Superman & Lois

Superman & Lois es un serie de la CW protagonizada por Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch centrada en el primer superhéroe de la historia del comic. Aunque no soy gran fan del personaje sus buenas críticas me animaron a verla y, la verdad, me ha gustado. No ha llegado a entusiasmarme, salvo en momentos puntuales, pero está bien. Por compararla con otras series de superhéroes estrenadas este año, yo la pondría al nivel de Falcon y el Soldado de Invierno

Vuelvo a comentar que no soy muy fan del personaje y apenas he leido comics sobre él, exceptuando La muerte de Superman y alguno más. La que si vi es la serie de animación de los 90. Así que quizas si que le conozco más que el público que solo le conoce por las películas.

¿De que va Superman & Lois?

Algo que sorprende de esta serie es su inicio. En cinco minutos nos resume la vida de este Superman. Llega a la tierra, le acogen los Kent, se va a Metrópolis, conoce a Lois Lane, se casa con ella, tienen dos hijos y desde aquí empezamos. Superman es un personaje conocido por todos, así que se agradece que no nos vuelvan a contar su historia.

Lo novedoso es lo de los hijos, ninguna de sus versiones en imagen real nos había mostrado a un Superman casado y con familia. Y es que ser padre de dos adolescentes a veces es más complejo que enfrentarse a amenazas de otros planetas.

Vale, ¿pero de que va? Sin entrar en muchos detalles, Superman y Lois se mudan a Smallville buscando un cambio de rumbo en sus vidas. Al llegar ahí empiezan a sospechar que uno de sus hijos podría estar desarrollando superpoderes. Mientras tanto el padre de Lois, el general Lane, avisa a Superman de la presencia de una extraña figura provista de una armadura cuyos poderes rivalizan con el kryptoniano.

Virtudes de Superman & Lois

La serie tiene bastantes puntos a favor, pero creo que lo mejor es darnos una visión nueva del personaje. Lo de Superman como padre de familia es algo que no se había visto hasta ahora en imagen real (aunque si que se ha visto en los comics). Y creo que está bastante bien llevado

Este aspecto del Superman padre funciona tan bien gracias a los actores, que en general lo hacen bastante bien. Si acaso puede que Hoechlin a veces flojea cuando tiene que ponerse como superhéroe, pero en su faceta de Clark Kent está impecable.

Respecto a las escenas de acción, son escasas, pero tal vez justo por eso suelen funcionar bien. Son pocos, pero trabajadas. En general la serie tiene un presupuesto más o menos alto para ser una serie de la CW y no acaba de lucir del todo mal. Ojo, no llega al nivel de las de Marvel/Disney, que supongo que el ratón pondrá más dinero.

En cuanto a la trama, tiene un par de giros interesantes y sorprendentes. Creo que la historia que nos cuenta no está nada mal.

Ahora bien. Vamos a los peros. Porque creo que para cada virtud tenemos un pero.

Esta bien, peeeero

Superman and lois temporada uno

Vamos a los problemas, que son varios y casi todos de ellos quitan lustre a algunas de sus ventajas.

El primer es un problema que yo tengo con todas las series, y es el exceso de relleno. En esta serie también ocurre. Son 16 capítulos y da la sensación de que podrían haber sido muchos menos. Es cierto que al principio el relleno no es tanto o, al menos, es interesante. Pero en el último tercio ya empieza a ser excesivo.

Es más, es que casi que parece que la trama hace un bucle, con el malo repitiendo de nuevo su plan a ver si a la segunda va la vencida. En general me deja con la sensación de que tras un momento cumbre (el capítulo 11, A Brief Reminiscence In-Between Cataclysmic Events) la serie pega un bajón importante. Como digo, quizas con 12 capítulos habría quedado una serie más sólida.

Por otra parte, he dicho que la serie es original a la hora de presentarnos a un superman casado con Lois y con una familia. Vale, eso no lo habíamos visto. Pero despúes la trama evoluciona hacía los lugares comunes habituales del personaje. Es más, es que diría que el argumento es casi un calco extendido de una de las pelis del personaje.

Al principio es original pero después me acabó dejando otra vez la sensación de que ya he visto lo que me están contando. ¿Es que no se pueden contar más historias de Superman? No quiero entrar en muchos detalles, para no romper los giros y sorpresas iniciales pero vaya, que un poco decepcionante.

Superman and Lois

Resumiento. Superman and Lois es una serie entretenida que ofrece una visión digna y original del personaje. Le lastra su excesivo número de capítulos y el hecho de que tras un buen inicio con una historia original se acabe desinflando, volviéndose reiterativa y dando una sensación final de algo ya visto. Los valores de producción están por debajo del nivel al cual nos está acostumbrado Marvel Disney, a pesar de lo cual sigue estándo por encima de otros productos televisivos

Recomendable si te atrae el personaje y te gustan los superhéroes, pero no es una serie para todo el mundo. Solo para fans del género. Ah, y no hace falta haber visto ninguna otra serie previa de la CW. A Superman y a Lois Lane ya les conoces, y es todo lo que necesitas.

Enlaces externos:
Ficha de Superman and Lois en IMDB

Star Trek: Guía de visionado

Star Trek es una de las franquicias de entretenimiento en activo más longevas y extensas. Puede que solo Doctor Who esté a un nivel parecido. Mas de media decena de series que suman cientos y cientos de capítulos más una buena cantidad de películas. Esto hace que acercarse a Star Trek pueda resultar intimidante. ¿Por donde empezar?

En esta guía voy a intentar resumir los distintos productos en imagen real de esta saga. Y comentar que tal funciona cada uno de ellos como punto de entrada para quien quiera aproximarse a esta inmensa saga estelar.

No es una guía de «como verlo todo en orden cronológico». Es una guía de «no se si esto me va a gustar, ¿por donde puedo empezar para darle un tiento y ya iré completando poco a poco». Aviso por lo tanto que recomendaré opciones que algunos pueden considerar aberrantes, como ponerte a ver una serie y saltarte capítulos.

Antes de seguir, comentar que aún tengo Star Trek Voyager pendiente de ver, con lo que poco podré decir de ella. Ya está dicho.

Empecemos el resumen.

Star Trek: La Serie Original

Star trek The Original Series

La primera de todas, una serie de tres temporadas que se estrenó en 1966. Este es el comienzo, por lo que podríamos pensar que sería la mejor opción para empezar.

Por desgracia, Star Trek TOS (The Original Series, el nombre por el que se la suele llamar) es una serie bastante antigua, y ha envejecido regular. Y no es solo un problema de los efectos especiales, decorados y demás, que hoy se ven bastante cutres. Son también cosas como el humor, las relaciones sociales o las tramas.

Decir, no obstante, que Star Trek TOS ha envejecido mejor que otras series de la época porque siempre fue una serie adelantada a su tiempo en muchos aspectos. Pero para un espectador actual sigue siendo dura de ver.

Esta serie tiene interés para el que ya es fan de la saga. Como punto de inicio para un novato, no me parece recomendable.

¿La descartamos del todo? Bueno, una ventaja que tiene TOS es que casi todos sus capítulos son independientes de los demás. Así que si tienes interés en conocer a los Kirk y Spock originales puedes probar a ver capítulos sueltos.

Aquí podemos tirar de la IMDB y ver que capítulos son los mejor valorados. Podemos verlos casi sin miedo de no enterarnos de algo que se haya contado de forma previa. Quizás el que sea más peliagudo sea Mirror, mirror, que nos habla de una versión alternativa de los tripulantes. Así que mejor haber visto varios capítulos antes que este, para estar familiarizados con los protagonistas.

Aún así, más avisos. Star Trek TOS fue una serie pionera, que llegó con valentía hasta donde nunca nadie había llegado antes. El problema es que muchas de las cosas que plantea serían mejor contadas en series posteriores (como en la misma Star Trek The Next Generation)

Pongo un ejemplo concreto. El capítulo de TOS mejor valorado es The City on the Edge of Forever. Es un capítulo sobre viajes en el tiempo y los conflictos morales asociados a los mismos y, en efecto, es bastante bueno. Pero a poco que tengamos algo de bagaje en ciencia ficción ya habremos visto historias parecidas con más matices, por lo que este capítulo hoy en día puede resultar algo simple.

Otro ejemplo, el capítulo piloto, The Cage, nos muestra un conflicto sobre vivir una vida llena de dolor en el mundo real, o una vida maravillosa en un realidad virtual. ¿A que esto nos suena de algo? Si, y seguro que The Cage no es la mejor historia alrededor de esta idea. Pero es que fue de las primeras. Ese es su mérito. Esto nos pasará mucho viendo TOS, es un continuo «esto me suena, esto ya lo he visto en esta otra serie o en esta película»

Star Trek TOS pone las bases para buena parte de la ciencia ficción televisiva y cinematográfica posterior y es pionera en muchos conceptos. Esto la convierte en un serie muy importante a nivel histórico. Pero su interés para un espectador actual, no interesado en la historia de la ciencia ficción, es relativa.

Ya que estoy, aprovecho para decir que uno de los capítulos que suele aparecer en las listas de mejores capítulos, The Trouble with Tribbles, se le supone muy bueno por su tono de comedia. Pero la verdad, es que a mi no me hizo ninguna gracia. Creo que ha envejecido fatal

Star Trek: The Next Generation

Star trek the next generation

La segunda de las series de Star Trek, estrenada veinte años después, en 1987. Para muchos, la mejor de todas. Star Trek: The Next Generation (TNG a partir de ahora) toma el mismo concepto de una tripulación explorando la galaxia, lo refina y lo mejora.

Los efectos especiales son mejores (han pasado 20 años y tuvo más presupuesto comparativo) y las tramas más elaboradas. TOS presentó en televisión ideas interesantes y casi nunca planteadas con anterioridad. TNG toma varias de esas ideas, las pule, las limpia y las presenta de mejor forma.

Y además, tenemos a Patrick Stewart como capitán Jean Luc Picard. El mejor actor que ha pasado por los Star Trek televisivos. Y se nota, muchos de los mejores capítulos de TNG son aquellos en los que él tiene mayor protagonismo. Capítulos como Tapestry o The Inner Light son de lo mejorcito, y se basan casi por entero en su interpretación.

Esto hace que TNG sea una de las mejores opciones para ver el Star Trek clásico y un aceptable punto de inicio para los novatos

Pero no todo son alabanzas. Siete temporadas, 176 episodios en total, aquí tenemos mucha morralla y mucho capítulo de calidad más que cuestionable, sobre todo en las dos primeras temporadas. Pero bueno, si nos atrae esta serie, podemos hacer lo mismo que con la anterior, e ir a por los mejor valorados

Pero cuidado. Aunque TNG sigue usando la estructura de capítulos sueltos de TOS, aquí si hay una leve evolución en las historias. Por ejemplo, ver el capítulo doble The Best of Both Worlds, sin haber visto antes el capítulo Q Who no funciona del todo bien, pues ambos capítulos comparten villanos y verlos desordenados estropea un poco el disfrute.

Así que, si quieres darle una oportunidad a Star Trek TNG sin sentarte a ver los 176 episodios uno tras otro, una posibilidad es sacar la lista de 10, 15 o 25 mejores capítulos y verlos, pero en orden de emisión. Es un poco lio, pero funciona.

Otra opción es empezar por la temporada uno, mirar la IMDB e ir saltándote los peor valorados. Así nos quitamos la morralla. Que al principio es bastante, como ya he dicho.

Como veis, muchas opciones. TNG no me parece la mejor opción para novatos, pero me parece una opción válida.

Star Trek: Deep Space Nine

Star trek deep space nine

Ay, Star Trek Deep Space Nine de mi corazón (DS9 a partir de ahora). Para mi gusto, la mejor serie de la saga. Pero por desgracia, mal punto de entrada para novatos.

Star Trek DS9 es una rara avís dentro de la saga por muchas razones. Primero, porque la acción no transcurre en una nave que va explorando la galaxia, sino en una estación espacial fija en un punto «caliente» del espacio. Segundo, porque abundan temas poco tratados en Star Trek, como la política, la religión o la guerra. Tercero, porque es donde las tramas más se mueven entre los grises, aquí no es todo tan blanco o negro a nivel moral como en la mayoría de las otras series. Y cuarto, porque tiene una historia a largo plazo, que continua de una temporada a otra (aunque no empieza a desarrollarse con fuerza hasta la tercera temporada)

Los cuatro puntos comentados son lo que hacen que DS9 sea mi favorita. Al tener un escenario estático permite profundizar muchísimo mas en las historias que cuenta, algo que se refuerza con tener una trama general a largo plazo, junto a una buena cantidad de subtramas de fondo. Además, los personajes que salen son de lo mejorcito que ha dado Star Trek, debido a esta ambigüedad moral que presentan muchos de ellos, al no ser todos ellos oficiales de la «santa» Federación de Planetas.

¿Y por que no me parece un buen punto de inicio para novatos? Varios motivos. El primero es que creo que esta serie necesita de un conocimiento previo para disfrutarla al completo. Si no sabes como funciona la Federación, o quienes son los Romulanos y los Klingon, tal vez no la disfrutes del todo. DS9 es una serie pensada para alguien que ya conoce Star Trek, aunque sea por encima.

En este caso además no existe la opción de «picotear» capítulos, porque muy pocos funcionan de forma independiente. Por ejemplo, el más valorado en la IMDB de toda la serie es In the Pale Moonlight. Si lo ves suelto, no sabrás el trasfondo, ni como se ha llegado a la situación que te plantean ni las implicaciones de la misma y, por tanto, no te dirá gran cosa.

Aunque esto también lo podemos ver como una ventaja. Porque esta forma de contar historias es la forma de contar historias de las series actuales. Tramas continuadas, subtramas de fondo. En ese sentido, DS9 es la primera serie «moderna» de Star Trek.

Pero con un problema. Y es que la serie no empezó a ser así hasta mas o menos la temporada tres. Las dos primeras tienen muchos capítulos flojos y otros que no van a ninguna parte. Y lo peor, capítulos que presentan ambos problemas.

¿Recomendada entonces? Pues como digo, es mi favorita, pero tal vez no la mejor para empezar. Si te pica la curiosidad pero no sabes si merece la pena meterse en ella, te recomendaría que probaras viendo un único episodio de la primera temporada, Duet. Es el mejor de la temporada inicial y muestra muy bien el tono de la serie y de sus temas. Si te gusta, pues vuelve al principio y tira hacia adelante (o, si quieres quedarte solo con lo magro de la serie, mira esta lista)

(Aprovecho para comentar que DS9 fue acusada de ser un plagio de Babylon 5. Acusaciones que quedaron en nada, pero aprovecho esta anotación para enlazar mi reseña de Babylon 5, que el linkbuilding interno no se hace solo, hay que hacerlo)

Star Trek: Enterprise

Star trek enterprise

Y llegamos al patito feo de la saga. Enterprise es una de las series peor valoradas y que menos gustó a los fans. Ostenta el dudoso honor de ser, tras la original, la segunda serie de Star Trek que fue cancelada por sus bajas audiencias.

Y es con la que empece yo. Y es que me parece perfecta para novatos, ya que sus problemas son menores si no eres un aficionado veterano.

Enterprise es una precuela, ambientada antes de la fundación de la Federación. Tiene una estructura irregular. Las dos primeras temporadas siguen el esquema clásico de episodios sueltos y en cierto modo es una especie de «remake» de las series antiguas. La tercera temporada tiene una trama única, la guerra contra los Xindi, una especie que ataca a la Tierra por razones desconocidas. Y la cuarta se centra en arcos de dos o tres capítulos en los que intentan atar cabos sueltos dejados en la serie original.

Esta serie fue un fracaso por varias razones, pero una de ellas es que las dos primeras temporadas huelen a refrito, a algo ya visto. Hay varios capítulos que se nota que son un «remake» de capítulos antiguos y vuelven a repetirse conceptos ya conocidos para los fans.

Claro, que si es la primera vez que te acercas a Star Trek, pues este problema no te va a afectar. Cuando yo la vi, las dos primeras temporadas me gustaron (sin entusiasmarme) y al llegar a la tercera y cuarta ya es cuando noté el subidón de calidad

Que esto ya empieza a parecer una maldición para las series de Star Trek. El que las dos primeras temporadas suelan ser las más flojas.

Aparte, la serie es de principio de los dosmiles, con lo que los efectos especiales son ya más modernos y puede que el aspecto de «tripulación de submarino» que tiene sea más del gusto de aquellos a los que les disgusté el injusto cliché de «en Star Trek van en pijama»

Entonces, ¿la recomiendo como punto de entrada? Si, es la serie con la que entré yo, así que es obvio que funciona bien para recién llegados. No es la mejor serie de la saga, y creo que tiene el lastre de tener a una de las tripulaciones menos carismáticas, pero oye, cumple.

Star Trek: Voyager

Star trek voyager

Ay, y llegamos a Voyager que, como dije al principio, es la única que aún tengo pendiente, por lo que poco podré decir aquí.

Esta serie sigue a una nave que por azares cósmicos es transportada a la otra punta de la galaxia y ahora se ve obligada a iniciar un largo viaje de vuelta, aislada y separada de la Federación.

Por lo que tengo entendido la serie no aprovecha demasiado el factor «estamos aislados y sin ayuda» y acaba cayendo de nuevo en la repetición de los esquemas de la serie clásica (un mal casi recurrente, como podemos ver)

Durante su emisión se estrenó la película de Primer Contacto, y debido al gran exito de la misma los productores decidieron poner a los villanos de la película, el Borg, como enemigos recurrentes en Voyager. También introducen al personaje de Siete de Nueve, una Borg, como nueva tripulante. Por lo visto, a partir de aquí la serie mejora (siguiendo así otra vez la tradición de que las primeras temporadas son las más flojas)

Pero a lo que vamos, ¿es buen punto de inicio? Pues como no la he visto, no puedo opinar. Pero es una serie más o menos actual y su argumento implica que no habrá que tener conocimientos previos (tal vez ver Primer Contacto cuando toque), así que si, quizás lo sea.

Star Trek: Discovery

Star trek discovery

Y ahora, un salto a la modernidad. Discovery es la serie de Star Trek más reciente, sin contar la de Picard (que es casi una secuela de TNG) y alguna que está en preparación (Strange New Worlds, que quien sabe cuando se estrenará)

Es una serie ambientada entre la serie clásica y Enterprise, en la que nos meten en una nave científica que se convierte en el punto central de la guerra entre la Federación y el Imperio Klingon.

A nivel de efectos especiales y valores de producción esta serie es un salto de calidad evidente. Han pasado más de una década desde la anterior serie y vaya, como se nota. Es la que mejor entra por el ojo.

Discovery ha sido algo mal recibida por los fans más clásicos, por algunas incongruencias en sus tramas. Y es que le perjudica ser una secuela, pues se nota que esta decisión limita el alcance de lo que nos quieren contar. De hecho, en la tercera temporada usan el recurso del «viaje temporal» y la serie abandona su posición como secuela. Tal vez nunca debió serlo.

¿Y que tal esta? Bien, la primera temporada me parece de notable. Una trama interesante, con giros inesperados pero habiendo sembrado pistas con antelación y, en general, bastante divertida. Realmente creo que es la mejor opción para alguien que se quiera aproximar a Star Trek y que no trague con el aspecto «cutre» de las versiones más antiguas.

El problema, creo, es que aquí la «maldición de las temporadas» va al revés. La primera temporada es muy entretenida y con guion muy bien hilado. La segunda me parece más fallida, con una historia deslabazada y en la que los giros de guion no resultan naturales, sino que se ven muy forzados. Y la tercera ni la he visto, pero las críticas que he leído no son nada esperanzadoras (es la peor valorada en IMDB)

En fin. Que te recomiendo la primera temporada como buen punto de entrada para este mundillo. A partir de ahí, continua a discreción.

Star Trek: Picard

Star trek picard

Y llegamos al final. Star Trek Picard. De todas las series de las que he estado hablando esta es de la que más seguro estoy de que NO es un buen punto de entrada. ¿No has visto nada de Star Trek y quieres darle un tiento? Pues empieza por cualquier otra, no por esta.

El mayor problema es que Picard está pensada como un epílogo a TNG. Ya no solo porque Picard sea el protagonista, sino porque se retoman muchos elementos de dicha serie. Por ejemplo, la base argumental proviene de The Measure of a Man , uno de los capítulos de TNG mejor valorados. Hay referencias a villanos antiguos, salen personajes clásicos y, en general, es una serie con muchos elementos que solo son disfrutables para fans «de toda la vida»

Pero es que además la trama de esta primera temporada (parece que hay otra segunda en preparación) es bastante floja. Hasta me llegó a resultar molesta. ¿Por qué? Sin entrar en detalles, las historia versa sobre las inteligencias artificiales. Que es un tema que podría dar mucho de si, pero el tratamiento que al final se le da es un cliché enorme, como de ciencia ficción «vieja». Que a estas alturas se sigan usando determinados argumentos ya huele a guionistas sin muchas ganas de complicarse la vida.

En definitiva, una serie mediocre en el mejor de los casos. Sus puntos fuertes son las referencias nostálgicas pero si eres nuevo te van a dar igual. Una pena, porque ya he comentado que Patrick Stewart me parece el mejor actor que ha pasado por aquí.

Las películas clásicas

Star trek the movie

Las películas clásicas las resumiré en bloque. En su momento se hicieron 6 películas con los personajes de TOS, tres películas con los personajes de TNG y una película, Generations, con ambos capitanes.

¿Qué tal estas películas como punto de entrada? Pues no creo que funcionen demasiado bien, ya que la mayoría de ellas tienen la concepción de «capítulos largos», como si fueran especiales de sus respectivas series. Presuponen en mayor o menor medida que ya conoces a los personajes y el mundillo. Así que no me parece buenas opciones para empezar.

(Aunque ojo, mucho aficionado clásico empezó viendo Star Trek The Movie en la tele. Claro que eran otros tiempos)

Comentar que algunas de ellas funcionan como «complemento» a algunos de los capítulos de las series originales. Por ejemplo, Star Trek II: La ira de Khan retoma al villano de Space Seed, un capítulo de la segunda temporada de TOS. Primer Contacto tiene como villanos a los Borg, los enemigos principales de capítulos de TNG como Q Who, The best of both Worlds, o I, Borg. Puede ser una buena idea ver estas películas como complemento a estos capítulos.

Pero si lo que queremos es adentrarnos en Star Trek con una película tenemos …

Las películas nuevas

Star trek abrams

También conocidas como «el abrams verso» u, oficialmente, «la línea kelvin». Seguramente, el mejor producto para echarle un tiento a Star Trek. ¿Por qué? Pues porque están pensadas justo para eso.

Estas películas tienen sus problemillas. Por ejemplo, la primera parece tan obsesionada en alejarse del cliché de «Star Trek es algo aburrido de señores hablando» que acaba teniendo un ritmo demasiado apresurado. La segunda, bueno, es un remake encubierto de una de las películas antiguas. Y la tercera, peca de ser un «episodio largo» y poco más.

Pero a pesar de todo, son películas visualmente impecables, con buenos actores, que no te exigen conocimiento previo, bastante entretenidas, y que están pensadas justo para el tema que nos ocupa. Ser un punto de entrada a la saga

Es posible que si estás leyendo este artículo es porque ya las has visto y ahora estás buscando por donde contiunar. Pero si no, y no has visto absolutamente nada, yo empezaría por Star Trek 2009.

La única pega que le puedo poner es que Star Trek es ante todo un producto televisivo. Por lo que empezar por películas te puede dar una imagen que no es real sobre el «auténtico Star Trek», sobre todo en cuanto a valores de producción y de ritmo narrativo. Pero bueno, no se puede tener todo.

Concluyendo

Bueno, pues vaya chapa, ¿no? Casi 3500 palabras. En este tiempo casi que podrías haber visto ya un capítulo o dos. Así que lo primero, agradecerte por leerme y segundo, cerrar con unas conclusiones rápidas

¿Cuál es el mejor punto de entrada a Star Trek?

Pues yo te daría tres opciones:

  • ¿Solo ves productos más o menos modernos? Empieza con las películas de J.J.Abrams y Justin Lin y si te gusta lo que has visto continua con Discovery
  • ¿No tienes miedo a ponerte algo más clasico? Picotea alguna lista de «mejores capítulos» de TNG, a ver que tal. A partir de ahí, ya tu mismo
  • ¿Algo intermedio? ¿Ni muy moderno, ni muy clásico? Enterprise

Pues ya está, espero que te haya servido de ayuda. Cualquier duda, comentario o indicación de que no tengo ni puta idea de lo que hablo, ya sabes.

Picard engage

Loki episodio 2 y 3

Bueno, pues sigo con mis opiniones sobre Loki. Tras el primer episodio, esta vez comentaré los dos siguientes de forma conjunta. Como siempre, a full spoiler

Loki episodio 2

En nuestro segundo episodio tenemos ya a Loki trabajando para la TVA. Tras una nueva aparición estelar de la señorita Minutos, Loki empieza a investigar sobre como localizar a su otra versión de si mismo, que es la que parece que está montando todo el follón temporal, por motivos que aún desconocemos.

Aquí tenemos a Loki con un momento de inspiración en el que descubre que su otro yo seguramente esté ocultándose en momentos apocalipticos para así pasar desapercibido. Esto me parece una idea interesante, aunque me disgusta un poco el cliché del recién llegado que se da cuenta de algo que pasa desapercibido a una organización especializada con siglos de trabajo detrás

Bien, puedo justificarlo en el hecho de que la TVA está tan burocratizada que todo lo que sea salirse de lo normal les descoloca. Y que a fin de cuentas es Loki el que se da cuenta de como actuaría él. Vale, bien, aceptamos barco.

Así que nuestro Loki se acaba encontrado con su variante en un centro comercial del que nos dicen que es del año 2050 pero que vamos, podría ser del año 2022 y sería lo mismo. Un poco flojo el diseño de producción en este punto. El capítulo acaba con Loki y la versión «malvada» y femenina de Loki huyendo. (A partir de ahora usaré el nombre Sylvia para referirme a la Loki mujer, ya que así se llama)

Y a todo esto tenemos unos cuantos diálogos más entre Loki y Mobius. Y es que, como dijo alguien por twitter, la Fase 4 de Marvel se podría titular «Los personajes van a terapia»

Loki episodio 3

Este capítulo empieza con Sylvia intentando obtener información sobre los amos del tiempo usando para ello a una de los agentes de la TVA. Para ello, le lee mente y la coloca en una especie de realidad simulada, al estilo de la película Inception/Origen.

Vale, y tras esto tenemos un pim pam, corre que te pilla, vamos a la TVA, nuevas peleas y al final Loki y Sylvia acaban en un mundo que está a punto de ser aniquilado por su propia luna. Tienen un aparatito de viaje temporal, pero no tienen energía para usarlo, así que toca buscar una salida.

Loki episodio 3

Por cierto, me habrían hecho muy muy feliz si el planeta no hubiera estado a punto de ser destruido por una luna, sino por el mismísimo Galactus. Pero bueno, entiendo que no se puede tener todo en la vida (Puff, pero anda que no habría sido brutal ver por aquí al devorador de mundos, o al menos a su nave. Y la trama no habría cambiado en nada)

Vale, este capítulo tiene una mejor producción, sobre todo al final, un par de secuencias de acción interesantes y la dinámica entre Loki y Sylvia es interesante. Pero no se, no me acaba de llegar. No hay nada que esté mal en este capítulo, pero tampoco hay nada que me parezca sobresaliente.

Si, la ciudad del final está bien hecha, pero me parece una ciudad tipo cyberpunk random con sus neones y nada demasiado original. Algunos diálogos entre Loki y Sylvia son interesantes, pero la mayoría me dejan la sensación de frases grandilocuentes para aparentar una profundidad que en realidad tampoco tiene.

(Oh, si, el amor es bonito, pero a veces duele. Ya ves, una reflexión mil veces hecha)

El capítulo acaba con uh oh, ¿y ahora como escaparán de aquí? Y bueno, ¿es bastante obvio no? Lo comento a continuación, por si alguien no quiere leer teorias

….

A ver, el capítulo empieza con la agente de la TVA en una realidad creada por Sylvia para sacarle información. Unos minutos antes del final la misma Sylvia le cuenta a Loki que sus poderes funcionan de forma sencilla con gente sencilla pero que con mentes más poderosas necesita mas tiempo y dedicación.

Pues blanco y en botella, ¿no? Todo la parte del planeta a punto de ser destruido ha ocurrido en la mente de Loki, a la que Sylvia está haciendo un «Inception»

Pues hasta aquí la primera mitad de la serie. De momento, la verdad, me está defraudando un poco. Desde luego no me ha enganchado tanto como hizo WandaVision. Pero en fin, debe haber de todo.

Ya veremos los tres capítulos que quedan, que con dos «dioses de las mentiras» en pantalla seguro que nos sorprenden con un par de giros.

Loki, episodio 1

Pues nueva serie de Marvel, y sigo con mis comentarios, como ya hice con WandaVision y Falcon y el Soldado de Invierno

Ahora le toca a Loki, una serie de la que espero mucho sobre todo por el carisma del personaje interpretado por Tom Hiddleston, un auténtico robaplanos en la trilogía de Thor (sobre todo en las dos primeras, donde Chris Hemsworth está más soso)

¿Qué hemos tenido en este primer capítulo? Pues no mucho, la verdad, ha sido un capítulo para asentar conceptos, recordar cosas y poner cimientos. No lo digo a forma de crítica, un capítulo así es necesario y además creo que se ha contado todo con bastante inteligencia.

Lo primero, recordarnos todo lo que le ha pasado a Loki durante las películas de Marvel. Que no es poco, el dios de las mentiras es uno de los personajes no principales que mas evolución ha tenido durante toda la gran saga del MCU.

El Loki variante

Lo más interesante de esto es que este Loki no es el Loki de Guerra del Infinito, sino el de Vengadores. Y la serie aprovecha este recorrido por la vida del Loki de 2018 para que el personaje sufra el impacto emocional de las cosas que el Loki de 2012 no ha llegado a vivir, pero que son necesarias para dejar a este Loki de 2012 en la situación de villano redimido en la que dejamos a Loki antes de morir a manos de Thanos.

Un poco lio mi anterior párrafo, pero los viajes en el tiempo son así XD

En esencia, que nuestro Loki «variante» es distinto al Loki de la «linea temporal sagrada» pero este primer capítulo le pone en estado emocional similar al hacerle ver morir a su madre, reconciliarse con su hermano y sacrificarse para intentar para a Thanos. Y además tenemos la oportunidad de que Hiddleston empiece a lucirse.

Viajes en el tiempo

Loki tva

Por otra parte toca explicar lo de los viajes en el tiempo, como funciona esta «Time Variance Authority» (TVA, la he visto en inglés) y aclarar un poco como funcionarán los viajes temporales en esta serie. Destacar que la posible duda de ¿Y como es que la TVA permitió a los Vengadores hacer lo que hicieron en «Endgame»? es verbalizada por el propio Loki. Y respondida por la gente de la TVA. Aquí los guionistas han sabido ver que muchos nos ibamos a preguntar lo mismo.

De nuevo, esta parte está contada con gracia, siendo muy divertidas escenas como la de animación con «Miss Minutes», o cuando obligan a Loki a firmar todo lo que ha dicho durante su propia vida.

Además la TVA tiene un toque «Asimov» que me gusta. Ya no solo es que sea una organización parecida a La Eternidad, es que ese vistazo por la ventana al mundo de la TVA me resultó muy similar a la idea mental que tengo de Las Bovedas de Acero

Por cierto, está agencia también sale en los comics de Hulka en los que parece que se van a basar para la futura serie de la vengadora verde, por lo que no descataría volver a verla por ahí y que esta fase 4 se centre en el tema temporal.

Es más, en este primer capítulo se han puesto semillitas sobre cosas que tal vez puedan reutilizarse más adelante. Bueno, que seguro que se van a reutilizar, que esto es Marvel. La primera, una levísima referencia a que una de las funciones de la TVA es evitar que la creación de lineas temporales derive en un multiverso. Teniendo una película con la palabra Multiverso en marcha, pues no creo que esta mención sea causal.

¿Kang el Conquistador?

Kang o conquistador 5

La otra semillita está relacionado con Kang el Conquistador, el gran villano temporal de Marvel, y que está confirmado para la película de La Avispa y el Hombre Hormiga. Pues bien, resulta que la mujer que vemos como jefa de la TVA en este capítulo se llama Ravonna Renslayer, que en los comics es una mezcla de amante, aliada o enemiga (según le de al guionista) de Kang. Con esto no se si es que nos acabaran desvelando a Kang como villano en la sombra de la serie (no creo) o es que ya nos están metiendo parte del «ambiente» de nuestro conquistador temporal favorito (más problable)

Bueno, y acabamos el capítulo con ese giro de que los agentes de la TVA están buscando … a Loki. A un Loki villano al que no vemos su cara, por lo que hemos de entender que alguna sorpresa nos preparan.

En resumen, un capítulo en el que no avanza mucho la trama pero que es un buen inicio y que deja con ganas de más.

The Falcon and the Winter Soldier, episodio 5 y final

Pues acabo mi opinión sobre Falcon y el Soldado de Invierno con los dos últimos capítulos, ya que no llegué a comentar nada sobre el quinto. Como es cierre de temporada, pues ya aprovecho y comento mi opinión sobre esta temporada.

En general ha sido una serie que se ha movido entre el «me aburro» y el «que chulo», pero sin quedarse nunca mucho tiempo en ninguno de esos sitios. Creo que le han pesado las duraciones de 50 minutos y que si le hubieran quitado «grasa» dejándolos en el formato de Mandalorian habría tenido mejor ritmo. En más de una ocasión he tenido la sensación de que me estaban contando de nuevo lo mismo o alargando una situación por rellenar tiempo.

Sin llegarme nunca a cansarme, ojo. Vamos, que si tuviera que darle nota, le pondría un bien, pero sin subirla hasta el notable.

El nuevo Capitán América

Esta serie va de convertir a Falcon en el nuevo Capitán América. Y para hacerlo nos cuentan una historia parecida a la de la primera mitad de Capitán América: Primer Vengador. Es decir, demostrarnos que Sam no necesita el suero del super soldado para ser el Capitán América, de la misma forma que nos mostraron que Steve Rogers ya era un héroe antes de recibir el dichoso suero.

Aquí es donde entra la figura de John Walker, que nos hace ver que ser un super soldado no te convierte en alguien digno de ser el Capitan América, te convierte simplemente en un tipo que pega más fuerte, pero ya está.

Si lo pensamos un poco, esta serie no solo refuerza a Sam como Capitán América, sino que también ha reforzado a la figura de Steve Rogers. Era el capi por ser alguien que hacía lo que era correcto, no solo por tener el suero.

Captain america sam
Traje igualito al de los comics, así que BIEN

Bucky y los demás

Por otra parte tenemos al personaje de Bucky que cierra su arco de personaje reconociendo sus actos como soldado de invierno para así reconciliarse del todo con su pasado. Esto le dejará libre de remordimientos para siguientes historias en las que supongo ya le veremos menos amargado y algo más contento.

Además ya estará contento al ver a Sam convertido en el Capitán América y aceptando el escudo. Porque eso significa que Steve no se equivocó con Sam y que por tanto tampoco se equivocó con él.

También tenemos al nuevo USAgente, que parece haber sido reclutado por una misteriosa condesa que en realidad es (…esperad que lo mire en la wikipedia…) Madame Hydra. Vamos, que es mala. La serie ha ido moviéndose siempre de un lado a otro con John Walker, parece que por sus compañías nos lo van a poner de malo en próximas apariciones, aunque yo creo que acabará teniendo otro giro para quedarse de forma definitiva en el bando de los buenos.

Por cierto, no me gustaba nada que pusieran la música del final de Civil War cada vez que el USAgente tenía un momento de dudas morales. Porque esa música la asocio a Steve Rogers teniendo dudas y mira, no, John Walker no es el capi, que no le pongan esa música. Pero bueno, supongo que esto serán neuras mías.

¿Qué mas? Ah, si, Zemo que termina su misión limpiando el mundo de supersoldados. Uy, no. Se ha dejado a John Walker. Supongo que acabaremos viéndolos a todos juntos de nuevo, al nuevo Capitán América, John Walker, Madame Hydra, Zemo y Bucky.

Emily vancamp
Que mona es Emily VanCamp

¿Y Sharon Carter? Pues en un giro que casi todos vimos venir ha resultado ser la agente de poder que estaba detrás del suero del supersoldado. Y la tenemos de nuevo trabajando para el gobierno y con la mitad de los fans pensando que es una Skrull. Que insistiera en no ir al hospital después de recibir un tiro en el estómago es cuanto menos sospechoso y si está puesto en el guion será por algo.

Me dejo a los Flag Smashers para el final, pero es que me han parecido casi atrezzo, gente que está ahí para que el resto de personajes tengan algo que hacer, pero sus motivaciones al final han acabado por darme igual. Ya se ha comentado alguna vez que esta serie tenía una trama distinta, al principio había una historia relacionada con una pandemia (de ahí las vacunas del segundo episodio), pero se cambió por razones obvias. Se ve que los que más se han resentido de ese cambio de guion han sido esta gente.

67lgzbzafre3jgt7pjyqr3w3be
¿Te suena mi cara, rubito? Es que soy la de Seinfeld

Conclusiones finales

Me dejo para el final el tema de la acción. Escenas que en principio han estado muy chulas pero que muchas veces resultaban demasiado coreografiadas. Intentan imitar las peleas de las películas del Capitán América de los hermanos Russo, pero se quedan por debajo. Les falta la brutalidad de las que vimos en el cine. Estas peleas están chulas, pero no me han resultado «reales». ¿Lo mejor? Cada vez que sacaban el escudo que, aunque supongo que sería puro CGI, ha resultado de gran contundencia visual.

Voy cerrando. Falcon y el Soldado de Invierno es una de las series de las que menos interés tenía de las anunciadas por Marvel. Al final me ha dado más o menos lo que esperaba, una diversión razonable, acción comiquera y una calidad de producción por encima de la media televisiva. Así que bien.

The Falcon and the Winter Soldier, episodio 4

Pues tras un par de episodios que no me han llegado a entusiasmar, parece que la serie ya empieza a construir sobre los cimientos previos y ahora ya empieza a ponerse interesante.

El arranque del capítulo, por ejemplo, me parece una escena más potente que casi cualquier otra vista en los tres primeros capítulos. Nos mete mucho en lo que significa para Bucky el haber sido el Soldado de Invierno, que hasta ahora tampoco se había visto de forma tan directa. Ah, y nos recuerda que él está en deuda con Wakanda y las Dora Milaje.

Después el capítulo continúa con nuestros protas buscando a los Sin Banderas y haciendonos ver que el auténtico lider es Zemo, pues los otros dos andan bastante perdidos y se limitan a seguirle. No se si este Zemo se parece mucho al de los comics (he leído poco Capitan América, sorry), pero desde luego es un personaje interesante. Ah, y si no le ponen mucho la máscara casi mejor, que Daniel Brühl lo hace genial.

¿Y por qué este capítulo me ha gustado más? Pues por varias razones. Primero, entremos en temas morales más ambiguos, como esa discusión entre Sam y Karli Morgenthau o el nuevo Capitán América discutiendo con su compañero sobre si usar o no el suero del supersoldado (El poder no te cambia, sino que potencia lo que eres)

Falcon winter soldier

Y además los combates mucho más chulos que las peleas contras los «mafiosos estandar» del capítulo anterior. La pelea con las Dola Milaje me pareció una pasada, de las más chulas hasta el momento y sin desmerecer el nivel de las que vimos en «Capitan America: El soldado de invierno»

Y después tenemos al Capitan América nuevo (no se si empezar a llamarle ya US Agente) que se toma el suero del supersoldado, por lo que ya tenemos otra mala bestia en juego. Y como hasta ahora habías estado siendo un personaje ambiguo, pues toca que le den su «origen de supervillano» y su compi muera para mostrarlo de manera definitiva como lo peor.

Que por cierto, me hizo gracia que cuando muere Battlestar, que se queda todo el mundo en plan «Oh, dios mio, ha muerto alguien». Amos a ver, con las tremenda hostias que os estabáis dando, ¿qué esperabais que pasara? Pero en fin, la narrativa de ficción es así.

Pero en fin, con estas tenemos al John Walker desatado, matando a alguien a lo bestia delante de un montón de gente. Y con la escena del escudo del Capitan América manchado de sangre (una imagen muy potente) cerramos el capítulo, dejándome, este vaz si, con ganas de más.

Algunas reflexiones finales

Aún no sabemos quien es ese tal «Señor del poder» o «Amo del poder» que menciona Sharon. ¿Será alguien conocido previamente en el MCU? ¿Un personaje nuevo que nos dejará con el culo torcido a los que conocemos los comics? ¿O nadie en especial?

Y por otra parte, en este capítulo tenemos una sutil crítica al intervencionismo usamericano en el mundo. No solo la obvia del escudo manchado de sangre, sino también cuando John Walker le dice a las Dola Milaje que ellas no tienen jurisdicción en ese lugar. Claro, como si los usamericanos la tuvieran. Lo que pasa es que a los usamericanos les da igual no tener jurisdicción, pero después critican cuando otro país actua igual.

The Falcon and the Winter Soldier, episodio 3

Nuevo capítulo de Falcon y el Soldado de Invierno en el que volvemos a ver a dos personajes antiguos, el barón Zemo y la agente Sharon Carter. Ah, y viajamos a un lugar del «mundo MARVEL» que aún no habíamos visto en versión real, Madripoor.

Pues la verdad es que mucho no me ha dicho este episodio. Es uno de esos momentos que tienen las pelis de espías de «vamos de aquí para allá de un nombre a otro» pero en el que nada me dice gran cosa. Reconozco que di un salto en la silla cuando Zemo cita a Madripoor pero una vez allí una serie de «mafiosos tipo oriental chungos» muy formulaicos y vamos de aquí a allá y no se, poca cosa.

Si, el barón Zemo está bien y me gusta que sea un millonetis y me gusta esa referencia a «Sokovia ya no existe, sus vecinos la anexionaron» porque lo mismo esto lo aprovechan más tarde para introducir Latveria. Ya veis, todo el mundo buscando referencias a los X-Men y yo buscando referencias a los 4F. Es que me parece más lógico, ya que el cuarteto tiene peli confirmada mientras que los X-Men no tienen nada.

Por otra parte tenemos una escena en la que los Sin Banderas matan a un montón de soldados indefensos mediante una bomba. Así que creo que toda posibilidad de tener una cierta ambiguedad moral con esta gente podemos darla por olvidada. Son malos malísimos, que matan a gente para «dar un mensaje». De revolucionarios grises a terroristas.

Más pegas, que estoy algo quejica. No me ha gustado que Falcon vaya sin alas en este capítulo. Buscan la escusa de que va de incógnito pero es que tiene tanta pinta de «no le ponemos alas por ahorrar presupuesto» que pufff. Nada, que otro puntito menos.

Bueno, no me quiero extender mucho más. Creo que es el que menos me ha gustado de los tres capítulos, aun a pesar de ver a Zemo y a Carter. Y es que de momento su presencia me parece un poco pegote. No se. A ver el segundo tramo de la serie. De momento tenemos a Okeye de vuelta, a ver que pasa ahora.

The Falcon and the Winter Soldier, episodio 2

Segundo capítulo de Falcon and the Winter Soldier, que me ha gustado más que el primero. Y es que aquí ya vamos un poco más al grano y tenemos a ambos personajes juntos.

Se nos presenta el nuevo Capitán América (retomando la música de «El Primer Vengador», por cierto). Al principio se muestra como alguien que sin ser Steve Rogers tampoco es mala persona. Pero según avanza el capítulo va mostrándose más como un chulo. Sin llegar a ser malo, pero desde luego no es un personaje pensado para que nos caiga bien.

La escena de acción del capítulo me ha parecido bastante mejor que la del primero. Porque aquí si no estamos jugando algo. Por un lado, el intentar que los terroristas de Sin Banderas no salgan huyendo (lo hacen). Y por otro lado, que el orgullo de nuestros protas no quede mancillado por el nuevo Capitán América (no lo consiguen). Así que mucho mejor que la escena de inicio de la serie.

Por otra parte, me han funcionado bastante bien las interacciones entre Bucky y Sam. La escena de la psicóloga y la discusión sobre los magos me hicieron reir bastante. Que es otro elemento que eché en falta en el primer episodio. El humor.

Y habrá que ver como nos muestran a los malos. Porque querer que no haya fronteras ni paises no es malvado de por si. Es más, dan un pequeño discurso sobre que están ayudando a los refugiados que han sido marginados tras el fin del lapso. Recordemos que el otro villano de la serie, Zemo, también tiene una motivación hasta cierto punto justificada para hacer lo que hizo.

Porque tenemos varias escenas en línea de «ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos». Por ejemplo, el policía que tiene el gesto racista de pedir identificación a Sam y no a Bucky. El supersoldado al que van a visitar y que fue abandonado por el gobierno USA (o eso entendí). O la muerte «heróica» de uno de los terroristas a manos del ejército, en una escena rodada para que empaticemos con él.

Habrá que ver como maneja esta serie el moverse por una moralidad gris. Porque esto suele ser territorio pantanoso para un guionista. Esperemos que no metan la pata.

Y ya para acabar, Zemo. Con una escena genial, usando la música y la imagen del tablero de ajedrez para mostrarle como el auténtico genio del mal que esperamos que sea.

The Falcon and the Winter Soldier, episodio 1

Pues ya tenemos la segunda serie de Marvel en Disney+, tras la grata sorpresa que ha sido WandaVision. Así que vamos a comentarla. Como en el caso de la serie de la Bruja Escarlata comentaré presuponiendo que si lees esto es que ya has visto el capítulo.

Empezamos con un primer capítulo de casi una hora, en el que se nos cuentan tres cosas que entiendo acabarán siendo los temas de las serie. Por un lado, tenemos al Soldado de Invierno intentando superar el estrés post traumático que le ha supuesto el haber vivido como un asesino controlado mentalmente. Después a Sam tratando de adaptarse a la vida post chasquido y a los problemas económicos de su familia. Y para acabar, una trama relacionada con unos terroristas que buscan un mundo sin fronteras. Unos villanos inspirados claramente en un enemigo clásico del Capitán America, Sin Banderas.

Sinbanderasmarvel
Un villano de extremo centro

Y bueno, al final sale un nuevo Capitán América, que supongo que será la cuarta trama de esta serie. La de Sam demostrando que él es el verdadero sucesor de Steve Rogers, por mucho que el gobierno USA haya preferido buscar a un blanco como sucesor.

Bueno, pues el capítulo no está mal pero me ha parecido demasiado planteamiento y poca chicha. Si, entiendo que es el primero y toca poner los cimientos, pero me ha parecido algo falto de fuerza (justo lo contrario al inicio de WandaVision, que me dejó loquísimo)

Esto no quiere decir que no me haya gustado, solo que no me ha maravillado. Ojo. Que ya se que vivimos en la era del «U obra maestra o truño». De lo que nos han contado lo que más me ha gustado es la parte de Bucky. Y el planteamiento de los terroristas sin banderas y el nuevo capi puede dar bastante juego. Además aún no hemos visto al gran villano de la historia, Zemo (salvo que Marvel nos la haya vuelto a jugar de nuevo en los trailers XD)

Comentar también la escena de acción del inicio. Muy bien hecha, si, pero me dejó bastante frio. Porque a nivel emocional tampoco me aporta mucho. Una escena inicial así sabes que Falcon aplastará a los malos sin demasiado lio y en efecto, así fue. Estuvo bien volver a ver a Batroc por aquí, pero poco más. Hablando de reencuentros, muy bien también ver a Maquina de Guerra, aunque supongo que no saldrá mucho más durante el resto de la serie, pues alguien como él podría «comerse» a los dos protas principales, debido a la diferencia de fuerza bruta entre unos y otros.

Bueno, ¡pues mañana el segundo!

WandaVision, episodio final

Pues ya hemos llegado al final de la primera serie de Marvel para Disney+. Un muy buen inicio, que pone el liston bastante alto al resto de series que están por venir, pero con alguna que otra pequeña pega a señalar.

Y me temos que esas pequeñas pegas se concentran todas en este capítulo final. Aquí tenemos la necesaria batalla final que toda historia de superhéroes parece exigir. Y que me ha resultado demasiado rutinario. A meter rayos, explosiones y gente volando por que esto son superheroes y es lo que toca. Es una sensación similar a ese final con exceso de CGI de la primera película de Wonder Woman.

En esta traca final han resultado más interesantes los diálogos, como el de la paradoja de la barca de Teseo, que todas esas explosiones y derroche de efectos. Es más, hay cosas que se cierran muy deprisa. Los agentes del FBI, Darcy saliendo dos segundos para detener al agente de SWORD. La ¿pelea? contra los soldados. La resolución del asunto con Pietro.

Entiendo que todos elementos no eran lo principal de esta historia, sino tramas secundarias a las que no se les podía dedicar tanto tiempo como al conflicto Wanda-Agatha, Vision-Vision. Pero durante el resto de la serie si se les ha dado una importancia que ha ayudado a darle más empaque a la historia. Con lo que me ha dejado muy frio el como ahora han ido cerrando tramas a toda velocidad.

Por cierto, ¿soy el único que cuando James Woo hizo la llamada para que vinieran en una hora pensó en «Anda, va a salir el Hombre Hormiga y van a hacer lo de que se meta dentro de Vision» :O

Visionmouth5
Lo que me imaginé con esa llamada (Vengadores #93, Roy Thomas y Neal Adams)

La magia de Wanda

Y una vez contado lo malo, pasemos a lo bueno. Y lo mejor de este capítulo ha sido el final, en el que Wanda tiene que perder OTRA VEZ a Vision y no solo a él, sino también a sus hijos. Parece que a Marvel le ha dado por ensañarse con la pobre.

Creo que después de la carga emocional que les han dado a estos dos durante toda la serie, no es posible ver esta escena sin que se te escape una lagrima (o dos). Y de nuevo, Olsen y Bettany están a un nivel de actuación soberbio.

Volvemos a tener a Wanda rota, al igual que en el inicio de la serie. Pero esta vez ya se ha convertido en la Bruja Escarlata, por lo que su capacidad para «liarla parda» es mucho mayor. Ya vemos que irá a por sus nenes, o eso nos indica la segunda escena post créditos (Hay dos, por si te perdiste la segunda, a mi me pasó)

El como han metido todo lo de la Bruja Escarlata con su traje y su nombre «comiqueros» también ha sido una pequeña genialidad. Este es otro de esos personajes «raros» de los comics que a ver como haces para meterlo. Pues les has quedado bastante orgánico. Por cierto, el monte del final, ¿es el monte Wundagore?

Wundagore mountain from avx vs vol 1 5 001

Y ojo, que nos han dejado a Agatha atrapada en Westview, por si Wanda la necesita. Que todos sabemos que si, que la acabará necesitando. A ver cuanto tardan en confirmarnos a Kathryn Hahn para la película de Doctor Extraño, una vez que hacerlo no sería hacernos «spoilers» de esta serie.

Y además también nos situan a Monica Rambeau en el sitio perfecto para aparecer en Capitana Marvel 2. Algo que ya sabíamos, porque la actriz ya había sido confirmada para esta peli. Mientras nos siguen poniendo semillitas para Secret Invasion, que supongo será el otro gran evento del UCM

WandaVision, opinión global de la serie

Pues Marvel Studios ha decidido arriesgar iniciando su paso a la televisión con una serie «rara», con tono de sitcom, en la que cada capítulo es un homenaje a un serie clásica de televisión y que empezó con dos capítulos en blanco y negro que dejaron descolcados a más de uno.

Después la serie ha ido avanzando, han ido apareciendo personajes secundarios que han dado más solidez a todo, nos han desconcertados con giros y más giros, han jugado con nosotros al metalenguaje con esa Darcy viendo la tele comentando las mismas cosas que comentábamos los espectadores en esos momentos.

Lo más interesante de todo esto es ver como Marvel está dispuesta a ser «juguetona», a no quedarse en al fórmula de «acción + chistes» que garantiza un éxito moderado pero poco más. A hacernos troleos como el de traernos al Pietro de FOX para después dejarlo en ¡todo era culpa de Agatha!

Y es que esta serie juega a muchos niveles. A dar un producto independiente, a conectarlo con el resto del UCM, a basarse en los comics pero de forma natural. Y lo más dificil, a conocer las expectativas de los fans ya adelantarse a ellas pero sin condicionarse por las mismas

En resumen, un muy buen primer paso de Marvel, que ha empezado bastante fuerte en esto de las series y que me hace esperar con muchas ganas todas las que vendrán.

Nota final: Notable