¿Estás pensando en empezar a leer a Asimov? Isaac Asimov es uno de los escritores clásicos de ciencia ficción con una bibliografía más extensa. Enfrentarse a su obra puede ser abrumador. No solo por la cantidad de libros que publicó, sino porque muchos de ellos están relacionados entre sí. En esta guía de lectura vamos a ver las posibles opciones a la hora de enfrentarse a la lectura de sus dos sagas principales, la de robots y la de fundaciones.
Pero antes, un poco de recorrido histórico sobre como fueron escritas estas historias.

Fundación y robots, el inicio
Asimov escribió el primer relato de Fundación no como novela sino como una serie de publicaciones en la revista Astounding Stories of Super-Science. En esa época también escribió sus primeros relatos de robots. Estamos en los años 40 y 50 del siglo pasado.
Estas historias no tenían relación entre si. Las historias de robots se ambientaban en un futuro próximo, en la Tierra. Y las historias de Fundación se ambientaban en un futuro muy muy lejano, en los planetas Trantor y Terminus. En las historias de Fundación no había robots ni se mencionaba a la Tierra. En principio, eran historias con diferente ambientación.
Los relatos cortos de Fundación se recopilaron en una novela. Debido al éxito de esta se publicaron dos novelas más, Fundación e Imperio y Segunda Fundación.
Con las historias de robots pasó algo parecido. Tras las historias cortas, Asimov escribió dos novelas más, Las bóvedas de acero y El sol desnudo, basadas en las aventuras del detective Elijah Baley y su compañero robot R. Daneel Olivaw.
Y tras esto, Asimov dejó estas historias durante varias décadas.
Fundación y Robots, segunda parte
La serie de Fundación ganó el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción publicada hasta el momento. Esto hizo que el editor de Asimov le insistiera mucho para publicar una continuación.
Tras mucha insistencia y una oferta económica bastante superior a lo que Asimov solía cobrar por novela, el escritor se puso manos a la obra y a principios de los 80 se publicarían nuevas obras.
Lo interesante es que Asimov no solo decidió continuar con la saga de Fundación, sino que unificó estas historias con las de robots. Lo cual implicaba solucionar los dos puntos que separaban ambas historias. La no presencia ni de robots ni del planeta Tierra en las historias de Fundación. ¿Qué ocurrió en estos años para que la humanidad olvidara su planeta de origen y a sus compañeros de metal?
Destacar también que los treinta años de diferencia entre el primer grupo de novelas y el segundo se nota. Las novelas escritas en los 80 son más largas y tienen un lenguaje más elaborado y unas descripciones más extensas. No solo influye la mayor experiencia de Asimov como escritor, sino que debemos tener en cuenta que en el inicio estas historias eran relatos destinados a ser publicados en una revista, mientras que las novelas posteriores ya eran novelas completas.
Sabiendo esto, ya podemos hablar del orden para leer estas historias. Tenemos dos opciones. Orden de publicación y orden cronológico.

Orden cronológico
El orden cronológico es el orden en el que va ocurriendo la historia. Este orden es el siguiente:
- Las bóvedas de acero
- El sol desnudo
- Los robots del amanecer
- Robots e Imperio
- Preludio a la Fundación
- Hacia la Fundación
- Fundación
- Fundación e Imperio
- Segunda Fundación
- Los límites de la Fundación
- Fundación y Tierra
Al leer a Asimov así seguiremos la historia en el orden en el que van ocurriendo los hechos. Empezamos en la Tierra y en los primeros planetas colonizados por humanos para después dar un gigantesco salto temporal al periodo de la Fundación
La mayor ventaja de este orden de lectura es la solidez argumental. Tenemos primero las historias de robots y después la historia de las fundaciones. Cada cosa en su sitio, sin saltos temporales.
Orden de publicación
La otra posibilidad para leer a Asimov se trata de leer los libros en el orden en el que fueron publicándose.
- Fundación (1951)
- Fundación e Imperio (1952)
- Segunda Fundación (1953)
- Las bóvedas de acero (1954)
- El sol desnudo (1957)
- Los límites de la Fundación (1982)
- Los robots del amanecer (1983)
- Robots e Imperio (1986)
- Fundación y Tierra (1986)
- Preludio a la Fundación (1988)
- Hacia la Fundación (1993)
La principal ventaja de leer a Asimov de esta manera es que pillaremos todas las referencias internas. Un ejemplo, en algunas de las novelas de robots de los años 80 se hace referencia a la psicohistoria, que es el «leiv-motiv» de las novelas de Fundación. Si aún no hemos leído estas novelas, no pillaremos la referencia.

¿Qué orden es el recomendado para leer a Asimov?
Desde mi punto de vista, el mejor orden de lectura es el cronológico. Resulta mucho más natural y sencillo de seguir al ir ocurriendo las cosas en el orden correcto.
Si leemos en el orden de publicación puede resultar confuso el estar dando saltos entre presente y pasado, o en recuperar a determinados personajes tras llevar varias novelas sin saber de ellos.
El problema de que no entendamos alguna referencia me parece menor. Estas referencias no son demasiado frecuentes y no entenderlas no nos va a afectar demasiado al disfrute de la trama.
Comentar que esta recomendación no es solo mía. El propio Asimov recomendó el orden cronológico de lectura en la introducción a la primera edición de «Preludio a la Fundación». Y la mayoría de aficionados están de acuerdo con él. El orden cronológico permite seguir la trama mucho mejor y hace que la lectura sea más satisfactoria.
Así ya sabes. Las novelas de Asimov deberías leerla en el orden cronológico y no en el orden de publicación.
¿Y la saga del Imperio Galáctico?
Además de las sagas de Fundación y Robots existe la llamada trilogía del Imperio. Esta consta de tres libros. En la arena estelar, Las corrientes del espacio y Un guijarro en el cielo.
No las he incluido porque empecé a leerla y me pareció que la calidad es bastante inferior al resto de obras de Asimov. Además, la historia difiere de los temas del resto de la saga. Por lo que no recomendaría su lectura.
En caso de que quieras hacerlo, estos libros van después de Robots e Imperio y antes de Preludio a la Fundación. También puedes leerlos al final.
¿Qué más libros leer de Asimov?
Si te gustan las novelas de robots y Fundación es posible que quieras leer más libros del autor ruso. Como dije al principio, Asimov publicó muchos libros, aunque gran parte de ellos fueron ensayos.
En mi blog he reseñado algunos otros libros del escritor. El fin de la eternidad y Los propios dioses me parecen grandes obras. La primera de ella tiene un relación sutil con su gran saga, que te puede resultar interesante.
También tienes las recopilaciones de relatos cortos, como Visiones de Robots, o Yo, Robot. Yo aún los tengo pendientes, la verdad.
Sea como sea, espero que disfrutes al leer a Asimov. Él fue un escritor clásico dentro del género, pero creo que sus historias han envejecido bastante bien. Sus reflexiones sobre sociedades humanas siguen vigentes hoy en día.
Y es que al final Asimov no hablaba de galaxias, naves espaciales, robots o historiadores. Hablaba sobre la humanidad.
Deja una respuesta