El largo Halloween

El largo Halloween es una historia clásica de Batman, escrita por Jeph Loeb y dibujada por Tim Sale. Suele aparecer en cualquier lista de mejores historias de Batman. En su momento se publicó en una serie limitada de 13 números separados de la colección principal de Batman. Hoy en día se puede encontrar recopilada en tomo sin demasiados problemas.

El largo halloween

Esta historia está situada después de los hechos narrados en Año Uno. Nos encontramos a un Batman primerizo y a un fiscal Harvey Dent que aún no se ha convertido en dos caras.

La trama gira en torno a un asesino, al que la prensa apoda «Festivo», que comete sus crímenes en fechas señaladas en el calendario. El primer asesinato ocurre en la noche de Halloween y a partir de ahí va ocurriendo un asesinato cada mes. Las víctimas son todas personas relacionadas con la mafia. Batman, Harvey Dent y el comisario Gordon jurarán detener y desenmascarar al asesino.

¿Qué tal está El Largo Halloween?

Creo en Gothan City
 – Bruce Wayne

El Largo Halloween es una historia magnifica como primera lectura del personaje. Tiene un tono de género negro, homenajeando de forma clara a la saga El Padrino. Esto la hace muy adecuada para los no acostumbrados a historias de superhéroes.

Pero aparte la historia y el misterio alrededor de los asesinatos de Festivo resulta atractiva y engancha bastante. Lo que más destaca, no obstante, es la presentación de personajes. Los tres protagonistas (Batman, Harvey Dent y Gordon) están muy definidos y protagonizan los mejores momentos de la saga.

Respecto a los mafiosos, ya estamos un poco por debajo. Resultan muy cliché y dan la sensación de que son mero escenario. Están ahí para que Festivo les mate, pero echo de menos algo más de iniciativa por parte de ellos.

Después tenemos a algunos de los villanos clásicos de Batman, como Joker, Hiedra Venenosa o el Espantapájaros, que están un poco metidos con calzador, la verdad. Tal vez la historia habría funcionado mejor sin ellos.

El dibujo de Tim Sale

Sobre lo que no tengo ninguna queja es sobre el dibujo de Tim Sale. Este dibujante es daltónico y al no distinguir colores suele usar muchas sombras y claroscuros en su obra. Un modo de dibujar que resulta perfecto para una historia de Batman de género negro.

Tim sale selina kyle

Me encanta como dibuja a los personajes. El rostro duro y enfado de Harvey Dent. La experiencia en la cara del comisario Gordon. Y la manera en la que dibuja a Selina Kyle, la femme fatal de esta historia noir. Atractiva sin perder el aura de letalidad.

El que menos me deja satisfecho es el aspecto de Bruce Wayne, pero lo compensa con un genial Batman. Un dibujo sobresaliente.

El largo Halloween y Nolan

Leer esta historia tras haber visto la trilogia de Nolan te deja una idea en la cabeza. El director se inspiró en muchos aspectos de esta historia para buena parte de «El Caballero Oscuro». Los mafiosos a los que se enfrenta Batman en el primer tramo son los que aparecen aquí. La idea de tener a Gordon, Dent y Batman enfrentándose al crimen cada uno a su manera está también aquí (Aunque el Dent de Nolan es más blanco)

Y si queda alguna duda, la frase de «Yo creo en Harvey Dent» usada durante la campaña de promoción de la película también se ve aquí.

En resumen, una obra muy recomendable de Batman, bastante apropiada para quien solo conozca al personaje de las películas y quiera aproximarse a los comics.

Comprar El Largo Halloween en Amazon: Enlace

El sueño de Batman en Batman vs Superman

Las películas de superhéroes suelen incluir muchas referencias a cómics y personajes que para el que no sea lector habitual pasan desapercibidas. Batman vs Superman no es una excepción. Las referencias a historias como «El regreso del caballero oscuro» o «Una muerte en la familia» son claras para quien las conozca. Pero si no las conoces, tampoco molestan.
Una excepción es la escena del sueño en el desierto de Batman. Esta escena tiene referencias a varios cómics que además apuntan por donde pueden ir próximas películas de DC-Comics. Pero puede resultar demasiado confusa si no se entienden las referencias. Si este es tu caso, vamos a verlo un poco en detalle.

Darkseid.

Batman vs Superman, darkseid

Darkseid es uno de las mayores amenazas del universo DC. Un dios alienígena que busca someter a todo el universo bajo su voluntad. Un rival a la altura de una película en la que se reúna a la Liga de la Justicia. Las referencias a él son varias, y muy claras.

La primera puede pasar un poco desapercibida. Al iniciar la escena vemos a Batman de pie mirando hacía el desierto. Pues bien, en el suelo se ve un enorme signo Omega. Este es el símbolo de Darkseid. El símbolo para el final de todo.

Además a lo lejos se ven unas columnas de fuego. Esto referencia a Apokopolips, planeta desde donde gobierna Darkseid. Pero la señal definitiva de la presencia de este villano son esos seres que recuerdan a insectos robóticos que aparecen desde el cielo. Se trata de los parademonios, las fuerzas de invasión de Darkseid. Más claro imposible.
Hay alguna referencia más a Darkseid en la película, incluso en una escena eliminada, pero sigamos con el sueño de Batman

Injustice: Gods among us.

Batman vs Superman, injustice

Después de esta batalla vemos a Superman aparecer con una cara de muy pocos amigos. Un grupo de soldados que llevan el símbolo del kryptoniano en su uniforme le rinden pleitesía. Vemos que es un Superman con una actitudad propia de un dictador, que no duda en asesinar en un arrebato de furia. Es el Superman que aparece en Injustice.

Injustice es un videojuego y una serie de cómics publicados hace poco. El argumento inicial es el siguiente. El Joker pone una bomba atómica en Metrópolis asesinando a toda su población, incluyendo a Lois Lane. Esto provoca que Superman pierda el control y decida que ya basta de suavidad con los villanos. Crea y dirige un ejercito y se hace con el dominio del mundo.

Bien, pues este es el Superman que vemos en esta escena. Decir que Injustice narra una historia alternativa a la oficial de DC-Comics. Un universo alternativo. ¿Querrá DC llevar Injustice a la gran pantalla?

Flash

Batman vs Superman, Flash
Tras esto Batman despierta, pero vuelve a tener otra visión. Se trata de Flash. En esta visión Flash avisa a Batman Lois Lane es la clave, que debe encontrarla. Esto es una referencia a otro evento reciente de DC-Comics, Flashpoint. En este evento Flash descubre que está viviendo en una linea temporal distinta a la que el conoce y trata de buscar el punto de divergencia. Una vez encontrado, usa sus poderes para alertar al pasado para evitar este punto. De aquí podríamos deducir que si DC-Comics planea adaptar Injustice, la resolución de esta película sería a través de un viaje en el tiempo de Flash.

 

Conclusiones.

Como vemos, muchas referencias. Lo que peor pinta tiene es que lancen tantos posibles ganchos para historias. Darkseid, Injustice, Flashpoint, etc. La sensación es que en DC no tienen muy claro por donde seguir para hacer sus películas, y que están tocando todos los palos posibles, un poco a lo loco.

Batman Dark Knight Rises. Crítica full-spoilers

Batman Dark Knight Rises era una de las películas que más ganas tenía de ver este año. Tras verla, me apetecía hablar sobre ella, pero destripándola completamente. Si no has visto la película y piensas hacerlo, mejor que no leas esta reseña. Prueba mejor en filmaffinity.

Decir que me gustó más que Batman Begins, pero no llega a la altura de Batman Caballero Oscuro. Lo peor de todo es la sensación de que con el material del que disponían podrían haber hecho una gran película, pero les faltó un último retoque.

theme-batman-the-dark-knight-rises-pour-windows-7-01-700x437

Temática

Empecemos hablando del tema de la película. Batman Begins era sobre como alguien llegaba a convertirse en un justiciero enmascarado como Batman. En la segunda nos hablan del significado de ser un héroe. En esta tercera se entrevé que el tema principal es la redención.

Por un lado tenemos a un Bruce Wayne retirado que ya no es capaz de seguir actuando como Batman. La situación empeora tras la pelea inicial con Bane. Tras esto, empieza un proceso en el que Batman debe volver a ser quien era, un héroe sin miedo a la muerte. Podemos ver su recuperación y su salida del pozo como una metáfora de este resurgir del héroe caído.

Y por otro lado tenemos a la figura de Catwoman cuyo objetivo en la película es poder empezar una nueva vida usando para ello el dispositivo conocido como tábula rasa. Ambos protagonistas tienen como leitmotiv el volver a empezar y dejar atrás sus miedos y errores del pasado.

Uno de los problemas es que el tema central de la historia no queda demasiado claro, como si ocurría en Batman Caballero Oscuro. Se podría haber solucionado dándole la misma motivación de redención a Bane, que aparentemente solo busca destruir Gotham.

Nos distraen además con la carga política de fondo. Bane ataca a la bolsa, e instaura un nuevo orden que recuerda al reinado del terror de Robespierre. Catwoman tiene algunas frases sobre la revolución. Pero esto tampoco queda nada claro. Creo que la película habría quedado mejor quitando este trasfondo político. ¿Un intento de hacer paralelismo con la situación social y política actual? Seguramente, pero no resulta.

 

Talia al Ghul

Este personaje está pésimamente integrado en la trama. Nos lo muestran como una millonaria que se convierte en la amante de Wayne para al final hacer un giro de guión y revelarse como la villana oculta de la historia. La hija de Ra’s al Ghul, el villano de la primera parte. Pero resulta muy forzado, durante toda la película el enemigo ha sido Bane y en los minutos finales nos dicen que es Talia y que Bane es simplemente un esbirro. No pega ni con cola.

Creo que habría sido mucho mejor y de mayor interés que nos hubiesen mostrado a Talia al Ghul como la villana desde el primer momento. El método Hitchcock de crear más suspense haciendo que el espectador sepa más que los protagonistas. Con esto, añadiríamos más tensión a la historia, pues sabríamos que en algún momento, ella acabaría por traicionar a Wayne.

 

Cosas mal explicadas

dark-knight-rises

Para los que conocen el cómic hay algunas cosas que se saben, pero que en la película no se cuentan bien. Aunque no he leído la historia original de Bane, si leí sinopsis sobre el personaje. Lo cual te pone en aviso de algunas cosas que suceden en la película, como la escena en la que Bane rompe la espalda al murciélago, y te ayuda a entender algunas cosas que no se explican.

La fuerza de Bane es la más importante de ellas. Bane obtiene su fuerza a través de una sustancia que inhala por los tubos de su máscara. Esta es la razón por la cual Batman consigue vencerle tan fácilmente al final, pues le rompe dichos tubos, haciendo que Bane pierda su fuerza sobrehumana. Esto no se nos cuenta en la película y le resta credibilidad a la derrota de Bane. Después de la tremenda paliza que le da a Batman al inicio, queda muy raro que sea derrotado casi sin problemas al final. Sabiendo de la dependencia de Bane respecto a su máscara, esta escena tiene más sentido.

Esto se podría haber arreglado introduciendo dicha información mientras Wayne está atrapado en el pozo. Alguno de los prisioneros le podría haber contado la historia de Bane. Así él sabría como vencerle, nosotros también, y todo habría encajado mejor.

Otra cosa que también sabes que ocurrirá si conoces el cómic es que tras la historia de Bane, Batman se retiró y dejó su puesto a otro enmascarado. Sabiendo esto, se puede intuir el giro del final en el que el personaje de Joseph Gordon-Levitt se revela como Robin, dejando entrever que sucederá a Wayne en su lucha. Este giro, creo, queda también muy metido con calzador si no conoces la historia de antemano, aunque es cierto que en la película si nos dan pistas sobre este final. Por ejemplo, cuando Wayne le aconseja ponerse una máscara.

 

El final

Un buen final hace que cualquier película gane enteros. Y al contrario, un mal final puede estropear una buena historia. En este sentido, el final de Caballero Oscuro es soberbio. No pasa lo mismo con esta película. Dejando aparte el poco realismo de la historia de la bomba atómica, da la sensación de que querían cerrar la película con la muerte de Batman, pero no se atrevieron a hacerlo así, por lo que lo añadieron la escena de la cafetería, en la que se nos dice que no estaba muerto, que estaba de parranda.

Aunque entiendo que no quisieran matar definitivamente a Batman, por ser un final demasiado arriesgado, creo que esa escena de  la cafetería sobraba. Con la frase en la que Lucius Fox (el personaje de Morgan Freeman) comenta que el BatPod tenía un sistema de control automático que él no conocía ya habría bastado. Eso habría dejado un final abierto, que dejase la duda de si Batman estaba o no estaba muerto. Un final así ya le funcionó a Nolan en Inception, y creo que le habría funcionado también como cierre para la trilogía de Batman.

 

Resumen

Recapitulemos. ¿Qué es lo que habría cambiado yo para que Batman Dark Knight Rises hubiese estado al nivel de Batman Caballero Oscuro? Lo siguiente:

  • Introducir una escena en la que se nos haga ver de manera clara que Bane busca redimirse por algún tipo de anterior fracaso ante Ra’s al Ghul, para darle el mismo leitmotiv que a Catwoman y Batman, reforzando dicha temática como núcleo de la película.
  • Introducir una escena previa en la que se nos desvele que Thalia al Ghul es una villana.
  • Añadir una explicación sobre el origen de los poderes de Bane mientras Batman se recupera en el pozo.
  • Eliminar la escena de la cafetería y toda referencia a la misma, dejando un final abierto.

Con estos pequeños detalles, creo que el resultado final habría sido bastante más satisfactorio. Dejando claro que a pesar de todo, la película está por encima de la media de lo que podemos ver actualmente en el cine.