De medios de comunicación y blogs

Existe un tema del que se lleva hablando desde que algún gurú neotecnológico abrió la boca y parió la expresión «periodismo ciudadano». La pregunta de base es ¿los blogs sustituirán a la prensa tradicional? Según algunos bloggers, los medios de comunicación tradicionales son dinosaurios manipulados por los intereses económicos. Por otra parte, según algunos medios de comunicación los blogs son un grupo de amateurs sin credibilidad ninguna. Como siempre, las cosas nunca son o blancas o negras y todos tienen razón y a la vez, tampoco la tienen.

Informándose a través del periodismo 2.0

Periódico hablando sobre los blogs

Veamos la teoría. Según los defensores del nuevo periodismo 2.0, los grandes medios han perdido credibilidad e inmediatez. Credibilidad, pues sus ganancias dependen de grandes anunciantes y lobbies y, como es natural, no vas a morder a la mano que te da de comer. Inmediatez, puesto que, según los que defienden el «mundo 2.0», la información al instante la puedes encontrar más facilmente en lugares como Twitter que en grandes medios. El otro punto fuerte del mundo blog es que puedes seleccionar más facilmente que lees y que no, en lugar de tener que informate mediante un periódico en papel, que solo te muestra un punto de vista. Por partes.

Credibilidad: Es cierto, todos sabemos de que pie cojean medios como ABC, Público, Gara, o LibertadDigital. Pero también sabemos de que pie cojean los blogs, que distan mucho de ser imparciales. La situación es la misma, para mi tiene la misma credibilidad una noticia crítica con el gobierno leida en el ABC que una noticia crítica con el PP leida en según que blog (o en un medio de contra información). Realmente, esta falta de credibilidad se puede suplir con un poco de espíritu crítico por parte del lector. Algo que, por desgracia, carecemos muchas veces al informarnos.

Por otra parte, muchas noticias de los grandes medios provienen de agencias de noticias, a los que les interesa tener la mayor credibilidad posible, puesto que sus ingresos dependen de ello. También les intera tener la mayor imparcialidad posible. A fin de cuentas, EuropaPress quiere vender sus noticias tanto a Público como a La Razón. Estas noticias deben ser nuetras y ciertas. Se juegan los beneficios en ello. En el caso de un blog, puedes soltar un bulo enorme que, como mucho, solo tendrás que «dejar morir» el blog y abrir otro.

Digamos que una mentira de un gran medio tiene, en teoría, más consecuencia que una mentira en un blog. Esto, desde mi punto de vista, decanta más la credibilidad del lado de los grandes medios. (Ojo: No digo que ningún blog sea creible, ni de que todos los medios tradicionales lo sean. Hablo en términos generales)

Inmediatez: Muchas veces se ha defendido a Twitter como el medio de comunicación más rápido, poníendose como ejemplo principal todo lo acontecido en la revolución verde iraní (de esto hablaré un poco más adelante). Bien, dejando aparte que personalmente me parece muy arriesgado calificar como fuente de información aceptable a un medio que solo permite frases de 140 caracteres, ¿hasta que punto es Twitter un medio de información? Veamos estadísticas:

Estadísticas sobre el contenido de los tweets

Como podemos ver, solo un 3 y pico por ciento de los tweets son información. Es algo ridículo calificar a Twitter, que es una herramienta de expresión, como herramienta para informarse. Pero aún así, ¿y si filtramos lo suficiente? ¿Podríamos informarnos por Twitter? Lo que nos lleva al siguiente púnto

Selección: Desde el mundo blogger se afirma que a día de hoy te puedes crea tu «propio periódico» creando un conjunto de feeds RSS o acudiendo a sitios de promoción de noticias como menéame. La idea es que ¿quién nos dice que este conjunto de feeds no podamos incluir a medios tradicionales? A fin de cuentas, no solo los blogs tienen RSS. ¿Acaso no tienen cuenta en Twitter los medios tradicionales?

Discriminando los tipos de información

Gran parte de toda esta discusión viene por tratar de simplificarla en exceso al no discriminar los distintos típos de información. En mi opinión, podemos hablar de tres tipos de información:

  • Actualidad: Es decir, información periodística pura y dura. Ejemplos: «Zapatero anuncia medidas de recorte», «Alemania entra en recesión», «Accidente mortal en India»
  • Ensayos: Donde se nos explica algo en detalle. Por ejemplo «¿En que consiste el cambio climático?», «¿Para que sirve el LHC?» o «La vida de Alejandro Magno»
  • Opinión: Donde alguién nos cuenta su punto de vista subjetivo sobre algún tema. Por ejemplo: «¿Necesitamos un cambio de sistema económico?» «Sudáfrica no necesitaba un mundial de fúbol»

Es muy importante esta distinción, pues para cada tipo de información tendremos un medio óptimo para acceder a ella. Veamoslo en detalle.

Noticias de actualidad

Empecemos por las noticias de actualidad. Si repasamos la portada de la web de promoción de noticias «menéame», vemos que la mayoría de noticias de actualidad provienen de medios tradicionales:

Esto es lógico. A fin de cuentas muchas de estas noticias necesitan tener a personas desplazadas al lugar de la noticia para informar desde allí (La Moncloa, El Senado, Parlamento Europeo, etc) Igualmente los grandes eventos deportivos, que ultimamente también entran en la categoría de noticia de actualidad, son cubiertos por grandes medios.

Versión digital del New York Times

Este tipo de noticias necesitan para ser cubiertas de personas dedicadas a ello. Y recursos para pagar a dichas personas, para mantener las corresponsalías o financiar los desplazamientos al lugar de información. Es decir, necesita periodistas profesionales, con medios detrás. Es una función que no puede ser cubierta por un blogger que, a pesar de las buenas intenciones que tenga, no puede dedicar su tiempo, o dinero, a este tipo de cosas.

Un ejemplo. Hace poco The Washington Post ha publicado un estudio, Top Secret America sobre el caos detrás de la lucha antiterrorista en USA. Es un trabajo realizado a lo largo de 2 años, analizando toda la estructura antiterrorista USA. ¿Creéis que un blogger tendría la capacidad para hacer algo así? A día de hoy, creo que es obvio que *no*.

Por tanto, creo que a corto y medio plazo, este tipo de noticias, las seguiremos leyendo en los grupos periodísticos tradicionales, aunque ahora estén en Internet.

Ensayos y opinión

Caso distinto son los ensayos, o artículos de divulgación, y los artículos de opinión. Este tipo de artículos, más reposados y no tan dependientes de la actualidad *si* solemos encontrarlos de manera más habitual en blogs o incluso, en los llamados medios de contra-información. A fin de cuentas, para dar una opinión solo hace falta tenerla, no requiere tanto trabajo, o medios, como para informar de la actualidad. Y para divulgar un tema, solo hace falta que nos apasione dicho tema.

En mi opinión este tipo de información si se empieza a encontrar en más y mejor cantidad en los blogs. Principalmente, porque la divulgación o la opinión no es un negocio tan importante como la actualidad, por lo que pasa a ser secundaria en los grandes medios. Y porque para opinar, como he dicho, no hace falta estudios de periodismo.

Aún así, a veces resulta llamativo como algunos de los principales blogs divulgativos especializados acaban siendo integrados dentro de los medios tradicionales

Excepciones

Iraní durante la revolución verde

Por supuesto, siempre hay excepciones. En ocasiones, el periodismo ciudadano cubre mejor la actualidad y en otras ocasiones la prensa tradicional cubre mejor la divulgación.

Antes comenté la Revolución Verde Iraní. En este caso Twitter y las redes sociales si funcionan mejor que los medios de comunicación. ¿Por qué? Pues muy sencillo, porque hablamos de países donde la libertad de prensa está restringida y los medios de comunicación sometidos a censura previa. En esas circunstancias, el periodismo ciudadano funciona mejor, por la sencilla razón de que es más fácil para un estado controlar a unos pocos medios de gran tamaño, que a muchos individuos «insignificantes».

¿Y cuando funciona mejor el periodismo tradicional a la hora de divulgar? Sencillo. Cuando los periodistas hacen su trabajo y no hablan sobre temas que desconocen, sino que entrevistan a profesionales de dichos temas. Y aquí es cuando la prensa tiene a su favor el renombre, que les permite conseguir entrevistas con, por ejemplo, físicos del LHC con más facilidad que un simple blogger.

 

Conclusiones

Desde mi punto de vista es extremadamente arriesgado afirmar que «el periodismo ciudadano matará al periodismo tradicional». Es cierto que Internet está cambiando la manera de acceder a la información, pero no creo que cambie las fuentes de dicha información hasta el punto de matar al antiguo periodismo.

En resumen: Seguiremos acudiendo a los grandes medios para informarnos de la actualidad, y cada vez leeremos más blogs para leer opiniones o artículos de divulgación (la información que generalmente los grandes medios ponen en los suplementos dominicales) Y seguramente, si somos críticos, recibiremos la misma información desde distintos puntos de vista, al poder consultar más fácilmente desde distintas fuentes.

Es cierto. Internet y el «mundo 2.0» cambiarán el modo de informarnos, pero no matará a los medios tradicionales. Entre otras cosas, porque estos han sabido adaptarse rápido al nuevo escenario (al menos, más rápido que el mundo de la música o el mundo editorial)

Licencia de las imágenes
Britain Going Blog Crazy – Metro Article: Licencia CC Attribution 2.0 Generic, publicada en Flickr por Annie Mole

Content of tweets: Dominio público, obtenida de la Wikipedia

New York Times webpage – US Presidential Inauguration – Screencap: Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.0 Generic, publicada en Flickr por Scorpions and Centaurs

6th Day – Green Victory Licencia: Attribution 2.0 Generic , publicada en Flickr por Hamed Saber

Lecturas complementarias
Ciencia en los blogs, ciencia en los medios de toda la vida
¿Por qué los blogs ganan cada vez más credibilidad?
David Simon: «La gente que lleva los periódicos ya no respeta su propio producto»

El negro nazi y la esvástica

Una imagen histórica en el mundillo de Internet es la del negro nazi. Es muy habitual cada vez que aparece esta fotografía que alguien comente que la esvástica no es en origen un símbolo nazi, sino budista. Y aunque esto es cierto, realmente la camiseta que lleva el chico en la foto es 100% nazi. Suponiendo que no sea un montaje claro.

La esvástica es, en efecto, un símbolo hinduista que aparece por primera vez en los Vedas, libros sagrados hindú. De aquí pasa a otras religiones, como el budismo. En su origen es un símbolo de buena suerte que representa, entre otras cosas, el equilibrio, la quietud y la tranquilidad.

Aquí podemos ver, por ejemplo, un par de esvásticas, una sobre una estatua de un Buda, y otra en un templo:

 

Imagen de buda con una esvástica

Templo budista con una esvástica

 

Es tal el significado religioso de la esvástica, que podemos incluso llegar a encontrar mapas turísticos en los que se usa este símbolo para señalar la localización de templos.

Ahora llegamos al momento en que los nazis llegaron al poder. Los nazis se consideraban descendientes de la raza aria y, al considerar la esvástica como un símbolo originario de los arios, la toman como señal identificativa. En esta concepción nazi, el significado cambia para convertirse en un símbolo de superioridad racial.

En la siguiente foto podemos ver la esvástica nazi, tal como aparece en la insignia del NSDAP (el partido nazi):

 

Logo del partido NSDAP. Cruz gamada en las garras de un águila

 

¿Os habéis fijado en las diferencias entre la esvástica budista de antes y en la esvástica nazi? La primera es muy obvia. La esvástica nazi es oblicua, mientras que la budista es recta. La tranquilidad y equilibrio que trata de transmitir el símbolo budista estando apoyado sobre uno de los brazos se pierde en la simbología nazi.

La otra diferencia es más sutil. Si os fijáis en el brazo superior, la esvástica situada en el pecho de Buda o en el templo. apunta hacia la izquierda. Mientras que la situada en el logo del NSDAP apunta hacia la derecha. Aunque también se pueden encontrar esvásticas religiosas apuntando a la derecha, no es lo habitual, más bien al contrario.

Bien, pues ahora mirar otra vez la imagen del negro nazi. ¿Cómo es el símbolo que lleva? Exacto. Oblicuo y apuntando a la derecha. Como las esvásticas nazis.

Y por si aún os queda alguna duda sobre si la camiseta que lleva el chico es 100% nazi, un último detalle. Suponiendo, repito, que no sea un montaje. La esvástica que lleva ese chico está dentro de un círculo blanco que a su vez está sobre fondo rojo. ¿Y como era la bandera del Tercer Reich? (Clic para ver la imagen) Exacto. Una esvástica negra dentro de un círculo blanco sobre fondo rojo.

Así que, en definitiva, la camiseta que lleva este chico es, ni más ni menos, que la bandera del Tercer Reich.

Información complementaria
Los orígenes de la esvástica (BBC)

Fuente de las imágenes
Buda con esvástica por Rajue (Creative Commons)
Templo de Sensoji por Stunned (Creative Commons)

Compartir es bueno, mientras no se comparta lo mío

Creative Commons frente a Copyright

En los últimos días se ha hablado mucho en meneame sobre la cultura libre, el acceso gratuito a contenidos e información y lo negativo e imposible de tomar medidas ante ello. A mi me ha servido para confirmar algo que ya sospechaba desde hace tiempo y es el uso de un doble discurso frente a la «cultura libre». Basicamente:

Compartir es bueno, mientras no se comparta lo mío

Vayamos por partes.  Hace tres días llegó la siguiente noticia:
Un juez ordena a La Sexta dejar de emitir imágenes de Telecinco

La mayoría de los comentarios fueron una dura crítica a la cadena de Vasile. Hay que tener en cuenta que el ambiente anti-telecinco ya estaba preparado desde antes, desde que prohibieran a Youtube la publicación de vídeos de la compañía. Y desde que salio la noticia hay un verdadero aluvión de noticias críticas con la cadena.

Se critica que T5 prohiba que otras cadenas usen sus imágenes. Se ataca la decisión de impedir que youtube muestre vídeos de T5. Por cierto, también se critica la extrema hipocresía de T5 que ha seguido emitiendo vídeos de Youtube, pero eso es otra historia.

En resumen: T5 no quiere que otros usen sus imágenes y han sido, en Internet, tremendamente criticados por ello

Al día siguiente llegó otra noticia parecida:

Extremoduro para su concierto durante hora y media porque había gente viendo el concierto sin pagar

En este caso el contenido de la noticia y el grupo es anecdótico. La base es que en Internet, en cuanto un músico se posiciona contra el intercambio de archivos vía P2P recibe críticas durísimas. Se dice que el P2P no es robar, es compartir y que los músicos han de vivir de dar conciertos. Y pobre de aquel que diga que no le parece correcto que la gente se baje cosas del torrent o de la mula sin pagar al autor. Aunque lo diga con toda la educación del mundo y trate de razonar su postura, da igual, los internautas le atacarán.

Y todo ¿por qué? Porque no se puede poner puertas al campo. Porque compartir es bueno. Porque si la técnología nos permite compartir cultura, conocimiento e información sin coste alguno, ¿por qué impedirlo?

Y ahora llegamos al quit de la cuestión:

Plugin para copiar las conversaciones de Menéame

Os resumo para quién no conozca meneamé. En esta web se enlazan noticias de otros blogs y webs. La noticias son comentadas por los usuarios de meneame. Bien, pues se ha desarrollado una opción para que los comentarios que se hagan en meneame se copien de forma automática a la web enlazada ¿Entendido? Es decir, imaginaos, mi blog es enlazado en meneame, alguien comenta algo en meneamé y dicho comentario sería copiado a mi blog. (a quién le interse, que se lea la noticia de arriba, lo explican mejor)

Y ¿que opinan de esto los usuarios que están a favor de que se pongan vídeos de T5 en Youtube, que están a favor de que La Sexta use sin permiso imagenes de la T5, que les encanta el P2P porque «compartir es bueno»? Pues la opinión es:

«si yo estoy comentando una entrada en menéame no quiere decir que quiera aperecer en los comentarios del blog que ha generado dicha entrada/noticia»

Si señores, oposición a que un comentario se copie a otra web. A la gente le parece bien «compartir» series de televisión, les parece bien «acceder» al último estreno en DVD mediante el torrent y defiende la descarga de discografías enteras por la mula.

Pero si a alguién se le ocurre copiar un comentario mío de tres lineas, ¡Ah, no!, eso no, eso va en contra de mis derechos. Ok, vale, interesante postura pero ¿y que hay de los derechos de T5 y los músicos? ¿Y que pasa ahora con el «libre acceso a la cultura»?

Lo que pasa es que compartir la cultura esta bien, cuando el contenido es de otro.

Pd: Y una cosa que estuve más de una vez a punto de decir en meneamé, pero me la callé. La digo aquí. Las condiciones de uso especifican que los comentarios son públicos y que la licencia para todo el contenido de la web es de tipo CC. Si no quieres que tus comentarios se copien, lo siento, solo tienes una opción. No dejes comentarios.

Pd 2: A raiz de todo esto, le he puesto licencia CC a mi blog. Antes no especifica licencia, con lo cual, según la legislación española, todo lo aquí escrito tiene mi copyright y no podía ser usado sin permiso. Bueno ahoro podéis copiar, modificar y redistribuir mis contenidos, mientras me citeis y no os lucréis con ello.

La nueva web del PP

¿La habeis visto? Tiene algo hipnótico, no se si será la mirada de Rajoy, el contador anti-canon de arriba, los iconos dando vueltas cual plenetoides, esos tonos azulados, no se, no se.

Politiqueos aparte, es superllamativa. No voy a entrar si es bonita, fea, usable, adecuada, que podría hacerlo (¿una web de un partido político en Flash?), pero desde luego llamativa es.

Canon Digital y presunción de inocencia

Ultimamente se está hablando mucho en Internet sobre el canon digital. Muchas críticas al mismo se basan en decir que «¿por qué debemos pagar por un delito que aún no hemos cometido?» o «El canon vulnera la presunción de inocencia, pues nos considera a todos criminales»

Pues no. Estos argumentos están totalmente equivocados y hasta es peligroso usarlos.

¿Por qué son argumentos equivocados?

Porque el canon no se cobra por compensar un «robo», al no ser la descarga un acto delíctivo. El canon no es una multa que se cobra por adelantado «por si acaso delinques», porque copiar música o bajarse pelís de Internet no es un delito.

¿Qué es el canon entonces?

El canon se cobra como compensación por los supuestos perjuicios que produce a los autores ejercer el derecho a copia privada.

Ejemplo: Nosotros tenemos un derecho que es la libertad de expresión. Ultimamente ha surgido el fenómeno blog por el cual mucha gente está usando este derecho para escribir sus opiniones y pareceres en Internet. Algunos afirman que estos blogs hacen perder público a los medios periodísticos tradicionales.

La analogía con el canon digital, sería un canon «de expresión», que pagaríamos los bloggers a los medios de comunicación, por los supuestos perjuicios que les causamos al ejercer nuestro derecho.

¿Por qué es un problema usar estos argumentos?

Por que al usar los argumentos de la presunción de inocencia, estamos afirmando que descargar canciones de Internet es un delito. Y no, no lo és. Al usar estas afirmaciones nos estamos limitando a nosotros mismos nuestros derechos.

En resumen, la lucha contra el canon debe centrarse es que es injusto tener que pagar por poder ejercer un derecho. Pero dejemos de hablar de que «vulnera la presunción de inocencia», «presuponen que somos delincuentes» porque estos argumentos no son correctos y es hasta peligroso usarlos.

Campaña de apoyo a al Frikipedia y contra la SGAE

Por si alguien no se ha enterado, la frikipedia ha sido condenada a pagar 600 Euros a la SGAE, más los costes de juicio, por este artículo:

Sgae
Aquí podeis ver más detalles ( https://www.filmica.com/arturo_quirantes/archivos/006678.html ) y aquí la sentencia ( https://blog.frikipedia.es/2007/11/08/legisdynamic
)

Esto implica una cosa muy importante. Se puede hacer responsable a una web de lo que se diga en ella en comentarios anónimos. Es decir si vosotros escribiís aquís «Pepito Jimenez es un farsante», Pepito Jimenez me podría denunciar a mí por este comentario anónimo.

Es como si alguién denunciara a una cadena de radio por las burradas que dice su presentador por las mañanas. Pero como una emisora de radio tiene dinero y poder nadie va contra ella. La SGAE prefiere denunciar a un pobre chaval que no tiene medios para defenderse.

Bueno, pues ahora en meneame, donde también participa el creador de la frikipedia (Krusher), se ha desatado una avalancha de noticias relacionadas con la SGAE:

– Por el mismo delito que se ha acusado y condenado a la Frikipedia en España, se ha absuelto a la Wikipedia en Francia:
https://www.versvs.net/anotacion/francia-absuelve-espan-condena

– La SGAE es una sociedad sin animo de lucro, pero con participaciones en muchisimas sociedades limitadas (con anímo de lucro), en las que invierte lo recaudado por el canon: https://www.publico.es/dinero/008605/sgae/punta/iceberg/entramado/societario#FREE_KRUSHER

– También podemos leer esto mismo en el 20minutos (Repito, ¿contra la frikipedia sí, pero contra Público y 20minutos no?):
https://www.20minutos.es/noticia/294081/0/sgae/sociedad/anonima/

– Una de las actuaciones mas recordadoas de la SGAE fue cuando cobró el 10% de lo recaudado en un concierto benéfico a favor de los niños saharauis. Según Pedro Farré: «Lo único que pedimos es compartir una pequeña parte de las ganancias»:
https://www.internautas.org/graficos/comic_solidaridad_sgae.jpg

– Ahora la SGAE está negociando con el ministerio un canon fijo. Es decir si este año la SGAE no recauda X millones con el canon, el año que viene el ministerio sube el canon y ya está:
https://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Actualidad/Noticias/Linea%20Social/detalle?id=93723

– Recordemos que esta gente eligirá el himno de España. No se vosotros, yo no pienso cantarlo nunca:
https://www.20minutos.es/noticia/284234/0/letra/himno/nacional/

– La SGAE defiende su actuación diciendo que tiene como objetivo defender la creación artística. Su presidente desde que pertenece a la SGAE ha dejadado de crear cualquier tipo de obra artística:
https://www.imdb.com/name/nm0095952/

– La SGAE ha hecho donativos a la Asociación de Jueces para la Democracia. ¿Alguna relación entre esto y tanto juicio favorable a favor de la SGAE? https://www.cortell.net/2007/03/29/probado-el-nexo-entre-sgae-y-los-jueces/#FREE_KRUSHER

– En escolar.net ( https://www.escolar.net/wiki/index.php/Campa%C3%B1a_de_apoyo_a_la_Frikipedia_y_en_contra_de_la_SGAE#Blogs_adheridos_a_la_campa.C3.B1a) se ha iniciado la campaña de apoyo a la frikipedia y en contra de la SGAE. Recordemos que escolar es el presidente del diario Público. Repito, ¿contra una pequeña web si, pero contra un periódico no?

Sgae

Jodido Internet Explorer

Esta entrada contiene palabras malsonantes.

Me lo veía venir, pero pensaba que me iba a librar. Como os comenté hace tiempo, hice una aplicación web en rails para gestionar el tiempo, aplicación que, por cierto, he pasado a PHP, pero eso ahora no viene a cuento.

Como también he contado alguna vez, llevo casí 4 años sin usar Windows, solo Linux y Mac. Por tanto la aplicación «solo» la había probado en Firefox, en el Safari, en el Opera y en Konqueror. Es decir, había comprobado que en cualquier navegador moderno, serio y respetuoso con los estándares se ve y funciona bién.

Naturalmente, hace un par de días la ví en el puto internet explorer 6 y claro, como esta jodida mierda de navegador se pasa las reglas estandar de maquetación mediante CSS por los cojones, nada todo a tomar por saco. La página inicial se desmaqueta y todo es un puto desastre.

Esta, por si no la sabéis, es la razón por la que mucha gente odia al puto IE, por que manda la codificación web estandar al carajo, obligando a parchear las webs para él y tocando los huevos a los programadores webs.

Por cierto, también he visto que en el IExplorer 6, el título de mi web no se ve bien, porque el Cacaxplorer no reconoce canales de transparencia alpha en imágenes que no sean GIF. Así de mierdoso es.

Así que os insto al 68% que entráis en mi página con el Guarriexplorer que useis otro navegador.

Pd 1: No he probado con el Iexplorer 7, pero dicen que es más respetuoso con las normas.
Pd 2: Para comprobar lo mierdoso que es el Iexplorer, probar a ver esta página con el Firefox, el Opera, el Safari o el Konqueror y después hacerlo con el MierdaExplorer, veréis que chufla (con la versión 7 no he probado)

09 F9 11 02 9D 74 E3 5B D8 41 56 C5 63 56 88 C0

Pues nada, que yo también voy a poner el numerito de marras, para no ser menos. Para quién no conozca la historia:

Este es el código que rompe la protección de los sistemas HD-DVD. Fue publicada en un blog e inmediatamente después enviado al portal de noticias Digg.

¿Qué paso entones? Que la RIAA (la sgae yanqui) presionó a Digg para que retirará la noticia con dicho código, alegando vulneracion de las leyes de copyright. Digg censuró la noticia.

Resultado, el número empezó a extenderse como la pólvora, a aparecer en miles de blogs, en youtube, en todos lados. Y la gente siguió enviando la noticia a Digg, hasta el punto de que en Digg las únicas noticias que se podían leer eran relacionadas con el dichoso numerito.

Y Digg siguió tratando de borrar noticias y cerrando cuentas de usuario. Y los internautas siguieron difundiendo el código, la RIAA presionando para que se cumplieran las leyes de copyright y Digg agachando la cabeza ante estos.

Al final, ¿qué paso? Que el fundador de Digg reconoció que no podía ir contra sus usuarios y que en Internet no se puede censurar nada, por mucho que algunos se empeñen. Así que publicó el código en su propia web y lo mandó a Digg.

Y hasta aquí ha llegado, de momento, esta historia de censura.

Reflexiones sobre la SGAE

Después de la publicación de un artículo en barrapunto hablando de que otra vez se va a intentar que las entidades de gestión de derechos de autor puedan clausular páginas en internet, hice las siguientes reflexiones:

– Las Entidades de Gestión de Derechos afirman: Los contenidos son el corazón de la Sociedad de la Información. Por ello piden imponer un canon a las conexiones de internet, para pagar a los creadores de contenido. Según su lógica, mucha gente paga por una conexión de internet para poder descargarse cosas, con lo que es normal que los creadores de dicho contenido cobren una compensación.

– Las EGD piden poder informar de la distribución ilegal de contenido en determinadas webs, pidiendo la clausura de la misma. Así, por ejemplo, podían pedir el cierre de una web de intercambio de enlaces e2dk o una web que recoga poemas de Rafael Alberti.

Bueno, mi reflexión es la siguiente. Yo escribo en mi blog. Yo escribo en foros, en meneame, en barrapunto y en muchos otros sitios. Existe gente que usa internet para leer blogs, foros, páginas de noticias como las anteriores.

He subido algún que otro video a YouTube, fotos en flirk. Hay gente que ve estos videos y fotos. Ven, leen y escuchan mi contenido.

Yo creo contenido. Y no solo yo. Mucha gente escribe en foros, graba podcasts (personalmente me bajo más podcasts que música comercial de internet). Toda esta gente genera contenido. Por lo tanto:

– Si la SGAE va a recibir un canon para proteger a los creadores de contenido, yo quiero mi parte, porque yo también creo contenido.

– Siguiendo esta lógica, la Asociación de Internautas (por poner un ejemplo), debería considerarse una EGD y pedir así su parte del pastel.

– Yo, o cualquier otro blogger, podría sufrir un día cualquiera un copia-pega por parte de un medio más generalistas. No sería la primera ni la última vez que un supuesto profesional del periodismo fusila un artículo a un blogger sin citar las fuentes. Según esta nueva ley, yo debería poder pedir el cierre cautelar del sitio web del periódico que haya publicado el artículo. ¿Os imaginais? ¿el 20minutos o el pais.es cerrado varios días sin orden judicial por haber copiado contenido de un blog sin citarlo?

O jugamos todos con las mismas reglas, o rompemos la baraja. Yo, y muchos internautas más, también estamos generando contenido. Y más interesante que el que generan Ramoncín y sus amigotes

Censura en Internet

Ladrones
Buscando ladrones en Google

Bueno por si alguien no se ha enterado:

El gobierno planea elegir a la SGAE
como censora en Internet. Es decir, la SGAE podría obligar a las operadoras de telecomunicaciones a bloquear páginas, conexiones y usuarios a su libre albedrío.

Sin intervención judicial.

Sin presunción de inocencia.

Así van las cosas.