengadores
  • Título de la siguiente película: A New Home
  • Guerra Kree-Skrull para Capitana Marvel 2 (esta es la que veo más segura)

Excelsior!

Marvel Fase 4. Mis previsiones

Tras la resaca de Vengadores Endgame, Marvel va cerrando su primera gran década y se va acercando hacía la Marvel Fase 4. ¿Qué películas veremos en esta nueva fase? Pues en principio saldremos de dudas en verano, pero me apetece especular con el listado de películas.

Posibles secuelas

Empezamos por las más obvias. Personajes que aún no han tenido su trilogía y que por tanto tendrán secuelas. Estas películas serían:

  • Pantera Negra 2
  • Doctor Extraño 2
  • Guardianes de la Galaxia 3
  • Hombre Hormiga 3
  • Capitana Marvel 2
  • Spiderman 3

Que todos estos personajes tengan que continuar con sus trilogías no quiere decir que todos ellos vayan a tener película en la Marvel Fase 4. En concreto, Spiderman ha tenido dos películas en la fase 3, con lo que lo mismo le dejan descansar. Del Hombre Hormiga tampoco es que haya tantas historias potentes como para tirar de él, así que lo mismo también le dan un descanso. Ya bastante protagonismo ha tenido en Vengadores Endgame.

Así que yo apostaría por las continuaciones de Pantera Negra, Doctor Extraño, los Guardianes y la Capitana.

Nuevos personajes confirmados para la Marvel Fase 4

Tenemos tres películas confirmadas. Por un lado, Shang-Chi, un personaje muy muy secundario y que está aquí para llevarse las billeteras del público chino. Y bueno, los fans incondicionales de Marvel también iremos al cine, así que seguramente sea otro personaje semi-desconocido de Marvel cuya película supere los 1000 millones de dólares sin despeinarse.

Es posible que este personaje hubiera funcionado mejor en una serie televisiva, pero como ya tenemos una serie de un personaje parecido (Puño de Hierro), pues para el cine.

Marvel fase 4 shang chi mike mayhew
Shang Chi, ilustración de Mike Mayhew

Después tenemos la película de la Viuda Negra. Visto lo visto en Vengadores Endgame esta película será con casi toda seguridad una secuela. ¿Ambientada cuando? La época lógica es la previa a la formación de los Vengadores.

Con la película de Viuda Negra nos queda que el único vengador fundador sin película propia será Ojo de Halcón. Y teniendo en cuenta que nos han dejado bien claro que Natasha y Clint se conocían previamente, pues es bastante probable que le veamos en la peli de la Viuda.

¿Nos contarán que ocurrió en Budapest? En varias películas Natasha y Clint hablan de «lo que ocurrió en Budapest». Personalmente prefiero que cuenten otra cosa y ese «lo que ocurrió en Budapest» quede siempre como una frase misteriosa sin explicar

Marvel phase 4 eternals kirby
Los Eternos, ilustración de Jack Kirby

Y ahora vamos a una pelí donde puede haber algo muy gordo. Y se trata de los Eternos. Estos personajes son una raza de seres de poderes casi divinos que fueron creados por los Celestiales. Un detalle muy interesante de ellos es que Thanos es un eterno.

Esto ya se ha mencionado muy ligeramente en las películas. Cuando Thanos llega a Vormir y son recibidos por Cráneo Rojo, este le llama «Thanos, hijo de A’lars». A’lars es el nombre del eterno que gobierna en Titan y que es, en efecto, padre de Thanos.

¿Qué nos contará esta película? ¿Será una secuela? No es descartable que nos cuenten la caída de Titan y volvamos a ver a Thanos como villano. No lo se, pero teniendo la oportunidad de volver a poner a Thanos en una película dudo que Marvel la deje escapar, aunque sea un papel menor.

Los Eternos fueron creados por Jack Kirby y ya vimos muchos decorados de inspiración kirbiniana en los diseños del planeta Sakaar para Thor Ragnarok. Espero que en esta peli sigan en esa línea visual y la lleven al extremo.

¿Y los Cuatro Fantásticos?

De momento Marvel no ha dicho ni mú sobre los 4F, aunque habiendo comprado los derechos de los mismos y de los X-Men les tendrán que introducir en algún momento. Y aunque del cuarteto no han dicho casi nada, si han confirmado que a los X-Men les dejarán descansar una temporada antes de «reiniciarlos»

Así que, si no meten a los mutantes, ¿meterán al cuarteto? Esto es especular, pero encajaría tanto meter e los 4F en la F4 que me extrañaría mucho que no lo hicieran.

Además en estos momentos el universo cinematográfico Marvel está perfecto para los 4F. Personajes como Pantera Negra, Doctor Extraño, los Eternos o Spiderman se relacionarían muy bien con Reed Richards y los suyos. ¿O es que van a dejar la oportunidad de que veamos a Spiderman y la Antorcha Humana en una de sus habituales reuniones en la Estatua de la Libertad?

Spider man human torch
La Antorcha Humana y Spiderman, ilustración de Paul Smith

Además ya hemos tenido algunas posibles referencias menores a los 4F. Por ejemplo, en Spiderman Homecoming se menciona que el edificio de los Vengadores tienen un nuevo dueño. ¿Lo habrá comprado Reed Richards para establecer ahí el cuartel general de los cuatro fantásticos?

Y en Vengadores Endgame se habla de terremotos en el Atlántico. Que algunos ya han querido ver aquí una pista de que es una semilla para justificar la llegada del rey de Atlántis, Namor.

Previsiones para la Marvel Fase 4

Bueno, en resumen. Las películas por las que apuesto para esta fase 4 son:

  • Pantera Negra 2
  • Shang-Chi
  • Doctor Extraño 2
  • Eternos
  • Guardianes de la Galaxia 3
  • Viuda Negra
  • Capitana Marvel 2
  • Cuatro Fantásticos

Ocho películas. Cuatro secuelas y cuatro nuevas. Más o menos en ese órden, dejando a los 4F para el cierre, a modo de guinda en el pastel.

Pronto saldremos de dudas.

Make mine Marvel!

Nota: Las imágenes están sacadas de la Marvel Data Base

Titans, la serie

Titans es una serie de televisión estrenada en DC Universe que acabó después en Netflix. Nos muestra el proceso de formación del grupo de superhéroes conocido como Los Titanes (Titans), aunque nunca se les llega a llamar así en ningún momento.

El protagonista principal es Dick Grayson, más conocido como Robin, el antiguo compañero de Batman. De todos los titanes es el único conocido por el público no lector de comics, así que es el elegido para llevar el mayor peso en las tramas.

La serie nos presenta a un Dick Grayson que se ha ido de Gotham intentando dejar su papel como Robin. Ahora trabaja como policía en Detroit, aunque de vez en cuando se vuelve a poner su traje de Robin. Es un vigilante bastante violento, como si estuviera de vuelta de todo. Supongo que los guionistas habrán querido borrar la imagen de adolescente graciosete que muchos no lectores tienen de Robin.

Titans serie tv

El resto de los titanes.

Como segundo personaje en importancia tenemos a Rachel. La mayor parte de la primera temporada gira entorno a ella. Se nos presenta como una chica que vive sola con su madre y que sufre algún tipo de posesión demoníaca. La historia empieza cuando una extraña secta intenta capturarla, lo que hace que tenga que huir y acabe topándose con Dick Grayson en Detroit.

Después tenemos a Cory, una mujer con amnesia y con poderes pirokinéticos. Vive en Europa, pero entre las pocas cosas que recuerda está el nombre de Rachel, con lo que partirá hacía Estados Unidos en su búsqueda, viendo si ella le puede dar una pista con la que recuperar la memoria.

Y para acabar tenemos a Gar, un chaval con la capacidad de convertirse en una especie de tigre de color verde. De todos los personajes, este es el que queda un poco más secundario, pues no tiene una trama propia ni apenas desarrollo. Ni siquiera le vemos durante los primeros capítulos.

Titans: Oscuridad, superhéroes y terror.

Esta nueva serie de Titans sigue un poco la estela iniciada con la Daredevil de Netflix. Oscuridad, tratamiento adulto y gran cantidad de violencia. Si disfrutaste con la serie del abogado ciego, es bastante posible que Titans te guste.

Pero hay diferencias. Titans tiene de toques de terror sobrenatural. La posesión demoníaca que sufre Rachel se refleja en algunas escenas que nos pueden dar algún que otro susto.

La segunda diferencia es que Titans es más fantasiosa. En la serie Daredevil los superpoderes de los personajes son de un perfil más bajo. Pero aquí tenemos a Cory lanzando llamaradas y explosiones igneas y a Gar transformándose en un tigre de color verde.

Aún y todo, el tono es bastante realista para ser superhéroes. Y con un tono bastante violento en general, para a quien esto pueda atraer o repeler.

Dick grayson robin titans

La presencia de Batman

Esta serie es consciente de que los Titanes no son personajes independientes sino que habitan dentro del universo compartido de la editorial DC. Existen muchas referencias al mismo.

La más obvia y que nos encontramos desde el primer momento es la de Batman. El protagonista es Dick Grayson, el primer Robin, con lo que no es posible contarnos quien es sin mencionar a Batman.

El problema es que a Batman casi no le vemos, por alguna razón de producción. Supongo que pensarían que se quieren reservar a Batman para más adelante y no querían asociar Batman a un nuevo actor. Pero resulta muy raro que a este personaje se le mencione en casi todos los capítulos pero nunca le veamos. Hasta vemos a Grayson siendo adoptado por Bruce Wayne, pero sin ver a Bruce Wayne.

Entiendo que esto es una decisión impuesta por motivos externos a los guionistas, pero hace que determinadas escenas resulten demasiado extrañas.

Nota: Justo mientras escribía esto, se confirmó que se ha contratado a Iain Glen (Jorah Mormont en Juego de tronos) para interpretar a Batman en la segunda temporada.

Los personajes DC invitados

Otra característica de esta serie es que cada dos o tres capítulos se nos presenta a algún personaje más o menos secundario del universo DC. Todos ellos personajes que hasta ahora no habíamos visto en imagen real (hasta donde yo se).

Este tipo de episodios son un poco extraño. Por un lado suelen estar bastante interesantes y aportan al trasfondo de la serie y ayudan a reforzar la idea de que esto no es una serie aislada, sino una pieza dentro de un gigantesco puzzle, el universo DC. Ahora bien, presentan un problema. Y es que en general paran el ritmo de la historia. Al tener que presentarnos nuevos personajes la trama general de la temporada sufre un parón.

La mayoría de estos personajes no repiten, aunque algunos ya tienen su propia serie. La motivación comercial de estos capítulos es obvia. Presentarnos a personajes muy minoritarios de DC con el objetivo de intentar vendernos una serie basada en ellos.

En general estos capítulos son entretenidos y algunos de ellos son de lo mejorcito de la serie. Pero vamos, que la sensación que dejan de ser relleno está bastante presente. Pero bueno, casi cualquier serie tiene capítulos de rellenos y este tipo de relleno al menos resulta entretenido.

No comento que personajes aparecen por no estropear la sorpresa. Aunque un simple vistazo al listado de episodios resuelve la duda, pues todos estos capítulos se llaman con los personajes mostrados.

Titans: Conclusiones

Titans es una serie de superhéroes enfocada en el público adulto. Es violenta, oscura y trata temas no habituales en otras series más ligeras de este tipo, como el estrés post-traumático.

Ahora bien, tiene un ritmo irregular y muchos altibajos, debido a su estructura en la que mezclan capítulos de la trama principal con capítulos de presentación de nuevos personajes.

En cuanto a aspectos técnicos la serie cumple bastante bien. La mayoría de los personajes son superhéroes muy «de la calle», que se limitan a pelear en escenas de acción bastante bien resueltas. El tratamiento de los uniformes de los personajes (algo siempre peliagudo) también está bien resuelto.

Un detalle muy importante es que esta primera temporada no cierra la trama. Así que si empiezas a verla ve avisado de que te vas a quedar a medias.

Como dije al principio, serie recomendable si te gustó el tono serio y oscuros de las series de Marvel/Netflix, como Daredevil o Jessica Jones. Aunque creo que esta está un peldaño por debajo. Si no te gusta el tema superheróico, no creo que sea disfrutable.

Nota: Bien

La Visión. Tom King y Gabriel Walta

Soy La Visión de los Vengadores. He salvado el mundo en treinta y siete ocasiones

La Visión es una serie limitada de 12 números basada en el personaje de Los Vengadores. El guion corre a cargo de Tom King, actual guionista de Batman, y el dibujo es del melillense Gabriel Walta. La serie ganó en 2017 el premio Eisner a la mejor serie limitada.

La vision king walta
Portada del segundo tomo de La Visión.

La historia empieza cuando la Visión, su mujer y sus dos gemelos adolescentes se mudan a un barrio residencial de Washington. ¿Su familia? En efecto, lo primero que conocemos al empezar a leer es que la Visión ahora tiene una familia. ¿De donde ha salido? No se dan muchos detalles, pero sabiendo que Visión es un ser artificial no hace falta mucha información para suponer que habrán sido creados por él.

Y a partir de aquí se nos va narrando el intento de los Visión de integrarse dentro de la vida del barrio. Visión irá a su trabajo como enlace de los Vengadores con la Casa Blanca. Los dos gemelos acudirán al instituto mientras la mujer se queda cuidando de la casa.

Todo muy familia tradicional americana. Pero claro, no son un familia normal. Son gente con superpoderes que podrían arrasar todo el vecindario si quisieran. Su interacción con el resto de personas no es natural, sino programada. Tienen enemigos que podrían acudir a atacarles en cualquier momento. Las cosas no serán fáciles para la Visión y su recién creada familia.

La Visión de King y Walta

La vision are you normal

El guion corre a cargo del actual y flamante guionista de Batman, Tom King. Tuve la ocasión de leerle en la serie limitada de Mr. Milagro y no me acabó de convencer. Pero en esta historia está perfecto.

Los guiones de King parten de crear una narración costumbrista en la que vemos a nuestros protagonistas llevando una vida normal. Pero siempre nos va avisando en los textos de apoyo de que esta normalidad es irreal, que tarde o temprano se romperá. Y vaya que si la rompe.

En cierto modo esta historia me ha recordado a Breaking Bad, salvando las distancias. Esa situación en la que alguien trata de recuperar o llegar a la normalidad, pero en la que sus esfuerzos por conseguirlo lo único que obtienen es una mayor complicación. Pues eso es La Visión de Tom King.

Respecto al dibujo del melillense Gabriel Hernández Walta, pues también está a un nivel enorme. Lo primero es el diseño de los personajes, que resulta soberbio, creando a una familia de seres artificiales que resultan humanos pero con algo extraño en ellos.

En concreto me encanta las caras que dibuja a las visiones. Esos ojos totalmente blancos les da una expresividad enorme. No nos hacen falta textos de apoyo para saber que están pensando. La historia se nos cuenta a través de los dibujos mientras que los textos de apoyo son reflexiones sobre lo que se nos cuenta, más que una narrativa.

Por ejemplo, esta viñeta en la que el simple hecho de ver a los personajes volando mientras son fotografiados ya es una respuesta a la pregunta ¿Soy normal? No hace falta una respuesta textual.

Los dos hijos gemelos de La Vision

Ciencia ficción en viñetas

La Visión de Tom King y Gabriel Walta es sobre todo una historia de ciencia ficción. Aunque el protagonista es un superhéroe miembro de los Vengadores, aquí no encontraremos la habitual aventura «pijamera». Es cierto que en casi cualquiera de los números hay alguna escena de acción, pero no es esa la base de la narrativa.

Esto es una historia sobre inteligencias artificiales intentando ser humanos y conviviendo con ellos. Los puntos más potentes de esta historia son sin duda los diálogos y no espectaculares peleas. Que ojo, también están presentes. Pero a veces te impacta más una simple conversación entre la Visión y su hija sobre como rezar que ver a los Vengadores luchando contra el villano de turno.

Resumiendo. La Visión es una soberbia historia de ciencia ficción que explora el tema de la integración de las inteligencias artificiales en la sociedad humana. Resulta sobresaliente tanto a nivel de guion como de dibujo. Se puede leer de forma independiente y aunque conocer el trasfondo de Marvel le añade más matices, no es necesario ser un experto en cómics de los Vengadores para disfrutar esta obra (si has visto las pelis, ya te basta)

Nota: Sobresaliente

Comprar en Amazon: Edición integral. Edición en dos tomos: Tomo 1 y Tomo 2.

Vengadores Endgame. Primer avance.

Pues ya tenemos el primer avance de Vengadores 4 y su título definitivo, Vengadores Endgame. En su momento especulé sobre que pasaría en esta película, pero ahora ya tenemos algo sólido para especular con algo más de base. Aunque no mucho más. 

Este primer teaser no cuenta demasiado. Los héroes derrotados, Thanos Victorioso y muchas caras de tristeza. Hay dos puntos de interés. Iron Man y Ant Man.

https://www.youtube.com/watch?v=hRm5zWQWQjI

El destino de Tony Stark

A Tony le vemos dejando un mensaje de despedida para Potts desde una nave que flota a la deriva en el espacio. ¿Cómo ha llegado hasta ahí? Al final de Guerra del Infinito le dejamos en Titan en compañía de Nébula. Pero a ella no se la ve. La posibilidad más lógica es que usarán la nave de los Guardianes para intentar volver a la Tierra y fueran atacados por alguien. ¿El propio Thanos? Podría ser, y encajaría que Thanos matase a Nébula y volviera a perdonar a Stark. Pero, ¿con que motivo?

Otra hipótesis que leí en Twitter es que Stark no va a morir sino que va a entrar en hibernación y su referencia a «dormir» no es una metáfora de la muerte sino una realidad. Nébula no necesita comer, así que pone a Stark en hibernación y parten hacia la Tierra. Puede ser pero de ser así, ¿porque dejar un mensaje tan dramático?

Y hay una tercera posibilidad y es, ¿y si esta escena perteneciera al final de Vengadores Endgame? Hay dos cosas extrañas en la escena. Primero, que Stark tiene una de sus armaduras antiguas, sin nanotecnología. Otra, que Stark asume que Potts está viva y eso es algo sobre lo que no puede tener certeza tras la situación en la que le dejamos al final de Vengadores Guerra del Infinito. Así que podría ser que Stark hubiera vuelto a la Tierra y la situación en la que le vemos en el trailer fuera consecuencia del ataque final a Thanos. Y que hubiera tenido que usar una armadura antigua debido a que la nanotecnológica fue destruida por Thanos y en la Tierra ya no existe la posibilidad de crear una nueva.

Incluso podría darse el caso de que esto fuera el final, con Stark sacrificándose por salvar al Universo y cerrándose esta primera década de películas con su muerte. Aunque no creo, pienso que en Marvel querrán dar un final feliz a todo esto.

Vengadores endgame

La situación de Scott Lang

Por otra parte tenemos el final del avance donde vemos a Scott Lang, el hombre hormiga, llamando a la puerta de los Vengadores. Lo último que sabemos de él es que estaba encerrado en el mundo cuántico. ¿Cómo ha salido de ahí? Una explicación sencilla sería que hubiese dejado algún dispositivo de seguridad para rescatarle. Tras hacerlo, iría a buscar a los Vengadores. Esta es la explicación sencilla.

Otra más elaborada es de que el mundo cuántico le ayudó a protegerse del chasquido de Thanos. Y una vez que consiguió salir mediante algún medio desconocido corrió a explicar a los Vengadores la manera de solucionar lo ocurrido. ¿Y si el mundo cuántico le permitiera viajar al mundo Alma donde está Gamora?

El salto temporal

Muchos rumores apuntan a que Vengadores Endgame transcurre años después de lo ocurrido en Guerra del Infinito. Esto implicaría que lo que vemos de Tony Stark es una secuencia de hibernación, de camino a la Tierra. Y que Scott Lang saldría del mundo cuántico por la vía difícil. Así que no sería hasta el transcurso de un par de años que no se volverían a reunir todo.

El punto fuerte de esto es que la película podría dedicar más tiempo a desarrollar las consecuencias de la desaparición de medio universo.

Vengadores Endgame, el fin del juego.

En abril de 2019 saldremos de dudas. De momento podemos especular sobre que ocurrirá en esta película. Una cosa genial de Marvel es como han sabido conectar a todas sus películas añadiendo un trasfondo bastante trabajado a las mismas. Este tipo de especulaciones solo son posibles gracias a esta gran labor.

Excelsior!

El largo Halloween

El largo Halloween es una historia clásica de Batman, escrita por Jeph Loeb y dibujada por Tim Sale. Suele aparecer en cualquier lista de mejores historias de Batman. En su momento se publicó en una serie limitada de 13 números separados de la colección principal de Batman. Hoy en día se puede encontrar recopilada en tomo sin demasiados problemas.

El largo halloween

Esta historia está situada después de los hechos narrados en Año Uno. Nos encontramos a un Batman primerizo y a un fiscal Harvey Dent que aún no se ha convertido en dos caras.

La trama gira en torno a un asesino, al que la prensa apoda «Festivo», que comete sus crímenes en fechas señaladas en el calendario. El primer asesinato ocurre en la noche de Halloween y a partir de ahí va ocurriendo un asesinato cada mes. Las víctimas son todas personas relacionadas con la mafia. Batman, Harvey Dent y el comisario Gordon jurarán detener y desenmascarar al asesino.

¿Qué tal está El Largo Halloween?

Creo en Gothan City
 – Bruce Wayne

El Largo Halloween es una historia magnifica como primera lectura del personaje. Tiene un tono de género negro, homenajeando de forma clara a la saga El Padrino. Esto la hace muy adecuada para los no acostumbrados a historias de superhéroes.

Pero aparte la historia y el misterio alrededor de los asesinatos de Festivo resulta atractiva y engancha bastante. Lo que más destaca, no obstante, es la presentación de personajes. Los tres protagonistas (Batman, Harvey Dent y Gordon) están muy definidos y protagonizan los mejores momentos de la saga.

Respecto a los mafiosos, ya estamos un poco por debajo. Resultan muy cliché y dan la sensación de que son mero escenario. Están ahí para que Festivo les mate, pero echo de menos algo más de iniciativa por parte de ellos.

Después tenemos a algunos de los villanos clásicos de Batman, como Joker, Hiedra Venenosa o el Espantapájaros, que están un poco metidos con calzador, la verdad. Tal vez la historia habría funcionado mejor sin ellos.

El dibujo de Tim Sale

Sobre lo que no tengo ninguna queja es sobre el dibujo de Tim Sale. Este dibujante es daltónico y al no distinguir colores suele usar muchas sombras y claroscuros en su obra. Un modo de dibujar que resulta perfecto para una historia de Batman de género negro.

Tim sale selina kyle

Me encanta como dibuja a los personajes. El rostro duro y enfado de Harvey Dent. La experiencia en la cara del comisario Gordon. Y la manera en la que dibuja a Selina Kyle, la femme fatal de esta historia noir. Atractiva sin perder el aura de letalidad.

El que menos me deja satisfecho es el aspecto de Bruce Wayne, pero lo compensa con un genial Batman. Un dibujo sobresaliente.

El largo Halloween y Nolan

Leer esta historia tras haber visto la trilogia de Nolan te deja una idea en la cabeza. El director se inspiró en muchos aspectos de esta historia para buena parte de «El Caballero Oscuro». Los mafiosos a los que se enfrenta Batman en el primer tramo son los que aparecen aquí. La idea de tener a Gordon, Dent y Batman enfrentándose al crimen cada uno a su manera está también aquí (Aunque el Dent de Nolan es más blanco)

Y si queda alguna duda, la frase de «Yo creo en Harvey Dent» usada durante la campaña de promoción de la película también se ve aquí.

En resumen, una obra muy recomendable de Batman, bastante apropiada para quien solo conozca al personaje de las películas y quiera aproximarse a los comics.

Comprar El Largo Halloween en Amazon: Enlace

Marvel Guerra del Infinito: Guía de lectura

¿Ya has visto Vengadores: Guerra del Infinito? ¿Estás buscando los cómics originales para leer esta historia en su versión en viñetas? Si estás un poco perdido, aquí contaré como fue la publicación de los comics originales y como leerlos hoy.

Historia de publicación hasta Guerra del Infinito

La saga de ThanosLa historia de la Guerra del Infinito es la historia de Thanos. Así que antes de nada habría que ir al principio de todo.

Thanos fue creado por el guionista Jim Starlin y apareció por primera vez en la colección de Iron Man. Ya desde un primer momento se le presentó como a un enemigo imbatible y que buscaba determinados objetos de poder con lo que llevar a cabo sus planes. En los cómics Thanos es un enamorado de La Muerte. Y busca cometer asesinatos en masa para así obtener el amor de su señora. Esto es algo que se ha cambiado en el cine, buscándole una motivación más apropiada.

La primera saga importante de Thanos es aquella en la que consigue el cubo cósmico y que le enfrenta a los Vengadores y al Capitán Marvel. Ojo, capitán, no capitana. El personaje de las películas es distinto al de estas historias. Una sucesora del Capitán Marvel original. Este cubo cósmico es muy parecido al teseracto de la película de Vengadores, aunque ya vimos que al final el teseracto resultó ser una gema del infinito.

Tras esto Jim Starlin pasa a encargarse de los guiones de Adam Warlock, un personaje creado en la serie de los Cuatro Fantásticos y portador de una gema del infinito, la gema alma. En esta serie Jim Starlin nos cuenta la historia de La Iglesia Universal de la Verdad, en la que aparece Thanos de nuevo y en donde aparece Gamora por vez primera. Mas adelante se nos cuenta que Thanos anda buscando las gemas del infinito en su plan de genocidio universal. Hay que decir que en esta época las gemas del infinito reciben el nombre de gemas alma y son todas parecidas. El concepto de gemas del infinito llegaría después.

Aquí tenemos la segunda gran historia de Thanos. El titán loco trata de usar las gemas para arrasar el universo. Pero de nuevo es parado por los Vengadores, con la ayuda esta vez de Adam Warlock, Spiderman y la Cosa. En esta historia, Thanos acaba muriendo y no vuelve a aparecer en los comics durante más de una década.

Resurrección de Thanos y el Guantelete del Infinito

Jim Starlin dejaría Marvel durante una temporada, pero acabaría volviendo para encargarse de la serie de Estela Plateada (Silver Surfer). Aquí resucitaría a Thanos, devuelto a la vida por La Muerte con el encargo de asesinar a medio universo, para así equilibrarlo.

Ante la magnitud de la tarea, Thanos piensa de nuevo en las gemas alma. Pero esta vez descubre su auténtico poder. Descubre que son las Gemas del Infinito, y que si las reúne todas podría llegar a cumplir su objetivo con un simple chasquido de dedos.

Thanos fue apareciendo cada vez más en las historias de Estela Plateada. Alguien en la editorial vio que esta historia tenía muchísimo potencial y decidió que se publicará como evento especial. Así salieron los dos números especiales de Thanos Quest, en los que Thanos obtenía las Gemas del Infinito y accedía a la omnipotencia. Thanos seguiría saliendo en las historias de Estela Plateada, ya con el poder absoluto en sus manos.

Y todo esto desembocaría en la saga de seis números titulada como El Guantelete del Infinito, que empieza con Thanos cumpliendo el mandato de la Muerte de matar a la mitad del universo y la unión de todos los héroes de la tierra contra él. En el proceso Adam Warlock resucitaría, y sería parte fundamental de la lucha contra Thanos.

Continuaciones: Guerra, Cruzada y Abismo del Infinito

La guerra del infinitoDebido al éxito del Guantelete del Infinito se creó una colección protagonizada por Adam Warlock y un grupo de protectores de las gemas del infinito, conocidos como la guardia del infinito. Entre ellos están dos de los actuales miembros de Guardianes de la Galaxia, Gamora y Drax el destructor.

Después se publicaría la historia de La Guerra del Infinito, en el que otra amenaza intentaría conseguir la omnipotencia. Decir que aunque las películas tengan el mismo título de esta historia, no se basan en ella, sino en la anterior, en El Guantelete del Infinito. Pero bueno, se ve que Infinity War quedaba más resultón como título.

Un año después se publicaría La Cruzada del Infinito, que cerraría una trilogía de «temas del infinito». Aquí ya se empieza a notar el desgaste de estas historias de gemas y seres buscando el poder absoluto. Aún así se acabaría publicando «El Abismo del Infinito», muchos años después y con una historia bastante más sencilla y contenida, sin tanto follón de personajes.

Y para acabar, tenemos la historia «Infinito», publicada recientemente y en el que aparece la guardia negra de Thanos. Es de las pocas historias importantes de Thanos que no han sido guionizadas por Jim Starlin. Dentro de este grupo también podríamos incluir Thanos Rising, una precuela en la que se nos cuenta la historia de Thanos antes de convertirse en un genocida interplanetario.

¿Como leer Guerra del Infinito?

Aprovechando el tirón de la película, Panini Comics está reeditando todas estas historias en un formato bastante cómodo. Si queremos leer lo básico y nada más, debemos recordar que la historia original no es «La Guerra del Infinito», sino «El Guantele del Infinito». Esta historia ha sido recopilada en un único tomo:

El Guantelete del Infinito

Como ya he dicho, esta historia empieza con Thanos poseyendo el guantelete. Para saber como Thanos consiguió las gemas tendremos que leer los números de Silver Surfer donde aparece y los dos especiales de Thanos Quest. Ambos están recopilados en dos tomos de Panini Comics:

El renacimiento de Thanos

El Guantelete del Infinito: Prólogo

Con estos tres tomos tenemos completa la historia principal de Thanos y las gemas del infinito. ¿Nos hemos con ganas de más? Pues yo continuaría con las primeras historias de Thanos, en las que se enfrentaba por el Cubo Cósmico al Capitan Marvel y después a Adam Warlock. También las tenemos recopiladas en un único tomo:

Marvel Gold. La Saga de Thanos

¿Y aún más? Nos quedarían las historias posteriores. Las secuelas al Guantelete aún no han sido recopiladas por Panini en el momento en el que escribo esta guía. Así que habrá que esperar unos meses para echarles el diente. Y lo mismo pasa con Infinito y Thanos Rising

Espero que esta guía os haya ayudado a leer estas historias. Excelsior!